Revista Andaluza de Antropología - 2019 - Nº 16

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86802

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoArtículo
    La transformación del patrimonio cultural en recurso turístico
    (Universidad de Sevilla, 2019-03) Collin Harguindeguy, Laura
    Este ensayo parte de proponer que la manera como, en las diferentes culturas, ven y nombran las cosas incide sobre las relaciones que se establecen y la forma en que son tratados. En particular, se analizan las diferencias entre considerar las cosas como bienes, como patrimonio o como recurso, que respectivamente corresponden a la mirada de las comunidades, de los estados nacionales, o del mercado, asimismo se discuten las implicaciones de la transformación del concepto de bien a patrimonio y su transformación en recurso, y como esta última transformación supone la degradación y depredación del bien. Finalmente se plantea la posibilidad de cambiar la mirada, como parte de un movimiento que apunta a un cambio de paradigma.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El santo que no abandona: San Judas Tadeo en América Latina. Patrimonio cultural y turismo religioso
    (Universidad de Sevilla, 2019-03) Macías Rodríguez, Rolando
    Las expresiones culturales en el siglo XXI son de los elementos que se buscan identificar y reconocer a partir de la diversidad de las culturas. Las devociones y festividades religiosas son algunas de estas expresiones que han sido identificadas como Patrimonio Cultural a nivel internacional o nacional, provocando así su consumo en perspectiva del turismo religioso. El caso que exponemos es lo acontecido en Perú de la festividad de San Judas Tadeo identificando los actores que promovieron su identificación de esta categoría a nivel nacional pero que además la misma expresión cultural no tiene reconocimiento en otros países de América Latina y sí reproducen su actividad, culturalmente hablando. A partir de los argumentos y datos presentados, identificamos los elementos de qué cultura es la que se vuelve patrimonio, quién la promueve y cómo se consume a través del turismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los templos monumentales en México. ¿Expresión política, orgullo comunitario o estrategia turística?
    (Universidad de Sevilla, 2019-03) San Martín Córdova, Iván
    Todos los templos son edificados para cobijar la actividad religiosa, tanto en sus espacios interiores, como exteriores. Pero aquellos templos que además son monumentales deberán cumplir con algunos de estos tres factores: el triunfo de la política, el orgullo de la feligresía y como elementos propiciadores del turismo religioso. El artículo analizará estas tres variables, apoyándose en cuatro casos de estudio del panorama religioso mexicano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevos problemas de la Antropología de las Religiones
    (Universidad de Sevilla, 2019-03) Masferrer Kan, Elio
    Analiza los nuevos problemas de investigación de la antropología de las religiones en sociedades complejas, define las características de los nuevos actores sociales y la complejidad de los nuevos contextos económicos sociales y políticos. Realiza una crítica a las teorías de la secularización y propone una estrategia desde el Sur.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tierra devastada. Historia de la contaminación minera [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2019-03) Talego Vázquez, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Museos etnográficos de ámbito local. De la tradición al olvido
    (Universidad de Sevilla, 2019-03) Yánez Loureiro, Raquel
    Ante la nueva dimensión que adquiere la cultura en las sociedades contemporáneas, los museos, como la más sólida de las instituciones culturales, deben abandonar su rol pasivo y comprometerse con las comunidades en que se imbrican de una manera mucho más dinámica. De entre sus diversas tipologías el etnográfico es, por definición, el museo de la sociedad. En él debería ejemplificarse la apertura social que proclama esta institución hoy, involucrando a la población en su misión e invitándola a participar activamente en la consecución de sus objetivos. La azarosa evolución de estos museos en nuestro país ha propiciado una insólita proliferación de centros de estas características. En muchos de ellos las temáticas se reiteran, faltas de contenido, y su discurso ha quedado obsoleto, marginado a un pasado en ocasiones idealizado y desconectado del presente. Todo esto genera una imagen negativa del museo etnográfico: visto como un almacén de objetos, su mensaje es difícilmente comprendido por la sociedad actual, propiciando así un distanciamiento y rechazo social que pone en peligro la viabilidad futura de estos centros.