Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Internet y redes sociales: nuevas libertades nuevas esclavitudes. Simposio 7 (2º. 2017. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/89807

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 27
  • Acceso AbiertoLibro
    Voces alternativas: investigación multidisciplinar en comunicación y cultura
    (Egregius, 2017) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Color y género. Un análisis de la pervivencia de estereotipos
    (Egregius, 2017) Martínez Villar, Miriam; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    En esta comunicación se analiza como los estereotipos asociados a los colores siguen vigentes en nuestra sociedad. Tradicionalmente era lo común vestir a los niños vestidos de azul y a las niñas de rosa, al igual que a los niños se les acostumbraba a regalar juguetes bélicos y las niñas muñecas. Han sido numerables las campañas en los medios de comunicación orientadas a combatir la adscripción de roles o colores según género. Sin embargo, aún permanece de forma latente la transmisión generacional de dichos estereotipos. Para llevar a cabo esta investigación, se ha elaborado un cuestionario realizado por alumnado comprendido entre los 6 y 7 años de edad. En dicho cuestionario, primero el alumnado facilitaba información acerca de los colores con los que los padres adornan su entorno (color de la habitación, de la ropa, útiles de clase, etc). Así mismo, se preguntaba al alumnado sus preferencias sobre colores a efectos de control. El análisis estadístico posterior confirma una diferencia significativa en lo que se refiere respecto a los colores que utilizan los padres para niños y niñas. Para las niñas se escogen colores cálidos y para los niños colores fríos, dando continuidad al estereotipo de color/género.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    “Ratones de laboratorio”: la radio universitaria como herramienta para divulgar la ciencia en primaria
    (Egregius, 2017) Parejo Cuéllar, Macarena; Martín-Pena, Daniel; Núñez Manzano, Cristina; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    Acercar la ciencia, a través de la radio universitaria, a escolares de primaria de toda la comunidad autónoma de Extremadura. Este ha sido el objetivo del proyecto de divulgación científica “Ratones de Laboratorio”, una iniciativa desarrollada durante el curso académico 2015/2016 y que ha permitido llegar a nueve colegios de la región, y a cerca de medio millar de alumnos entre 3º y 6º de primaria. Se ha tratado de una experiencia con una novedosa metodología de trabajo consistente en la elaboración de espacios radiofónicos donde los protagonistas han sido los propios escolares pero donde previamente estos habían asistido a diversos talleres en los cuales los investigadores de la Universidad de Extremadura explicaban cuestiones científicas de la vida diaria. Este material sonoro ha dado lugar a la confección de un total de 16 programas de radio. Además, los dos mejores espacios han sido reconocidos en la gala de arranque de temporada de la radio-televisión universitaria. En base a los resultados obtenidos, en este artículo se pretende analizar tanto de forma cuantitativa como cualitativa qué ha supuesto esta experiencia para los escolares y analizar cómo influyen acciones como esta en la percepción pública de la ciencia entre la comunidad escolar en edades tempranas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El papel de Internet y las herramientas de la Web 2.0 en la comunicación institucional de la ciencia
    (Egregius, 2017) López Pérez, Lourdes; Olvera Lobo, María Dolores; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Proyecto Rompiendo fronteras: el periodismo de la divulgación de la ciencia entre los estudiantes brasileños y mexicanos
    (Egregius, 2017) Rivas López, Helena; Azevedo Coelho, Márcia; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    El proyecto Rompiendo fronteras es un intercambio entre los jóvenes brasileños y mexicanos, que apunta a promover la alfabetización científica de los alumnos de secundaria y preparatoria a través de la producción de los textos periodísticos de divulgación científica. El vehículo utilizado para este proyecto es la revista Agua Simple, editada por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Consejo del Comité Consultivo del Agua (CCA), en colaboración con la Universidad del Espíritu Santo (BR). La revista es digital y está destinada en particular al público adolescente entre los 13 y los 17 años. El objetivo de este trabajo es fundamentalmente ampliar y profundizar los conocimientos de los jóvenes sobre el agua y el medio ambiente, mediante la producción de textos de divulgación científica entrevistas, sondeos y arte gráfico. La metodología del enfoque cualitativo, naturaleza y procedimiento aplicado fue caracterizada por la investigación-acción (Vázquez, 2006, p. 2), lo que permite, en el caso de Brasil, las condiciones para las acciones y transformaciones de situaciones dentro de la propia escuela. La primera edición colaborativa entre estudiantes brasileños y mexicanos tiene como resultado la expansión del repertorio cultural, elevar su nivel de conocimiento científico, y haber profundizado en la aplicación pedagógica de las TIC y el texto de divulgación científica periodística entre los estudiantes, lo que demuestra la eficacia de la propuesta de trabajo como periodismo de divulgación científica en la educación formal e informal.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La difusión del Networking como innovación artística y literaria
    (Egregius, 2017) Álvarez Romero, María; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    El objetivo de esta investigación es tratar el Networking como un método colectivo de creación artística, basándonos en la práctica del MailArt y en su posterior evolución. Esta metodología suministró una salida eficiente en la producción de obras sin pérdidas económicas, mediante el envío y recepción de postales manipuladas plásticamente. Esta libertad expositiva suplía la difusión de galerías por la distribución de las obras entre los integrantes de las listas de mailings. Dicha iniciativa artística obtuvo una respuesta a nivel internacional y facilitó la formación de la Networking. El arte obtenido rompía las fronteras del idioma, las gremiales y sexuales, ocasionando un intercambio personal que posibilitó a sus participantes tejerse una red de contactos afín a sus intereses. A finales del siglo XX esta metodología evolucionó con la adaptación del Personal Computer al uso cotidiano de los ciudadanos, cuya innovación tecnológica fue utilizada las prácticas artísticas. Estas creaciones pasaron a ser conocidas en internet como el actual Net.art. Con esta investigación buscamos mostrar que la cibercultura asumió esta metodología tanto en la AltLit, nuevo estilo literario digital, o como en el arte digital, transformando ambos conceptos mediante la interactuación los participantes de las redes sociales. En la actualidad continúa esta prolífica corriente digital, englobando a todos los autores dispuestos a controlar su distribución y producción.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Prensa online-only española e ideología: análisis de elementos sociales y educativos
    (Egregius, 2017) Bellido-Pérez, Elena; Sánchez-Gutiérrez, Bianca; Pineda, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    En el presente texto se pretende delinear de manera empírica el perfil ideológico que la prensa online-only española manifiesta en el tratamiento de algunos elementos relativos a la sociedad y a la educación. En línea con investigaciones previas que ya han abordado el estudio ideológico-político de la prensa online-only, y a partir de un marco teórico sobre prensa online e ideología, en este capítulo se utiliza una muestra de los diarios digitales más consultados de España, escogiendo como unidades de muestreo un conjunto de columnas de opinión (género donde el sesgo ideológico suele ser más o menos evidente) publicadas en los meses electorales de mayo de 2011 y junio de 2016. La muestra de columnas de cada mes es sometida a un análisis de contenido centrado (junto a otros elementos) en la variable socio-cultural de la ideología; variable de la que se han escogido cuatro tipos de categorías: los jóvenes, los mayores, las clases sociales y la educación (pública, privada y concertada). Dadas estas categorías, se pretende medir mediante un análisis de frecuencias el grado de conservadurismo o progresismo que posee la prensa online-only española. Para ello, y junto al número de menciones de cada elemento, se tiene en cuenta asimismo la valoración que hace el columnista sobre dichas menciones. Los resultados obtenidos permiten afirmar una evolución progresista de la prensa onlineonly española.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El periodismo ciudadano y el uso de las nuevas tecnologías en la Revolución Siria: el caso del Aleppo Media Center
    (Egregius, 2017) Antón Crespo, Margarita; Silva Huland, Gabriel; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Nuevos medios de comunicación pueden contribuir a tener éxitos en medias tradicionales. Caso de la sinología en China
    (Egregius, 2017) Yang, Jiangjiao; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    Sinología no era la primera opción de los padres chinos en la educación complementaria de colegio, pero con el florecimiento de la educación en línea, muchas restricciones desaparecen y tiene una mejor difusión y más acumulación de público que antes. En 2017, tres programas televisuales chinos sobre sinología consiguen un éxito tremendo. Y la maravilla es que, logran primero una atención social bastante alta y una discusión amplia en redes sociales chinas como Weibo y Wechat, y luego más gente vuelve a medias tradicionales para ver los programas. Un circulo virtuoso perfecto.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Cómo funcionan los nuevos medios de comunicación en alfabetización mediática. Caso de habitantes en pueblos chinos
    (Egregius, 2017) Yang, Jiangjiao; Yang, Fan; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    En el interior de China, había millones de pueblos pequeños que no tenían Internet, las noticias llegaron allí tarde, pero el móvil inteligente ha cambiado esta situación con una velocidad asombrosa. Solo con Wifi o Megas, ya pueden conectar a Internet. El bajo coste de móvil inteligente y megas de compañías chinas, hacen que el profundo abismo digital entre el interior y exterior de China haya disminuido y que no haya tanta dependencia de la computadora.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La promoción de los nuevos medios de comunicación para el aprendizaje de idiomas. El caso del aprendizaje de la lengua española en China
    (Egregius, 2017) Yang, Fan; Yang, Jiangjiao; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    Con el rápido desarrollo de la tecnología de la comunicación y de Internet, emergen nuevos medios de comunicación, el modo de transmisión y el sistema de la difusión de información se actualizan constantemente. En el campo educativo, la tecnología y los nuevos medios de comunicación también han provocado muchos cambios como la metodología, el diseño de la enseñanza, las actividades escolares, etc. En China, el idioma español fue considerado como una lengua minoritaria, ya que un pequeño número de universidades e instituciones ofrecieron cursos para aprender este idioma, su cultura y literatura. Mucha gente no tuvo acceso directo para aprender esta lengua. Gracias al desarrollo rápido de la tecnología de comunicación y de Internet, la forma tradicional de aprender idiomas ha cambiado y, al mismo tiempo, también enfrenta nuevos desafíos. Esta trabajo tiene como objetivo investigar cómo se podría mejorar el aprendizaje del español por medio del uso de las tecnologías de la información y comunicación. Los objetivos incluyen: analizar cómo los nuevos medios de comunicación cambian y promueven el aprendizaje de idiomas, cómo construir un modo más racional y eficiente para estudio, cómo utilizar diversos recursos y plataformas para el aprendizaje efectivo de español. Este estudio se desarrolló dentro de la metodología comparativa y cualitativa, considerando que todo este trabajo investiga cómo las tecnologías de la información y comunicación promueven el aprendizaje del idioma español en China, también ha tomado la metodología de investigación analítica para investigar los casos concretos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Metadatos vs privacidad: la insoportable levedad de la red
    (Egregius, 2017) Pérez Rivas, Diego Alfredo; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Lo individual y lo colectivo en la construcción de la sociedad de la conversación
    (Egregius, 2017) Sotelo González, Joaquín; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    Hay quien sostiene que, en términos de incidencia social y económica, la llegada de Internet a nuestras vidas está a la altura de la propia invención de la rueda, porque de la misma manera que esta supuso un punto de inflexión en la historia de la Humanidad hace 5.500 años, Internet también ha transformado (está transformando) nuestra vida individual y colectiva. Nuestro propósito a lo largo de las siguientes páginas es ofrecer claves que ayuden a entender el actual contexto de “sociedad conectada” y, al mismo tiempo, tratar de encontrar algunas explicaciones (antropológicas) a la fuerte implantación en nuestras vidas de las redes sociales online.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las leyes del Hip hop, normas no escritas de una cultura definida
    (Egregius, 2017) Martín-Juan, Celeste; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    La cultura Hip hop es conocida como un mundo marcado por el egocentrismo y la banalidad material excesiva. La gran mayoría de prejuicios creados alrededor de este movimiento cultural se sustentan en la reflexión de que este entorno es, en apariencia salvaje, violento y dañino. En muchas ocasiones, mal interpretando términos o confundiendo actividades, los escritores de Graffiti han sido tachados de vándalos; los raperos han sido vistos como personajes de actitud dura y léxico vulgar o inapropiado; y los bboys y bgirls son conocidos como bailarines acrobáticos que realizan complicadas piruetas en la calle. Desde la aparición de esta cultura en los medios de comunicación muchos estudios han procurado relevar las verdaderas ideas de la cultura Hip hop. Fuera del entorno académico uno de los ejemplos de cultura Hip hop más recientes es la serie de Netflix Get Down. Esta serie cuenta su argumento principal dentro de la primera época de la esta cultura urbana. Detrás de la imagen mostrada a través de videoclips y reportajes se esconde todo un entorno cultural con ideas y códigos de actuación propios. Estas normas, desconocidas en su mayoría para el público, se transmiten todavía de forma oral. Los escritores de Graffiti de Nueva York poseen unas normas de convivencia y actuación entre ellos. En España el escritor Muelle creo la idea de La firma sin gasto, idea que se basa en el principio de realizar graffitis donde no molestaran o no supusieran un gasto para la población. La máxima expresión de estas normas es La declaración de la paz de la Cultura Hip hop, escrita por KRS One: Dieciocho leyes que resumen las intenciones y directrices de este movimiento cultural. Este documento ofrece consejo y dirección a las personas que se acerquen a este entorno.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Significados funcionales de la fotografía de guerra: las víctimas de Chiapas
    (Egregius, 2017) Gómez Cortecero, Flor; Ruiz San Miguel, Francisco Javier; Hinojosa Becerra, Mónica; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    Las fotografías que muestran a las víctimas de la guerra, tanto a los combatientes heridos y fallecidos como al pueblo que habita el área de conflicto, guardan diversos significados funcionales. Desde la denuncia social a la intimidación psicológica, las escenas de guerra que se publican en los diarios mundiales ofrecen diferentes lecturas para el espectador común, al que se le muestran a través de un lenguaje espectacular. Analizamos las funciones que residen en algunas imágenes de prensa sobre el conflicto de Chiapas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Los nuevos paradigmas para enseñar en las carreras de Comunicaciones en América Latina. Manual de cómo no perder adeptos a la competencia comunicativa
    (Egregius, 2017) López Eguizábal, Fidel Arturo; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    Las nuevas formas de enseñar periodismo y carreras de comunicaciones en las universidades latinoamericanas están rompiendo paradigmas. Existe diversidad de contenidos que es necesario analizar para poder saber cómo aplicarlos en el contexto moderno en la era virtual. Es interesante descubrir cómo han avanzado las tecnologías y la forma de enseñar. Las universidades aplican periódicamente reformas en las currículas. El objetivo ha sido cautivar a los estudiantes y lograr enseñarles lo que se necesita aprender; con ello logra emplearse en un medio de comunicación o tener su propia empresa. No es competente ver a un estudiante de periodismo que siga solamente escribiendo textos y tomando fotos. En la actualidad el mundo digital sigue transformando esta carrera. Es más, la licenciatura en periodismo le apuesta también al formato digital. Un clic es suficiente para publicar información y se viralice por el planeta. Se debe tener en cuenta que se compite con cibernautas que hacen páginas web: son youtubers, blogueros, etc. Por lo tanto, la investigación se centra en los aspectos positivos por la utilización de las tecnologías modernas en la era actual en las universidades; además de las oportunidades que se tienen para poder educarse en muchos contextos. Un curso de aprendizaje libre “MOOCS” permite aprender, sin necesidad de estar inscrito en una universidad. Las universidades tienen que hacer una reingeniería constantemente en muchos aspectos como capacitación docente, cambios curriculares, adaptación a nuevas tecnologías y equipamiento de las escuelas de comunicación, especialmente en la didáctica referente a las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje. Si no lo hacen se decepcionarán los estudiantes. Las personas que no están inscritas en las universidades juegan a ser comunicadores o periodistas. La alfabetización digital está marcada cada vez más y es idóneo que se enseñe desde una perspectiva holística debido a la heterogeneidad de entes comunicativos existentes. Las comunicaciones 2.0 y la “Generación Y” o “Millennials”, están enfocadas más a carreras en el ámbito virtual.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Procriaçao medicamente assistida e homossexualidade na lei e na imprensa portuguesa
    (Egregius, 2017) Guimarães, Ana Paula; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    Em Portugal, o recurso às técnicas de procriação medicamente assistida esteve reservado apenas às pessoas casadas, que não se encontrassem separadas judicialmente de pessoas e bens ou separadas de facto, ou às que, sendo de sexo diferente, vivessem em condições análogas às dos cônjuges há pelo menos dois anos. Assim foi desde a entrada em vigor da Lei n.º 32/2006, de 26 de Julho. Acontece que, com a Lei n.º 9/2010, de 31 de Maio (cujo início de vigência ocorreu em 05 de Junho desse ano), o casamento civil entre pessoas do mesmo sexo passou a ser legalmente possível, alterando o conceito de casamento. Este é entendido como “o contrato celebrado entre duas pessoas que pretendem constituir família mediante uma plena comunhão de vida”, nos termos previstos no artigo 1577.º do Código Civil. Esta alteração marcou um desajustamento não facilmente resolúvel entre a finalidade do casamento de “constituição de família” e a inerente vontade dos casais do mesmo sexo de terem filhos. Acresce que a lei subordinava o uso das técnicas de procriação medicamente assistida ao diagnóstico de infertilidade ou para tratamento de doença grave ou risco de transmissão de doenças de origem genética, infecciosa ou outras, portanto, a fins de natureza subsidiária de procriação e não alternativa. Em Junho de 2016 foi aprovado o alargamento dos beneficiários às técnicas de procriação medicamente assistida, assegurando o seu acesso a todas as mulheres. O referencial heterossexual da Lei n.º 32/2006 e a compreensão da descendência ligada ao casamento ou união de facto entre pessoas de sexo diferente ficaram ultrapassados. A superação do modelo familiar heterossexual, no que respeita ao uso das técnicas laboratoriais de procriação medicamente assistida, na lei portuguesa, será objecto deste texto, ao lado da cobertura mediática desta questão, ao nível da ultrapassagem de barreiras e mudança de mentalidades.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La caricatura en la Primavera Árabe: de la libertad de expresión al arte de resistencia a través de las redes sociales
    (Egregius, 2017) Flores Borjabad, Salud Adelaida; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    La libertad de expresión en el mundo árabe sólo ha sido posible con el desarrollo de las caricaturas. Este hecho se materializó con la Primavera Árabe y el desarrollo del ciberespacio y las redes sociales, hasta tal punto en que se convirtieron en un arte de resistencia. Los objetivos, por tanto, son: (1) analizar la caricatura en el mundo árabe como forma de libertad de expresión, (2) estudiar la evolución de las caricaturas durante la Primavera Árabe y (3) examinar la función de las redes sociales en relación a las caricaturas. De este modo, la metodología es cualitativa, por lo que se han recopilado datos que han sido analizados exhaustivamente, utilizándose como fuente primaria las caricaturas Ali Ferzat, ya que muestran una clara evolución antes y después de la Primavera Árabe. Con todo, las conclusiones que se aprecian son: (1) la caricatura ha sido la única forma de libertad de expresión, (2) la caricatura puede ser considerada un medio de comunicación alternativo y (3) la caricatura se ha convertido en un arte de resistencia gracias al desarrollo de las redes sociales.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Perfil social del youtuber adulto en España
    (Egregius, 2017) Jiménez Pérez, Almudena; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria
    El presente trabajo va a estudiar la figura del youtuber de videojuegos español en la edad adulta, es decir jugadores de videojuegos mayores de 30 años desde el punto de vista social. La figura del youtuber del videojuego adulto en nuestro país, no está recogida en estudios relevantes que puedan darnos datos significativos del porqué se comparten las partidas, con que finalidad y sobre todo ser reconocido dentro de una red social como es Youtube. Para la recogida de datos hemos aplicado una metodología mixta, tanto cualitativa, a través de interpretaciones a nivel social de los datos recogidos en los cuestionarios realizados por los youtuber que han participado en la investigación, como cualitativa. El trabajo de investigación tiene como objetivos:  Conocer el porqué de la necesidad de compartir partidas con otros jugadores a través de un canal, dentro de una red social.  Descubrir los motivos o motivo que llevan a un adulto(personas mayores de 30 años) a ser youtuber dentro de una red social, dotando de notoriedad al personaje. La metodología adecuada para esta tesis sería la metodología mixta, cualitativa y cuantitativa incluyendo análisis de contenidos, entrevistas personalizadas y grupos focales Sobre la investigación realizada se esperan las siguientes conclusiones:  El incremento del youtuber del videojuego en la edad a adulta en España ha supuesto una nueva forma de comunicación entre personas con gustos similares que se produce a través de una red social, Youtube.  Las motivaciones sociales que llevan a los jugadores a compartir sus partidas  Radiografía social del youtuber español, que relacione lo que esconden este tipo de personalidades.  Descubrimiento del mundo youtuber a través del videojuego.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Redes sociales y discapacidad. La presencia de las Organizaciones andaluzas de personas con discapacidad en Facebook
    (Egregius, 2017) Fernández González, Joaquín; Ortega Pérez, Ana María; García-Prieto, Victoria