Apuntes de Psicología - 2009 - Vol. 27 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84434
Examinar
Envíos recientes
Artículo Duración de la lactancia y desarrollo psicomotor en infantes de un programa de seguimiento(Universidad de Sevilla, 2009) Alarcón Armendáriz, Martha Elba; Alvarado Guerrero, Irma Rosa; Huitrón Vázquez, Blanca EstelaEl abandono temprano de la lactancia materna representa un problema de salud pública, por tanto es necesario comprender los factores de riesgo y construir alternativas para fomentarla. El objetivo del presente trabajo es describir el nivel de desarrollo psicomotor a los 8 y 12 meses de edad, con respecto a la duración de la lactancia materna. Participaron 112 lactantes quiénes cubrieron los requisitos de inclusión. Se formaron dos grupos según el tiempo de lactancia materna predominante: suspensión temprana (hasta tres meses) y lactancia extendida (cuatro y más meses). Los resultados mostraron que 47% de los niños del primer grupo, tuvieron un mejor desarrollo comparados con los del grupo de lactancia extendida, quiénes tuvieron mayor prevalencia de malnutrición. Los datos confirman la necesidad de conducir nuevos estudios que integren otras variables de interés cuya contribución a la promoción de la lactancia exclusiva hasta los seis meses y el desarrollo sean relevantes.Artículo La formación de postgrado en Psicología de la Educación: el ejemplo de la Universidad de Almería(Universidad de Sevilla, 2009) Fuente Arias, Jesús Enrique de laEn la encrucijada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el diseño de los estudios de master en las Universidades debe apostar por modelos con criterios coherentes con la actual filosofía de la I+D+i. Se presentan criterios y parámetros para tomar decisiones, a partir de una propuesta de Master de la Universidad de Almería.Artículo Contradicciones y oportunidades en la formación del profesional de la Psicología de la Educación(Universidad de Sevilla, 2009) Valls Giménez, EnricA partir de la experiencia docente del autor, se examinan las posibles razones de la relativa debilidad de la Psicología de la Educación como opción profesional para los actuales estudiantes de Psicología. Desde ese análisis, se plantean los que, a juicio del autor, son los retos y oportunidades más significativos para la investigación y la enseñanza de la Psicología de la Educación en el horizonte de los cambios previstos en los próximos años: los nuevos marcos para la formación de postgrado, el practicum, las ventajas que reportaría la incorporación de profesionales con experiencia, la generalización de nuevas metodologías docentes (como el aprendizaje basado en problemas), la formulación de modelos y marcos interpretativos conceptualmente potentes, la sensibilidad ante problemas emergentes ligados a nuevas demandas de los contextos educativos formales y no formales, y la ampliación del campo de estudio e intervención al menos en una doble dirección, superar la tendencia a focalizar las intervenciones en el alumnado y, paralelamente, profundizar en la comprensión de los procesos de aprendizaje y enseñanza de los contenidos curriculares específicos.Artículo Fallo humano: la quiebra de un paradigma(Universidad de Sevilla, 2009) Sebastián Cárdenas, Manuel LucasEste artículo presenta una visión del error o fallo humano y los accidentes a través de un recorrido por las perspectivas de análisis existentes. Estos enfoques sobre el error humano se han venido desarrollando mediante una búsqueda continua de factores relevantes para la descripción y explicación de los accidentes, en dicha búsqueda se ha ido ampliando el ámbito del Factor Humano hasta alcanzar al sistema del que forma parte como generador de las disfunciones. Es por ello que la propia noción de error humano es hoy día cuestionada al provenir de una conceptualización individualista de los procesos de producción complejos. Actualmente han entrado en escena conceptos relacionados con la noción de “actividad situada” y “conocimiento socialmente distribuido” para una correcta explicación.Artículo Reducción de la percepción del estrés en estudiantes de Magisterio mediante la práctica de la meditación fluir(Universidad de Sevilla, 2009) Franco Justo, ClementeEn este estudio se analiza la incidencia de un programa de meditación sobre la percepción del estrés en estudiantes de primer curso de Magisterio Especialidad Educación Primaria. Para ello se contó con la participación de un grupo experimental que recibió dicha intervención en meditación, y un grupo control que no fue sometido a dicha intervención. Los niveles de percepción del estrés de los sujetos participantes en la investigación fueron evaluados mediante la Escala de Estrés Percibido (PSS) (Cohen, Kamarck y Mermelstein, 1983) y el Cuestionario Strain (Luecken et al, 1997). Los análisis estadísticos realizados mostraron la reducción significativa de los niveles de percepción del estrés en el grupo experimental en comparación con el grupo control. Por tanto, puede concluirse que las técnicas de meditación deben ser tenidas en cuenta en la formación de los futuros docentes de educación Primaria, para dotarles, de este modo, de una serie de recursos que les permitan hacer frente de forma eficaz a las diferentes situaciones de estrés a las que tendrán que enfrentarse en su futura labor como docentes.Artículo Epidemiología y factores implicados en el juego patológico(Universidad de Sevilla, 2009) Domínguez Álvarez, AnaEl juego patológico es un trastorno de conducta con unos síntomas y criterios diagnósticos específicos, constituye un importante problema de salud mental en España y en otros países desarrollados. Se analizan los estudios de prevalencia en función de los criterios diagnósticos que se han utilizado hasta ahora para el juego patológico. La tasa de prevalencia de este trastorno es alta y tiende a aumentar en el futuro. En este trabajo se revisan la epidemiología, los criterios diagnósticos, los tipos de jugadores y los factores implicados en el juego patológico.Artículo Ecuaciones estructurales como modelos predictivos de la autoeficacia emprendedora en una muestra de jóvenes mexicanos y españoles(Universidad de Sevilla, 2009) Salvador Ferrer, Carmen MaríaEste trabajo es un estudio comparativo que deposita el interés en conocer las variables determinantes de la autoeficacia emprendedora. Para tal finalidad se realiza un estudio transcultural, en concreto, se utiliza una muestra de jóvenes emprendedores mexicanos y otra muestra de jóvenes españoles. Siendo más precisos, a lo largo de las siguientes páginas, pretendemos averiguar si, con independencia del contexto socio-cultural, existe cierta similitud en la percepción del perfil del emprendedor. Para ello, utilizamos tres constructos (inteligencia emocional, sexo y edad) como predictores de la autoeficacia. Los resultados de esta investigación indican el impacto que estas variables tienen en el comportamiento del emprendedor, especialmente la inteligencia emocional.Artículo Síntomas psicopatológicos en familias cuidadoras de un enfermo con trastorno de personalidad(Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental, 2009) Sánchez Morán, Nagore; López Miguel, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEste estudio tiene como objetivo conocer las consecuencias psicopatológicas que tiene el hecho de convivir con un enfermo con trastorno de personalidad. Las familias de estos enfermos, que se constituyen en una pieza clave en el apoyo al tratamiento, deben hacer frente a una patología que, a menudo, repercute en su propia salud y, por ende, en su calidad de vida. Para ello, fueron seleccionados 44 sujetos divididos en dos grupos según fueran o no cuidadores habituales de un enfermo con trastorno de personalidad, a los que les fue aplicado el Cuestionario de 90 Síntomas, SCL-90-R, de Derogatis (1994), además de una entrevista que recogía datos personales, familiares y sobre la enfermedad tanto del cuidador como del sujeto diagnosticado de trastorno de personalidad. Los resultados indican que los sujetos cuidadores presentan una mayor cantidad de síntomas psicopatológicos, siendo los más destacados los de tipo ansioso, depresivo, obsesivo, hostilidad y psicoticismo.Artículo La influencia de la cultura en el empleo de herramientas comunicativas(2009) Martín Monzón, Isabel; Nuevo Delgado, IreneEsta investigación es una alternativa conceptual a la clásica interpretación de la relación entre cultura y cognición. Con el objetivo de comprobar la influencia del nivel educativo y la experiencia de inmigración en el tipo de discurso empleado, uso de ejemplos, voces y contenido del discurso, se analizó un acto propio de la comunicación humana -debate- entre sujetos procedentes de Costa de Marfil y Andalucía. Los resultados muestran evidencias de la adecuación del tipo y contenido del discurso, de la presencia de ejemplos y del empleo de diferentes voces en función de las diversas variables culturales y experiencias vitales