Revista Investigación en la Escuela - 2021 - Nº 104
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149954
Examinar
Envíos recientes
Artículo La Inteligencia Emocional y la importancia de la formación del profesorado para su práctica en Educación Infantil(Universidad de Sevilla, 2021-07-29) Romero Rueda, MiriamLas emociones forman parte de nuestras vidas desde el momento en que nacemos, jugando un papel fundamental en la construcción de la personalidad y la manera de establecer relaciones con los demás. El presente estudio pretende analizar la formación y concienciación del profesorado de Educación Infantil para trabajar la educación emocional con su alumnado. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través del estudio de casos donde se utilizan diferentes fuentes de información como entrevistas, observaciones en aulas y revisión del documento de formación que se oferta desde el CEP (Centro del Profesorado). Los resultados son relevantes en la medida que muestran determinadas limitaciones en la formación que se ofrece en la actualidad para los docentes; demanda de una formación más práctica y focalizada en esta etapa; en concreto, consideran que la Inteligencia Emocional es uno de los aspectos fundamentales para mejorar la convivencia del centro y el estado académico del alumnado. Algunas de las conclusiones revelan que, a pesar de la sensibilización y la concienciación del profesorado sobre la importancia de la educación emocional, y siendo las más concienciadas las maestras que han sufrido algún episodio que han generado dolor en sus vidas, sigue existiendo carencias en la formación de éstas.Artículo Las víctimas del conflicto armado: una comprensión desde la educación matemática(Universidad de Sevilla, 2021-07-29) Cano Villamil, María Inés; López Romero, Laura Ginneth; Torres Puentes, ElizabethEste artículo es producto de una investigación en el marco de la Maestría en Docencia de la Matemática en la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). El objetivo de la investigación fue aportar desde el diseño, gestión y evaluación de un Escenario de Investigación, generado en el marco de la Educación Matemática Crítica, a la comprensión de algunas modalidades de violencia del conflicto armado colombiano que ha impactado a las víctimas, y a la formación en competencias matemáticas en un grupo de estudiantes de educación media. Para efectos de este artículo se retoman los resultados correspondientes a la fase de gestión del Escenario de Investigación, Escenario de Investigación diseñado por maestrantes e implementado con estudiantes de grado décimo, el cual se basó en el estudio de una modalidad de violencia presente en el conflicto armado colombiano por medio del análisis y reflexión de diferentes datos e información verídica sobre las víctimas. Una de las conclusiones del estudio que derivó este artículo enfatiza en la necesidad de hacer de la educación matemática, una herramienta potente, que aporte a la comprensión de las realidades sociales, tal como lo es el conflicto armado colombiano. Otra conclusión refiere a la importancia de la gestión de Escenarios que permitan promover las competencias matemáticas para ciudadanos, que lleven a una conciencia profunda de lo que significa el lugar de las víctimas, en el marco de la guerra.Artículo Dificultades y posibilidades para educar en ciudadanía en la Universidad(Universidad de Sevilla, 2021-07-29) González Puentes, José FranciscoEl presente artículo analiza las posibilidades y dificultades que se han venido presentado al interior de la universidad para educar en ciudadanía a sus estudiantes. Los análisis se realizan desde una perspectiva de síntesis y de reflexión valorativa, que se sustenta en algunos resultados de investigaciones sobre educación ciudadana y formación del profesorado en los que se ha participado, así como en otras aportaciones recientes de simposios y publicaciones internacionales relacionadas con la educación ciudadana. El propósito es promover la discusión en torno a un tema tan importante para la sociedad en estos tiempos y exponer algunas implicaciones para la mejora de la educación universitaria y, especialmente, de la formación del profesorado.Artículo Concepciones del profesorado durante un proceso formativo en torno al trabajo por proyectos: estudio de un caso en Educación Primaria(Universidad de Sevilla, 2021-07-29) Mora Márquez, José Ramón; Travé González, GabrielEl trabajo por proyectos constituye una alternativa curricular con potencialidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos. En el presente artículo se detalla el proceso de formación llevado a cabo por el profesorado de un centro de Educación Infantil y Primaria antes y durante la implementación de un proyecto de trabajo por proyectos. La investigación, a partir de la metodología de estudio de casos, ha utilizado métodos mixtos tanto cualitativos (a través de entrevistas, observación directa y análisis de documentos), como cuantitativos, mediante la administración de un cuestionario. Los resultados del estudio muestran que tanto el proceso formativo desarrollado como el diseño y desarrollo de un proyecto de trabajo en el centro, ha representado una oportunidad de aprendizaje para alumnado y profesorado. Sin embargo, la apuesta por el trabajo por proyectos evidencia las dificultades que experimenta el centro para su materialización práctica, especialmente en cuanto a las limitaciones temporales para el diseño y evaluación del proyecto. Las conclusiones muestran las ventajas de fomentar procesos formativos en los centros en torno al trabajo por proyectos, además de permitir extraer una serie de recomendaciones a modo de propuestas para la mejora y sostenibilidad de las experiencias.Artículo La educación emocional en la legislación educativa en España y Andalucía(Universidad de Sevilla, 2021-07-29) Sáenz López, Pedro; Medina Medel, AgustínLas emociones son inherentes al ser humano y están presentes en todas sus acciones incluyendo el ámbito educativo. Su relación con el aprendizaje ha sido demostrada desde diferentes campos científicos. Sin embargo, numerosos autores reclaman su presencia en la educación formal. Ante este hecho, el objetivo del estudio fue conocer la presencia de las emociones y la educación emocional en la legislación educativa de las últimas décadas. Para ello, se seleccionaron 103 palabras basadas en el modelo de Bisquerra y se buscaron en 5 textos educativos: LOGSE, LOE, LOMCE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, que modifica la LOE y el Decreto de educación Primaria de Andalucía. Se analizó el número de palabras que aparecían en el texto, la frecuencia y el contexto para interpretar su significado. El número de palabras encontradas ha sido inferior a 13 y, en muchos casos, sin relación con la educación emocional. Responsabilidad o autoestima son dos ejemplos de palabras que se repiten aunque no siempre en contextos relacionados con la educación emocional. En el decreto de Andalucía se hizo la búsqueda por asignaturas mostrando diferencias en la cantidad y frecuencia de palabras. En conclusión, la presencia de este tópico en la legislación educativa de las últimas décadas es muy escaso por lo que se plantea la necesidad de incorporar esta temática a la educación formal y a la formación del profesorado.Artículo Educando las emociones: investigación-acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de educación primaria(Universidad de Sevilla, 2021-07-29) Pérez López, Rocío; Gómez Hurtado, InmaculadaSe presenta una investigación acción, realizada con el alumnado de 10 y 11 años. Para ello, se ha puesto en práctica un programa de educación emocional, estructurado en varias fases: diagnóstico, investigación, acción y evaluación. El objetivo principal es diseñar, implementar y valorar una propuesta de educación emocional en un aula, mediante la puesta en práctica de la investigación acción, con el fin de conocer los beneficios en el alumnado. El análisis de los resultados se ha realizado a través de un sistema de categorías organizado en cuatro dimensiones: qué se enseña, cómo, qué disposiciones presentan en relación al programa y desarrollo y conocimiento de las emociones. Como resultado general, la implementación del programa ha favorecido de manera positiva la adquisición de habilidades socioemocionales del alumnado y ha creado un clima óptimo en el aula, reduciendo así la conflictividad. La investigación-acción ha contribuido a la mejora en el proceso de desarrollo del programa y, por tanto, a la consecución de los objetivos. Las principales conclusiones muestran que la investigación-acción es un medio eficaz para poner en práctica programas sociales y emocionales, ya que ayuda a alcanzar sus finalidades fomentando valores humanos, empatía, relaciones positivas, reflexión crítica y ser buenas personas, dejando a un lado actitudes negativas como la competitividad.