Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - Vol.21, Nº 1 (2023)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/155477
Examinar
Envíos recientes
Artículo INNOGEN: Guía de Innovación Docente con perspectiva de género en Comunicación, de Sara Rebollo Bueno y María Sánchez Ramos; Sevilla: Universidad de Sevilla, 2022 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Ostos Carrera, RosarioArtículo Marx juega: una introducción al marxismo desde los videojuegos (y viceversa), de Antonio Flores Ledesma; Madrid: Episkaia, 2022 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Álvarez Barroso, CarlosArtículo Categorías representacionales de la comedia negra en tres películas de Álex de la Iglesia(Universidad de Sevilla, 2023) Vásconez Merino, Galo; Carpio Arias, Antonella; Carpio Arias, NicolásLa comedia negra cinematográfica es un subgénero de la comedia que cada vez más obtiene mayor relevancia entre las audiencias. Álex de la Iglesia es un director, guionista y productor español que trabaja en este subgénero para el abordaje de sus historias. El presente trabajo tiene como objetivo analizar tres de sus obras cinematográficas más relevantes para identificar en ellas temáticas representativas de la comedia negra, obtenidas desde la exploración bibliográfica del subgénero. Para la exploración del objeto de estudio, se ha planteado un abordaje cualitativo desde la metodología analítico-sintética, con el empleo de la técnica del análisis de contenido. El estudio concluye que Álex de la Iglesia utiliza cada una de estas categorías en las tres películas, no tanto como una finalidad estética, sino para generar una crítica a los sistemas sociales y de valores, y para generar reflexión sobre las temáticas que plantea, más allá de lo que se puede ver de manera superficial.Artículo Populism 2.0 in the Spanish public sphere through Twitter(Universidad de Sevilla, 2023) Arroyo-Almaraz, Isidro; Pino Ortega, Francisco del; Vicente-Fernández, PilarThe rise of right-wing populism raises growing concern about the health of representative democracies. In Spain, the emergence of VOX on the political scene has meant the end of Spanish exceptionalism, in addition to conditioning the political and media agenda as well as forcing other political parties to reconsider their strategies. Nowadays, social media occupy a central place in social and political life. Populism has been fuelled by the proliferation of social media such as Twitter, which brings together on the same platform the protagonists of the political debate and spreads messages in a fragmented way and out of the media’s control. This study aims to understand Santiago Abascal’s discursive strategy through a qualitative discourse analysis of his posts on Twitter as VOX’s leader during a decisive period for the party. The results indicate how his discourse focuses on building a populist political party that, in addition to basing its appeal on identifying threats and enemies, projects a heroic image of the party through the exaltation of victimization and the proclamation of its achievements using ideological terminology and collective imagination. The study confirms the importance of sentimental and emotional discourse and the role of the party leader in political communications.Artículo “Prensa, luego fotografía” en Asturias: los inicios del diario Región(Universidad de Sevilla, 2023) Díaz Rodríguez, NoemiEl siguiente artículo se configura como un capítulo de una investigación mayor en curso sobre el empleo de la fotografía en la prensa asturiana y su capacidad de trasmitir, desde un punto de vista social, los sucesos más destacados de la historia de Asturias desde 1930 hasta nuestros días. Este amplio marco cronológico se debe a un vacío bibliográfico donde no existe un estudio unificado del fotoperiodismo asturiano del siglo XX y que coloca un aparente punto final a su historia entre la segunda y tercera décadas del siglo. A partir de aquí, este artículo se centra en el diario Región, que también carece de una investigación individual en la actualidad. Tras sesenta años de trabajo, su redacción fue un gran apoyo para la fotografía, que defendía su capacidad como medio de comunicación y trasmisión de ideas. De esta forma, gracias a este diario, obtenemos una de las mejores memorias visuales del siglo XX asturiano.Artículo La Escuela Crítica de Relaciones Públicas: una fractura en la disciplina(Universidad de Sevilla, 2023) Manrique Reyes, JoséLa última década del siglo xx vio nacer la Escuela Crítica de las Relaciones Públicas. Su formación ha estado desde entonces guiada por su afán de estudiar la disciplina desde un marco teórico más amplio que el propuesto por Grunig, realizando una aproximación sociocultural a las relaciones públicas. Sin embargo, su impacto en la literatura especializada en este ámbito ha sido limitado y, en buena medida, sigue al margen de los libros de referencia. Dada la gran variedad de aportaciones que ha realizado la escuela crítica, frecuentemente dispersas, este artículo hace un repaso de aquellas que mejor evidencian la fractura que supone la emergencia de dicha escuela para el paradigma teórico dominante de las relaciones públicas. Se pone especial énfasis en la cuestión historiográfica y en la crítica de los cuatro modelos, en la inclusión del concepto “poder” en el estudio de las relaciones públicas y en el rechazo de la escuela hacia el carácter “moderno” de la disciplina. Se concluye con una pequeña digresión sobre hacia dónde va, o puede ir la disciplina una vez que los pilares que la sostenían han sido puestos en cuestión.Artículo La aportación del mobiliario urbano y los transportes como soportes de publicidad exterior a las ciudades: el caso de España(Universidad de Sevilla, 2023) Montañés García, Fernando; Breva-Franch, Eva; Marcos Recio, Juan CarlosLa mayor parte de la publicidad exterior, conocida internacionalmente como out of home (OOH), se desarrolla en las calles, espacios públicos propiedad de todos los ciudadanos. Este medio paga por la utilización de los soportes ubicados en esos espacios, proporcionando, además, servicios extra que aumentan la calidad de vida de los vecinos. Esta investigación analiza y cuantifica la aportación económica de la publicidad exterior y confirma que es el único medio que paga a los ciudadanos una media per cápita de 4 euros anuales por español, que aumenta hasta casi 1 euro mensual en el caso de los madrileños, por ver los anuncios. A partir del estudio de 17 847 concursos públicos sobre publicidad convocados por la administración pública española desde 2014 a 2021, se puede establecer que, en los ocho años analizados, la publicidad exterior de mobiliario urbano y transportes ha aportado a las ciudades un mínimo de 1034 millones de euros, el 68,9 % de la inversión publicitaria total en estos soportes según Infoadex (1502 millones de euros). La cifra real es con seguridad superior, dado que el estudio se ha realizado sobre el canon mínimo que se exige en los concursos, y las adjudicaciones se realizan al alza.Artículo Of Mamak Stalls and Malaysian Weather: Sinitic Languages and Identity in Ah Niu (阿牛)’s Sinophone Malaysian Pop Music(Universidad de Sevilla, 2023) Paoliello, AntonioMalaysia is home to a sizeable ethnic Chinese community that speaks several Sinitic languages. As such, it is not only an importer of Sinophone culture, but also an important site of Sinitic-language cultural production. In the field of popular music, Malaysia has been a hotbed of many transnational Sinophone talents whose Malaysianness, however, has often gone unnoticed. Nevertheless, some international artists such as Ah Niu have consistently showcased their Malaysian identity. Through a close reading of his songs, this paper aims to show how the use of Sinitic languages conveys Malaysianness and presents local features, thus challenging the opinion that only culture expressed in Bahasa Malaysia has the right to be considered of national value. Moreover, it is demonstrated that the use of Sinitic languages in Ah Niu’s musical production is an example of how such languages can express a thriving local identity that goes beyond Chineseness and the center-periphery dynamics.Artículo Realidad, alienación y emancipación en Westworld. Una lectura desde la teoría crítica(Universidad de Sevilla, 2023) Mejía Reyes, Carlos; Godino Pons, AlejandroEl contenido que una obra narrativa manifiesta tácitamente a los espectadores es el momento histórico de los creadores, desde el cual retoman recursos culturales que explican con latencia procesos colectivos yuxtapuestos. Las narrativas contemporáneas, esto es, las series televisivas que se emiten en diversas plataformas, lo producen de igual manera. Bajo tal premisa, este documento propone realizar una interpretación de la serie de HBO Westworld a partir de algunos postulados de la escuela crítica de Fráncfort en torno al argumento central de la obra: estructuración de la realidad, alienación y emancipación, fenómenos explicados por diversos autores de esta escuela de pensamiento. El método es el análisis de contenido, congruente con el objetivo interpretativo desde ciertos conceptos para producir un metatexto analítico con el que elaborar un sentido transformado de la obra. Se concluye que la serie puede entenderse como una representación metafórica de las condiciones de opresión subjetivas y las asimetrías naturalizadas con escasas posibilidades de concientización; a menos que se sitúen recursos normativos emancipatorios que tanto en la serie como en la teoría se señalan.