Cuestiones pedagógicas - 2020 - Nº 29, Vol.1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/100523

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción. No hablar sobre sino repensar desde Auschwitz
    (Universidad Sevilla, 2020) Reyes-Mate Rupérez, Manuel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las paradojas de la innovación educativa [Reseña]
    (Universidad Sevilla, 2020) Torre Sierra, Ana María de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Simultaneidad histórica y tratamiento didáctico del Holocausto
    (Universidad Sevilla, 2020-06-30) Sabido-Codina, Judit; Albert Tarragona, Joan Miquel
    El siglo XX será recordado por las grandes matanzas producidas por sus guerras mundiales, especialmente por la extensión de esta mortandad fuera del campo de batalla y dirigida hacia la población civil. Este fenómeno se ha desarrollado a lo largo del siglo pero existe consenso en afirmar que una de las peores barbaries que el mundo haya conocido ha sido el Holocausto. Como genocidio especialmente significativo aparece como un hecho histórico decisivo en la historia contemporánea que necesita en la enseñanza secundaria. En este trabajo presentamos una propuesta para 4º de ESO sobre el genocidio del pueblo judío ampliando su tratamiento didáctico a otros colectivos víctimas, los exiliados republicanos españoles, los gitanos y los opositores políticos. El marco curricular se centra en las dimensiones básicas de la competencia social y ciudadana en un contexto didáctico que parte de cuatro ejes: la simultaneidad histórica de los acontecimientos históricos, la metodología de grupos interactivos, el uso de fuentes históricas en un marco de aprendizaje por descubrimiento para enseñar a pensar históricamente y la identificación de contenidos centrada en el Holocausto y otros genocidios y crímenes contra la humanidad. La finalidad de la propuesta se fundamenta en el uso de metodologías activas que faciliten el pensamiento crítico desde una perspectiva histórica multidimensional que facilite una formación ciudadana comprometida con su época.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La lucha cinematográfica entre oriente y occidente. Studio Ghibli versus Disney
    (Universidad Sevilla, 2020-06-30) Monleón Oliva, Vicente
    El cine de animación es uno de los elementos, de la cultura visual, con un impacto en la confección de la identidad y personalidad de quienes pertenecen a la infancia. Por un lado, se cuenta con Disney en el territorio occidental y, por otro lado, con Studio Ghibli en el sector oriental, como estudios cinematográficos de animación punteros en la industria. Ambas se centran en los mismos temas, pero difieren en la manera de abordarlos. Además, se seleccionan para esta investigación por el gran alcance mediático que ambas suponen. Por ello, se considera sumamente necesario analizar, crítica y cualitativamente, ambas compañías cinematográficas para manifestar los mensajes que calan en el subconsciente de quienes consumen los filmes tras un visionado pasivo de estos. Esta investigación se centra en el cine entendido como arte, concretamente en el de animación occidental (Disney) y oriental (Studio Ghibli). De esta manera, las conclusiones más destacadas se posicionan en la diferencia en cuanto al tratamiento del feminismo y amor romántico. Mientras que en la productora occidental perduran estereotipos y roles de género anclados en el patriarcado, la compañía oriental defiende un cambio de paradigma desde posicionamientos menos excluyentes. Asimismo, también hay una diferencia en el tratamiento del medio ambiente. Disney arremete contra este mientras que Studio Ghibli se esfuerza en preservarlo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aplicaciones metodológicas inclusivas para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con dislexia
    (Universidad Sevilla, 2020-06-30) Fombella Pedrero, Silvia; Solís García, Patricia
    La dislexia es un trastorno incluido dentro de los Trastornos del Aprendizaje con gran repercusión en todas las áreas curriculares, especialmente en aquellas en las que la competencia comunicativa es altamente desarrollada, como es el caso de la primera lengua extranjera, el inglés. Este idioma está cada vez más extendido en nuestras aulas con la evolución de los centros bilingües. A pesar de adaptar la metodología general que se emplea en la asignatura de inglés, cuando nos encontramos con alumnos con dislexia no se realizan adaptaciones específicas o bien se aplican las medidas existentes expedidas por la inspección educativa. Con la presente investigación se pretende recopilar las medidas metodológicas aportadas por la inspección educativa y por algunos profesionales en ejercicio con el fin último de proporcionar la mejor educación posible a estos alumnos de manera inclusiva. Se ha procedido a analizar los casos de tres alumnos diferentes, entrevistando tanto a padres como a alumnos y profesores para saber cuáles son las percepciones sobre el tema y las medidas aplicadas. Así se recogen una serie de medidas adoptadas por los profesionales entrevistados tales como la utilización de una letra especial o fragmentar los textos para leer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Animación sociocultural en el 1º ciclo: ¿cuáles son los beneficios de promover la integración escolar?
    (Universidad Sevilla, 2020-06-30) Trindade, Bruno; Pocinho, Ricardo; Rodríguez Conde, María José
    El presente artículo tiene como objetivo mostrar la perspicacia pedagógica de la relación entre la Animación Sociocultural y el educar, verificando cuál es la percepción que los alumnos y docentes revelan sobre la misma. La animación sociocultural es relevante en el desarrollo del niño, pues valorizando el juego, previene conflictos y favorece las relaciones sociales. En la escuela, esta interrelación con el juego hace que la acción de la Animación Sociocultural aplicada a la educación ayude a construir la personalidad del niño, instruyendo normas y reglas de socialización de manera lúdica. Así, el presente estudio intentó demostrar cuál es el valor que la Animación Sociocultural tiene en la integración y éxito escolares, en la percepción de los propios alumnos de la Enseñanza Básica. De esta forma, se implementó el Programa TEIP en la Agrupación de Escuelas Nunes Álvares en Castelo Branco, Portugal. Se pretendió verificar si los alumnos del 1º Ciclo consideran importante la relación entre la Animación Sociocultural y la enseñanza curricular con el objetivo de promover la integración y éxito escolares. Después de la participación de 439 alumnos, se verificó que la relación entre la animación y el educar es relevante y positiva, siendo vista como promotora y facilitadora del éxito e integración escolar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transitando la ruptura familiar: Una aproximación hacia la coordinación de parentalidad
    (Universidad Sevilla, 2020-05-30) Riquelme Soto, Verónica; Sahuquillo Mateo, Piedad; Cánovas Leonhardt, Paz
    El modelo tradicional de familia ha sufrido cambios durante los últimos tiempos, existiendo un incremento de separaciones y divorcios, a la vez que un aumento en la cifra de los procesos de ruptura judicializados. En torno a dicha realidad socio-familiar, es importante garantizar el derecho fundamental de los menores a relacionarse adecuadamente tanto con su padre como con su madre manteniendo todos sus vínculos. Ello se debe a que el problema surge no por el hecho de que los progenitores decidan poner fin a su vida en común, sino cuando se hace partícipes a sus hijos de los conflictos que ha generado la separación o divorcio. Dichos procesos de ruptura familiar con alta conflictividad suponen un riesgo importante en lo que refiere a la garantía del bienestar de los niños y niñas involucrados en estos. Son cada vez más los autores que exponen que los procesos de separación o divorcio conflictivos repercuten en los menores, provocando un incremento de problemas de comportamiento, emocionales o psicológicos. La presente investigación tiene por objetivo el desarrollo de un análisis de contenido desde el que poder analizar la literatura científica, nacional e internacional, que se genera en torno a dicha problemática de índole familiar. Los resultados obtenidos vislumbran una primera aproximación que permita profundizar en los procesos de ruptura familiar y conocer el impacto de la evidencia científica en torno a la realidad de la coordinación de parentalidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La memoria del Holocausto como estrategia educativa para los profesionales de la educación
    (Universidad Sevilla, 2020) Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sho’ah: plasticidad del horror. Estética, realidad y compromiso en la historia del arte
    (Universidad Sevilla, 2020-06-30) Espinosa Villegas, Miguel Ángel
    La producción artística o literaria posterior al holocausto posee un innegable valor documental, pero no contribuye tanto al esclarecimiento de lo ocurrido como a la expresión de lo que realmente sentimos y la actitud que hemos decidido adoptar para relacionarnos con ese pasado que ha acabado por convertirse casi en un objeto físico. El objetivo principal de este trabajo es sin duda advertir del peligro de acabar considerando algo meramente estético lo que ante todo debe ser un documento y un monumento perenne al recuerdo y la memoria. Así mismo pretendemos concienciar a los historiadores de arte en su doble faceta, también como historiadores, que esta tarea de advertencia en general les corresponde por su vínculo a los sistemas de divulgación del conocimiento de estas piezas tan sensibles. Para ello hemos utilizado una metodología esencialmente formalista, habitual en la historia del arte, analizando textos y testimonios como medida correctora que dé sentido al significado de las piezas, pero basándonos esencialmente en la propia imagen y su valor como significante. A partir de ahí se pretende construir todo un edificio explicativo y de compromiso profesional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Holocausto y memoria: investigación y formación en Galicia
    (Universidad Sevilla, 2020-06-30) Garrido Vilariño, Xoán Manuel; Ferreiro Vázquez, Óscar; Rodríguez Travieso, María Laura
    Pretendemos realizar una investigación acerca de la transmisión del Holocausto en Galicia desde los inicios del nuevo milenio hasta la actualidad. Esta se gestó en el seno del grupo TI4, Traducción & Paratraducción de la Universidade de Vigo y se ha ido desarrollando a través de publicaciones en revistas especializadas, conferencias y la elaboración de materiales audiovisuales que rescatan los testimonios de las víctimas gallegas (Joaquín Balboa) y del Genocidio (los doscientos muertos en Mauthausen) de las dictaduras totalitarias nazi y franquista, así como la acción salvadora de judíos europeos realizada por las hermanas Touza. La divulgación se dirige hacia la formación de formadores entre el profesorado de enseñanza primaria secundaria por medio del curso en línea “Enseñar el Holocausto” (Plataforma PLATEGA, 2015) y la docencia de la asignatura de libre configuración de centro “Holocausto y Memoria”. En este artículo se recoge la práctica totalidad de las referencias bibliográficas, en papel y en línea, tanto de la producción científica como de los recursos audiovisuales para la docencia de la memoria del Holocausto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De Sión al 11S. La imagen del judío conspirador hasta nuestros días
    (Universidad Sevilla, 2020) Rúa Fernández, Carolina; Rúa Fernández, José Manuel
    El presente texto pretende aproximarse al mito del “judío conspirador” desde una perspectiva histórica, tomando como punto de referencia uno de los escritos antisemitas más populares y difundidos: Los Protocolos de los sabios de Sión. Sus ideas principales, basadas en prejuicios y estereotipos negativos, llegan hasta la actualidad, reforzadas y fuertemente difundidas gracias a las nuevas tecnologías. Se estudiarán los viejos tópicos racistas asociados a los judíos (por ejemplo, como maestros de la mentira o conspiradores que realizan planes para implantar el dominio mundial…) y cómo se reproducen en diversos vídeos de YouTube, etc. Estos documentos son de muy fácil acceso (simplemente con introducir el término “judío” o “conspiración” en un buscador aparecen multitud de resultados), se difunden rápido y promueven discursos de odio que buscan dar respuesta a las grandes incertidumbres o problemas actuales. Desde conflictos bélicos, a crisis económicas o incluso atentados terroristas como el 11S, la amenaza del “complot judío” parece estar siempre presente. Ya sea desde la sombra o bien de manera visible a través de los gobiernos, los judíosdenuncian los vídeos- ostentan el poder y manejan al resto del mundo en beneficio propio. Las herramientas (internet, las redes…) resultan novedosas; la aversión hacia ellos, tristemente antigua.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Crisis de valores y deshumanización: una reflexión actual a partir del holocausto
    (Universidad Sevilla, 2020) Gil Jordán, Carles
    Esta propuesta didáctica surge de la necesidad de abordar un fenómeno social de plena actualidad y de gran transcendencia: la llegada masiva de refugiados a Europa. Para ello, se parte del estudio de la persecución y aniquilación sistemática de los judíos por parte del Estado alemán y sus colaboradores durante el segundo tercio del siglo pasado. Desde él, se pueden desarrollar contenidos sociales que favorezcan la comprensión, análisis y reflexión de la realidad histórica y social del presente. El objetivo principal de este trabajo es que los alumnos conozcan en profundidad la ideología del nacionalsocialismo alemán, para servirles de reflexión a la crisis de valores en la que se encuentran actualmente las democracias europeas, y a la deshumanización que sufren miles de personas que huyen de su país para labrarse un porvenir mejor. Abordar un tema de estas características toma especial relevancia en un momento en el que hemos visto crecer actitudes y conductas racistas y discriminatorias en nuestra sociedad; que se ven agudizadas por la entrada de partidos ultras en los parlamentos nacionales y en las instituciones europeas, poniendo en jaque los valores de tolerancia y respeto que deberían caracterizar toda sociedad democrática. Ante tal escenario, educar en y para la ciudadanía se vuelve una tarea fundamental en las aulas.