Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2023 - Nº 26

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/141839

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una poesía kidult: un acercamiento a la obra de Elena Medel
    (Universidad de Sevilla, 2023) Giménez, Facundo
    El propósito de este trabajo es analizar la obra poética de la escritora española Elena Medel a partir de una noción, como la de kidult, recientemente popularizada por la antropología para problematizar el alto grado de complejidad adquirido por los pasajes de edad en el contexto posmoderno y neoliberal del siglo XXI. Será precisamente a partir de esta mirada, que yuxtapone y borronea los límites entre la niñez (kid) y la adultez (adult), que abordaremos el ethos infantil presente en toda su producción. El artículo propondrá, de este modo, un recorrido de la obra poética de Medel que abordará las diferentes flexiones adoptadas por lo kidult: desde la propuesta adolescente de Mi primer bikini (2002), pasando por las formas del duelo y la infancia en Tara (2006), hasta la problematización acceso del acceso a la adultez estará atravesado por el contexto de crisis económica española en Chatterton (2014).
  • Acceso AbiertoArtículo
    El desplazamiento del deseo en la poética de Fernanda Laguna
    (Universidad de Sevilla, 2023) Novelli, Julieta
    El trabajo se propone abordar aquella zona de la poética de Fernanda Laguna, artista visual y escritora argentina, constituida a partir de distintas voces feminizadas (Richard, 1994) que habilitan la problematización de la noción de género (Butler, 2019), así como la emergencia de nuevas subjetividades. De este modo, el análisis indagará el discurrir de estas voces por los estereotipos ligados, sobre todo, al placer y al deseo femenino. Se buscará describir los modos a partir de los cuales las voces lagunianas desbordan los lugares comunes presentes en el discurso amoroso, la tradición literaria y ciertas consignas provenientes del feminismo, otorgándoles nuevas potencias capaces de (re) nombrar el deseo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El príncipe rojo (2005) de Almudena Guzmán: erotismo y tradición
    (Universidad de Sevilla, 2023) Moya, Micaela; Universidad de Salamanca; Banco Santander
    En este trabajo, analizaremos el poemario El príncipe rojo (2005) de la madrileña Almudena Guzmán, reparando especialmente los modos en los que se aborda el erotismo. Para esto, dividiremos nuestro estudio en varias secciones que recuperarán los distintos temas a los que la autora acude para hablar de él. Al interior de cada una de ellas, nos proponemos, no solo realizar un análisis textual de las imágenes diseñadas, sino también tender puentes con la tradición literaria y cultural para evaluar cuáles son los referentes que se ponen en juego en cada uno de los conjuntos temáticos. Asimismo, otro de nuestros objetivos será revisar si todas estas configuraciones del erotismo persisten en otros poemarios de la autora o si, por el contrario, son exclusivas de El príncipe rojo (2005).
  • Acceso AbiertoArtículo
    La poesía de Isabel Pérez Montalbán: el relato de la carencia
    (Universidad de Sevilla, 2023) Scarano, Laura Rosana
    Isabel Pérez Montalbán (Córdoba, 1964, residente en Málaga) ha consolidado ya una voz poética sumamente personal y diferenciable en el concierto de la poesía española de las últimas décadas. Desde una geopolítica ubicada en el sur pobre andaluz, su poesía elabora lo que aquí denominamos como el relato de la carencia. Subraya la posición de subalternidad ocupada por la mujer en la sociedad española, acentuada por su condición de trabajadora (muchas veces en paro) y miembro de las capas más humildes de su ciudad de origen, Córdoba. No obstante, este gesto de autorreferencia biográfica no la aísla de un colectivo social (no sólo femenino), que afronta esas mismas condiciones de postergación y pobreza. La autora reivindica una lucha necesaria desde una poética henchida de denuncia, pero nutrida de una tensión afectiva, que le otorga una posición privilegiada en el panorama poético actual. No sólo es una voz representativa de las poéticas neo-sociales y de resistencia al statu quo sociopolítico, sino que exhibe una innovadora mirada de género, convirtiéndose a la vez en una versátil artesana del estilo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Herederas de Ángela Figuera Aymerich: las nuevas poetisas jóvenes españolas
    (Universidad de Sevilla, 2023) Sánchez-Saorín, María
    Las nuevas poetisas jóvenes españolas desarrollan en su obra temas propios de la poesía escrita por mujeres; estos parten de una tradición femenina desarrollada a lo largo del siglo XX. En España, la poetisa Ángela Figuera Aymerich formó parte de la generación que tuvo que reiniciar el camino del arte tras la Guerra Civil española, introduciendo, además, una perspectiva crítica con la realidad de las mujeres de su época, consciente de su papel como creadora. Los temas y tópicos que esta actitud poética desarrolló resuenan todavía hoy en la voz de las autoras que más recientemente han irrumpido en el panorama poético español, desde 2017 hasta 2021.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las brujas, topos feminista en la poesía escrita por mujeres a principios del siglo XXI. Un enfoque panhispánico
    (Universidad de Sevilla, 2023) Lecadre-Scotto, Clara
    El comienzo del siglo XXI asiste a la continuación de una tendencia iniciada en el anterior en el panorama poético de los países hispanohablantes: el rescate, en obras de autoría femenina, de personajes y arquetipos despreciados en la memoria popular. Entre estos personajes destacan brujas, hechiceras y poseedoras de conocimientos ocultos, que aparecen como figuras que las jóvenes poetas utilizan en sus obras con vistas a rehabilitarlas. A partir de una muestra representativa de esta producción, tanto en España como en Latinoamérica, veremos cómo la presencia de las brujas en la poesía femenina actual puede explicar el interés de los movimientos feministas por estas figuras, al tiempo que lo amplía y contribuye a su popularidad. Veremos, también, cómo las estrategias discursivas empleadas en poemas sobre las brujas ponen de manifiesto la idea de cohesión que se desprende de las luchas feministas actuales en muchos países de habla hispana, a la vez que denuncian las violencias ejercidas por el patriarcado sobre mujeres en la historia de sus respectivas zonas geográficas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acto de lenguaje y lugar terrible en cuatro poetas hispanoamericanas del siglo XXI
    (Universidad de Sevilla, 2023) Losada Vargas, Margarita
    Este artículo propone dos categorías explicativas: acto de lenguaje y lugar terrible. Desde los aportes críticos de la teoría de la enunciación, las nociones de sujeto y paso al acto que aporta el psicoanálisis, realiza una lectura interpretativa de poemas escritos por cuatro mujeres hispanoamericanas del siglo XXI que toman distancia de las formas convencionales del lenguaje. A partir de esto, plantea una hipótesis: los poemas que se leen aquí se estructuran de una manera similar a la de la psicosis, pues los rasgos que evidencia el sujeto psicótico dentro de su estructura psíquica, tienen una estrecha relación con los recursos lingüísticos que utiliza el sujeto modal que habla en el poema. Sujeto modal que en este trabajo se denomina: sujeto modal en psicosis.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gramática femenina en poesía de autoras contemporáneas latinoamericanas
    (Universidad de Sevilla, 2023) Azarova, Natalia
    El artículo está dedicado a la descripción de los fenómenos gramaticales que se dan regularmente en la poesía latinoamericana contemporánea escrita en español. Los poemas de poetisas de diferentes generaciones de varios países (Venezuela, Cuba, Paraguay, Uruguay, Argentina, Colombia) incluidas en la antología (español-ruso) “La Poesía latinoamericana hoy” sirve de base para esta investigación. La saturación de formas en primera persona da la impresión de una mayor importancia del yo-texto en la poesía femenina que en la masculina. Es necesario reconocer las dificultades objetivas para recrear la “gramática femenina” cuando se traduce a otro tipo de lengua. Lo más interesante en el tema de la gramática femenina son las declaraciones metalingüísticas de las poetas, que a menudo representan una declaración de un enfoque consciente de la elección de determinadas formas gramaticales y una demostración de la capacidad de las categorías gramaticales para expresar una posición feminista.