Araucaria - 2013 - Nº 29

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34995

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    La vinculación del Reino de Navarra a Castilla según la doble interpretación de las Cortes Generales de ambos territorios
    (Universidad de Sevilla, 2013) Adot Lerga, Álvaro
    El 11 de junio de 1515 el duque de Alba notificaba a las Cortes castellanas, reunidas en Burgos, la decisión de Fernando el Católico de incorporar el reino de Navarra desde ahora… en la corona real de estos reinos de Castilla, de León, de Granada, etc. El 7 de julio fue el mismo rey aragonés quien confirmó su decisión ante las Cortes de Castilla, que aceptaron esta concesión real exponiendo que recibían la dicha merced que su alteza hacía a la reina, nuestra señora (Juana “la Loca”) y a sus sucesores en estos dichos reinos, del dicho reino de Navarra. Por medio de ambos documentos, Castilla y Navarra quedaron vinculadas durante más de tres siglos, hasta la implantación del régimen liberal en España, que supuso la desaparición de los reinos y la implantación de la división territorial en provincias, a partir de la década de los años treinta del siglo XIX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vicente Hernández Pedrero, Ética de la inmanencia. El factor Spinoza [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2013) Espinosa Antón, Francisco Javier
    El autor lleva escribiendo sobre Spinoza desde hace más de 20 años y podríamos decir que es uno de los principales estudiosos en habla hispana de su pensamiento. Sus trabajos más importantes están recogidos en este libro. El hilo conductor de todos sus capítulos es la recuperación del pensamiento de Spinoza como fundamento para una ética del presente, una ética no concebida desde fuera de nosotros, sino emanada de lo que somos materialmente, es decir, una ética de la inmanencia. Y esto lo quiere hacer confrontando el pensamiento de Spinoza con otros pensadores, especialmente con filósofos de nuestro tiempo, como Heidegger, Levinas, Ricoeur, Jonas, McIntyre, Searle, Rorty, Sloterdijk, Habermas o Tugendhat. El propósito, como se ve, no puede ser más interesante. Y no debemos pensar que es una mera colección de artículos: aunque están ordenados por orden de aparición en diferentes revistas, libros o congresos, sin embargo hay un hilo conductor progresivo que hace que la lectura del libro tenga pleno sentido cuando se leen los capítulos en su orden.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Constitución de 1991, identidades étnicas y política transformativa
    (Universidad de Sevilla, 2013) Grueso, Delfín Ignacio
    Este artículo se pregunta por la capacidad política que pueden tener ciertos grupos que luchan por superar condiciones de subordinación y opresión social, sobre todo cuando ellos optan por una definición esencialista de su identidad. Esto, que se ha hecho
  • Acceso AbiertoArtículo
    La paz como proyecto constitucional
    (Universidad de Sevilla, 2013) García Jaramillo, Leonardo
    A pesar de la históricamente alegada estabilidad democrática de Colombia, se trata de un país que ha oscilado desde hace más de 50 años entre indicadores desfavorables respecto de la violencia y la inestabilidad institucional, en algunas ocasiones particu
  • Acceso AbiertoArtículo
    El desplazamiento forzado en Colombia y su ardua reparación
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ceballos Bedoya, María Adelaida
    Se realiza una aproximación a la práctica del desplazamiento forzado en Colombia, una de las más grandes tragedias colectivas de América. Este fenómeno no habría alcanzado tal dimensión si no se hubiera producido en un contexto de aguda desigualdad social
  • Acceso AbiertoArtículo
    La responsabilidad colectiva ante la crisis moral y política colombiana
    (Universidad de Sevilla, 2013) Arango, Rodolfo
    En este artículo se aborda en tres pasos la pregunta sobre la responsabilidad que el propio pueblo colombiano tiene frente a la situación de crisis que se vive: (i) se explorarán algunos factores que pueden ofrecer luces sobre la actual crisis moral y pol
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho internacional penal y el asunto de la amnistía. El caso de las Farc
    (Universidad de Sevilla, 2013) Cortés Rodas, Francisco
    En este artículo se plantea si es posible en un proceso de negociación de un gobierno con un grupo rebelde proponer una amnistía o el perdón jurídico de crímenes internacionales. De un lado, el derecho internacional penal ha hecho posible sancionar los cr
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Un día en el infierno": acerca de las respuestas producidas en torno al antisemitismo público y clandestino durante la última dictadura militar
    (Universidad de Sevilla, 2013) Kahan, Emmanuel Nicolás
    Las críticas recibidas por el régimen dictatorial argentino, alusivas a su carácter "antisemita", datan de fecha temprana. Como se verá en el desarrollo de este trabajo, la cuestión del antisemitismo materializó una serie de reparos frente a la intervenci
  • Acceso AbiertoArtículo
    José Ignacio Moreno. Un teólogo peruano. Entre Montesquieu y Joseph de Maistre
    (Universidad de Sevilla, 2013) Rivera, Víctor Samuel
    José Ignacio Moreno es uno de los fundadores de la independencia del Perú. En calidad de tal acompañó el proyecto del General rioplatense José de San Martín de transformar en 1822 la monarquía peruana en un reino independiente. Pero, a diferencia de la mu
  • Acceso AbiertoArtículo
    A dos décadas de la Constitución Política de 1991
    (Universidad de Sevilla, 2013) Mejia Quintana, Óscar
    A propósito de las múltiples celebraciones que se realizaron en todo el país con ocasión de las dos primeras décadas de existencia de la Constitución, este texto presenta algunas consideraciones críticas acerca del proceso constituyente y de las expectati
  • Acceso AbiertoArtículo
    Constitucionalismo aspiracional
    (Universidad de Sevilla, 2013) García Villegas, Mauricio
    Dentro de las principales características que transversalizan los distintos procesos de renovación constitucional que se han realizado en América Latina, fundamentalmente durante las últimas dos décadas, se encuentra el hecho de que se trata de un constit
  • Acceso AbiertoArtículo
    La participación ciudadana mediática para descentralizar el Estado (Citizenship.com.2.0)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Aguirre Sala, Jorge Francisco
    La centralización en partidos políticos, la excesiva autonomía otorgada a los representantes políticos y la indiferencia hacia la opinión pública por la falta de espacios de deliberación, provocan la pérdida de legitimidad en la democracia representativa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recursos naturales, populismo rentista y tentaciones hegemónicas en América del Sur
    (Universidad de Sevilla, 2013) Mazzuca, Sebastián Lucas
    El boom en los precios de los recursos naturales de la primera década del siglo veintiuno ha sido una bendición para todas las economías de Sudamérica. Para algunos regímenes políticos, con todo, obró como una maldición. En Venezuela, Ecuador, Bolivia y,