Máster Universitario en Abogacía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/156426
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster La legítima estricta en favor de los descendientes legitimarios con discapacidad tras la ley 8/2021(2024) Ortiz Sánchez, Manuel; Botello Hermosa, Pedro Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoTrabajo Fin de Máster Limitaciones de los órganos de inspección y sus actuaciones frente a la inviolabilidad del domicilio constitucionalmente protegido(2024) Portillo Gómez, Eduardo; Díaz Ravn, Nicolás; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioEste trabajo se centra exclusivamente en un estudio exhaustivo del procedimiento de inspección respecto a las potestades que se le concede en torno a la entrada de los domicilios, es por ello, que se realiza un estudio detallado de las delimitaciones del domicilio constitucionalmente protegido y lo que nuestra Constitución Española reconoces a todas las personas como derecho fundamental, y, por tanto, inviolable. Estos domicilios pasan tanto por el que corresponde a la persona física, persona jurídica e incluso haciendo un breve análisis del domicilio virtual, debido a su importancia en los tiempos actuales. La metodología seguida ha sido la búsqueda en bases de datos de jurisprudencia junto a su posterior análisis y del estudio de la legislación correspondiente al caso; la incansable búsqueda de manuales, artículos de revistas e incluso páginas web para recopilar toda la información oportuna al respecto. Por último, lo que me ha llevado a la elección del tema es el atractivo e interés que en mi despierta el procedimiento de inspección, por su importancia y relevancia en la sociedad, siendo objeto de debate y rechazo por todas las personas debido a lo que una inspección de tributos conlleva. Con esto, me parece interesante estudiar hasta dónde puede llegar dicha inspección y cuáles son los límites que no puede sobrepasar bajo ningún concepto, siendo en este caso la confrontación y estudio del artículo 18.2 CE, que está muy por encima que las potestades que se pueden conceder en la legislación oportuna, así como, reglamentariamente se desarrollan. Por lo que, el interés y atractivo de este procedimiento ha llevado que escriba las siguientes páginas del presente al respecto.Trabajo Fin de Máster Efectos del teletrabajo en la salud mental de los empleados en España(2024) Rugarcía Aguado, Isabel; Rodríguez Ramos, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialTrabajo Fin de Máster Las relaciones laborales encubiertas en el deporte y la perspectiva de género en el deporte femenino español.(2024) García García, Miguel Ángel; Sepúlveda Gómez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialSiendo conocedores que el deporte tiene como base un entorno arcaico el cual es eminentemente para hombres, en los últimos años, el deporte femenino ha sufrido una constante evolución, siendo hoy en día tema de actualidad en todas las agendas políticas. El presente trabajo muestra un análisis detallado de las relaciones laborales encubiertas de los deportistas en España, en especial aquellas que hacen referencia a la mujer deportista tomando en consideración las políticas de perspectiva de género y la necesidad de establecer instrumentos de profesionalización en las deportistas no profesionales con la finalidad de dotarlas de los mecanismos de protección establecidos en la normativa laboral vigente. Con la vigente Ley del deporte junto con la Ley 3/2007, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, entre otras, así como de la jurisprudencia puede vislumbrarse la necesidad de abordar estos temas.Trabajo Fin de Máster La Inteligencia Artificial y los riesgos para los derechos fundamentales: Comentario al Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial)(2024) González Moreno, Ramón José; Barrero Ortega, Abraham; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEl objeto y fin de este trabajo es analizar la reciente Ley de IA aprobada por el Parlamento Europeo, exponiendo la estructura de la misma, así como sus principales medidas, para una vez analizada, poder estudiar el impacto que el uso de los sistemas de IA -especialmente los calificados como de «alto riesgo»- pueden tener sobre los derechos fundamentales de las personas que se ven a ellos expuestos. De esta forma, en función del impacto, comprobar la presumible utilidad y eficacia de la norma aprobada en el seno de la Unión Europea, de acuerdo a los objetivos que se marca.Trabajo Fin de Máster Ciberodio: delito de odio y discriminación en el entorno digital.(2024) Lozano Aida, Soraya; Herrera Moreno, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesTras el desarrollo de las nuevas tecnologías y con la llegada del Internet como principal canal de comunicación, se ha producido un aumento significativo en los delitos de odio perpetrados a través de estas plataformas digitales. Por este motivo, hemos centrado nuestro objeto de estudio en analizar los elementos esenciales para identificar este tipo de delito, ofreciendo un énfasis particular en el discurso de odio online. A lo largo de nuestro estudio, hemos indagado sobre diversos aspectos, como la evolución tanto a nivel nacional como internacional de este fenómeno, sus límites con la libertad de expresión, los elementos que configuran este delito, su evolución histórica en España, la diversa jurisprudencia sobre el tema y las vías alternativas al régimen penal.Trabajo Fin de Máster Propiedad intelectual de obras realizadas mediante Inteligencia Artificial (IA)(2024) Serrano González, Alejandro; Rodríguez de Quiñones y de Torres, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilDesde el inicio de siglo, la inteligencia artificial (IA) se ha ido desarrollando poco a poco, pero en los últimos años ha evolucionado a un ritmo frenético, no solo en el ámbito de grandes empresas, si no que cada vez va ganando más protagonismo en el día a día, pudiendo usar esta tecnología cualquier persona para la realización de tareas cotidianas. Ha demostrado un potencial tan alto, que puede afectar de forma radical a sectores tan dispares como la agricultura, la administración o la medicina, entre muchos otros, así como también al mercado laboral, afectando a la mayoría de empleos que requieren de actividades monótonas o repetitivas, con la evidente mejoría que supondría en eficacia y productividad o, incluso, de juicios predictivos que requiriesen un razonamiento simple y pudieran ser sustituidos por una máquina capaz de llevarlos a cabo. Entre otras cuestiones, el uso de esta tecnología se ha popularizado para el desarrollo de determinadas obras artísticas, literarias, científicas y musicales. La IA, a través de algoritmos y modelos de aprendizaje profundo, ha demostrado una gran capacidad para crear contenido artístico. Desde la generación de pinturas y composiciones musicales hasta la redacción de textos literarios, la IA está otorgando la posibilidad de que cualquier persona pueda crear obras estableciendo unas directrices o guías. Para que sea la IA quien “cree” la obra, permitiendo que personas carentes de talento artístico puedan crear una obra, solo necesitan tener conocimientos sobre la herramienta que se va a utilizar y una idea a desarrollar. También nos encontramos supuestos, en los que va a ser la propia IA quien, de forma autónoma tras ser entrenada, sea autora de una obra, produciendo así una transformación en la forma en que se crean y consumen obras culturales. Esta revolución plantea grandes desafíos en el ámbito de la propiedad intelectual. La autoría, la responsabilidad legal y la protección de las obras generadas por IA son cuestiones difusas y sin una regulación clara y uniforme, causando, por lo tanto, muchos problemas, siendo una cuestión de actualidad en los juzgados de muchos países debido a que sus regulaciones no se ajustan perfectamente a la problemática existente. Estos problemas sin respuesta, no solo tienen implicaciones para los autores y artistas, sino que también impactan en múltiples sectores, como son la propia industria, la innovación, la cultura en general y, por su puesto, en el ámbito del derecho. Urge adecuar la grandísima mayoría de legislaciones en el mundo para dar una solución a estas cuestiones que no tienen respuesta al ser un problema de inmediata actualidad.Trabajo Fin de Máster La participación a título lucrativo y el decomiso de bienes de terceros(2024) González Hernández, Marilia; Aguado Correa, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEn el presente trabajo llevaremos a cabo un estudio exhaustivo de la figura del partícipe a título lucrativo, recogida en el artículo 122 de nuestro Código Penal; y del decomiso de bienes de terceros, situado en el artículo 127 quáter del mismo cuerpo legislativo. De los mismos analizaremos tanto su naturaleza y consecuencias jurídicas, como los requisitos a seguir para su aplicación, y su intervención en el proceso; todo ello, con el fin de delimitar las similitudes y diferencias que tienen entre sí, al igual que, de manera más superficial, con otras figuras del Código Penal. Finalmente, una vez estudiadas estas semejanzas y disparidades, indagaremos si la creación del decomiso de bienes de terceros y su inclusión en nuestra legislación interna por la LO 1/2015 era realmente necesaria, o si la existencia de otras figuras como la del partícipe a título lucrativo ya cumplían la función que este ha venido a satisfacer.Trabajo Fin de Máster Delitos de agresión sexual a la luz de la ley orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual(2024) Machuca Pizarro, María; Polaino Orts, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLos “Delitos contra la libertad sexual” se regulan actualmente bajo esa rúbrica en el Título VIII del Libro II del Código Penal de 1995, concretamente en los artículos 178 a 194 bis. Dicho Título se compone de un total de seis Capítulos, haciendo cada uno de ellos, salvo en último que contiene las disposiciones comunes a los anteriores, referencia a delitos que protegen la libertad sexual de una forma más o menos explícita. Además de las llamadas “agresiones sexuales”, el Título VIII del Código Penal comprende delitos relativos a “agresiones sexuales a menores de dieciséis años”, “acoso sexual”, “exhibicionismo y provocación sexual” y “la prostitución, explotación sexual y corrupción de menores”. Sin embargo, no todas estas figuras delictivas serán objeto de análisis a continuación. Por razones temáticas y de espacio, en lo correlativo, nos centraremos en el estudio de las llamadas “agresiones sexuales”, concretamente las cometidas contra mayores de dieciséis. En este apartado examinaremos cómo ha evolucionado la regulación legal de los delitos contra la libertad sexual a lo largo de la historia de nuestro país hasta el ordenamiento actual.Trabajo Fin de Máster El lado oscuro del deporte: análisis jurídico-penal del delito de corrupción deportiva(2024) Vílchez Trujillo, Jorge; Polaino Orts, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesTrabajo Fin de Máster El papel de la inteligencia artificial en la gestión eficiente de los procesos civiles(2024) Hidalgo Contreras, Lucía; Romero Pradas, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalTrabajo Fin de Máster Derecho del trabajo y de la seguridad social. Aproximación práctica(2023) Román Lemos, Jaime; Sierra Benítez, Esperanza Macarena