Derecho Administrativo

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11531

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 35
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Las concesiones de dominio público portuario en la legislación estatal de puertos: régimen jurídico, nuevas perspectivas y retos futuros
    (2024-02-26) Moreno Prieto, Julio David; Montoya Martín, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    Los puertos, como enclaves naturales de refugio, son tan antiguos como las primeras civilizaciones humanas, y han desempeñado un papel fundamental en la economía de los territorios y en la mejora del transporte de personas y mercancías. El régimen jurídico de los puertos se ha construido, desde la aprobación de la Ley de Puertos de 1880, a partir del concepto de obra pública pasando al de servicio público en las sucesivas leyes portuarias, pero siempre muy ligado al dominio público. Los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad inspiran estos bienes públicos. Desde la Ley de Puertos de 1992 y, principalmente, a partir de la Ley de Puertos de 2003, la gestión del dominio público portuario estatal está orientada, garantizando el interés general, a promover e incrementar la participación de la iniciativa privada en la financiación, construcción y explotación de las instalaciones portuarias y en la prestación de servicios, a través de diversas técnicas jurídicas, destacando entre todas ellas la figura de la «concesión demanial», que cuenta con una profunda tradición histórica en nuestro ordenamiento jurídico. El principal objetivo de este trabajo es analizar, a la vista de la legislación estatal de puertos y las interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales existentes, el régimen jurídico actual de las concesiones demaniales como una de las principales técnicas para la utilización privativa del dominio público portuario. Supone un intento de agrupar y sistematizar en un único trabajo la esencia de esta institución clásica de Derecho Administrativo, su contenido principal y las contradicciones detectadas en su regulación y en la aplicación de la norma por parte de los operadores jurídicos. Pero el objetivo de este trabajo no se detiene en la mera exposición teórica-práctica de esta materia, sino que supone la necesidad de posicionarse en muchas de las cuestiones controvertidas para hallar soluciones jurídicas adecuadas, y aducir temas «de lege ferenda» que podrían ser objeto de reflexión en una eventual reforma de la legislación estatal de puertos, para conseguir una mejora regulatoria del uso y explotación del dominio público portuario. Desde otra perspectiva, la regulación de la concesión de dominio público portuario también se ve muy condicionada por el modelo de gestión portuario vigente en el sistema estatal de puertos, que está orientado a favorecer la máxima rentabilización o valorización del dominio público portuario dentro de los usos y actividades permitidas. Otro de los objetivos de este trabajo, en línea con las nuevas tendencias del dominio público ya apuntadas por la doctrina, es el de proponer fórmulas para la mejora del uso y explotación del dominio público portuario, su contribución a consideraciones de tipo social, medioambiental y de innovación, más allá de la mera utilización privativa y su rentabilización. La puesta en práctica de esta tendencia en el modelo concesional apunta a los principales aspectos de la regulación que deberían abordarse en una eventual reforma de la legislación estatal de puertos. En definitiva, los objetivos de este trabajo no son solo el estudio teórico-práctico del régimen jurídico de las concesiones de dominio público portuario en el vigente TRLPEMM, sino también el análisis de las nuevas perspectivas y retos futuros que harían de la concesión de dominio público portuario una institución clave para un mejor uso y explotación del dominio público portuario.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La mediación administrativa extrajudicial para la ampliación del acceso a la justicia ambiental en Brasil y España
    (2022-06-23) Santos Silva, Renata Fabiana; Sánchez Sáez, Antonio José; Belando Garin, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    El derecho de acceso a la justicia es una de las conquistas del Estado social y Democrático de Derecho e impone, con fundamento en diversos tratados internacionales, una serie de obligaciones a los Estados. En la actualidad, no se puede comprender este derecho como la simple posibilidad de acceder a los tribunales. Es necesario más. Hay que garantizarlo en una perspectiva sustantiva, permitiendo la apertura de la justicia a otros tipos de soluciones, incluso, aquellas que están fuera del aparato judicial. Bajo esta mirada, es posible alcanzar una justicia ambiental sostenible, efectiva e inclusiva. Frente a la baja efectividad de los órganos judiciales para la solución de los conflictos ambientales, sea por su formalidad, rigidez excesiva o por la inexistencia de un espacio para amplios debates entre los afectados, urge reflexionar sobre la utilización de los Alternative Dispute Resolutions – ADR, en especial la mediación, para la solución de las disputas medioambientales entre Administraciones públicas y administrados. Por eso en esta tesis doctoral examinamos la mediación administrativa extrajudicial como vía de acceso a la justicia ambiental en Brasil y España, bajo los fundamentos del Estado de Derecho Ambiental y la nueva perspectiva de Administración pública relacional.
  • EmbargoTesis Doctoral
    La ordenación jurídica de los archivos
    (2022-06-14) Barea Gallardo, Pedro Alberto; Barrero Rodríguez, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    Los archivos son una institución consustancial a cualquier organización social. Así lo demuestra un examen de la historia y así lo ha afirmado en repetidas ocasiones la doctrina más autorizada en el ámbito de las Ciencias de la Documentación. Tanto la una como la otra han dejado claro que los archivos han sido desde la Antigüedad un instrumento que ha servido para ofrecer testimonio de hechos y derechos, para satisfacer las necesidades de gobierno y administración, para la gestión de los asuntos de interés común, y que solo de manera más secundaria han servido como fuente para la historia. Bien podría decirse, con base en lo anterior, que los archivos son para la Administración pública lo que el sistema nervioso y la memoria para el organismo humano. Una comparación, ésta, que ayuda a representarse su trascendencia, y también la importancia que tiene que estén dotados de una regulación adecuada a su doble naturaleza: a su faceta administrativa y a su dimensión histórica. Cabe preguntarse, ante ello, si su ordenación jurídica responde debidamente a esta doble naturaleza de los archivos, a esta bicéfala misión, o si ha incurrido en una inmerecida infravaloración o descuido de alguna de ellas, o de las dos. La cuestión no es baladí, dado que su inadecuada regulación, en tanto que custodios de los documentos, de la información producida o reunida por las Administraciones públicas en el ejercicio de sus actividades, puede tener efectos perniciosos para la eficacia del funcionamiento de aquellas, para el principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública, para el acceso a la cultura y para, en fin, la conservación y enriquecimiento del patrimonio documental, una de las manifestaciones del patrimonio histórico de los pueblos de España. Y es que su regulación afecta, para bien o para mal, a principios, intereses y derechos constitucionales que se encuentran recogidos en los artículos 44, 46, 103.1 y 105.b) de la Constitución española. Esta tesis se propone, pues, el análisis de la ordenación jurídica de los archivos. Para ello, hemos estructurado el trabajo en dos partes. La primera, integrada por dos capítulos, tiene por objeto el examen de los antecedentes histórico-jurídicos de los archivos. En ella es posible descubrir muchas de las claves que explican la ordenación actual de la materia. La segunda parte, integrada por tres capítulos, se adentra en el estudio del ordenamiento jurídico vigente, a partir del análisis de los preceptos constitucionales que hacen expresa referencia a los archivos, los artículos 105.b) y 149.1.28. Este último nos introduce en el examen del complejo reparto de competencias sobre archivos, origen de numerosos problemas interpretativos por resolver y que ha condicionado, de manera decisiva, el Derecho posterior. Nos planteamos, al hilo de ello, si cabe una interpretación distinta de la realizada hasta ahora que establezca las oportunas diferencias entre archivos históricos y archivos administrativos, y que haría objeto, a estos últimos, de una regulación por el Estado cuyo fundamento no estaría en el apartado del artículo 149.1 antes mencionado, sino en su competencia sobre «las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas» reconocida en el apartado 18. La tesis profundiza, a continuación, en el estudio del Derecho del Estado. En él tiene una posición destacada, dada la visión historicista imperante, la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, norma de cabecera en la materia, en tanto que el Estado no ha dictado una ley específica de archivos y las leyes sobre el régimen jurídico de las Administraciones públicas y el procedimiento administrativo común no han dispensado a la institución la atención que, a nuestro juicio, requiere, creándose una grave confusión entre la disciplina propia de archivos históricos y archivos administrativos. El ordenamiento del Estado, no obstante, ha experimentado en los últimos años cambios importantes al hilo del desarrollo de la transparencia pública y de la administración electrónica, de relevancia, ambas, fundamental para el régimen de los archivos. El último capítulo analiza el ordenamiento autonómico en la materia desde una visión de conjunto encaminada a determinar cuál es el enfoque desde el que se ha legislado y los extremos más destacados de dicho Derecho, tanto de aquellos que unen a esas normativas, como, en su caso, de aquellos que las diferencian entre sí y en comparación con lo dispuesto a nivel estatal.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El derecho del patrimonio etnológico material e inmaterial, en particular, su delimitación
    (2022-03-18) Ortiz Sánchez, María Mónica; Barrero Rodríguez, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    El objeto de esta tesis es el estudio de uno de los sectores del Patrimonio histórico más desatendido por los juristas como es el del Patrimonio etnográfico o etnológico, tanto material como el inmaterial. Esta tesis se propone modestamente saldar la deuda que la doctrina científica tiene con este “patrimonio”, ampliamente estudiado desde el ámbito fundamentalmente de la antropología pero al que, desde el Derecho, apenas se han dedicado algunos artículos o estudios, principalmente centrados en el Patrimonio etnológico inmaterial, sobre todo, a partir de la promulgación de la Ley de 2015. Hemos querido, por tanto, ofrecer un estudio completo y exhaustivo de este patrimonio “especial” desde una perspectiva holística del mismo integrando, pues, en el análisis tanto al Patrimonio etnológico material como inmaterial. La tesis consta de tres partes claramente diferenciadas seguidas de unas conclusiones finales. La primera de ellas se adentra en el examen del proceso y conformación histórica del Patrimonio etnológico en nuestro Derecho y en el contexto internacional que tanta influencia ha tenido sobre la normativa nacional, especialmente en el ámbito del Patrimonio etnológico inmaterial. La segunda parte, que me atrevería a calificar como la central o esencial del trabajo, se adentra en la propia identificación del Patrimonio etnológico, tanto en el ordenamiento estatal, en las Leyes del Patrimonio Histórico Español de 1985 y en la Ley para la Salvaguardia del Patrimonio inmaterial de 2015, como en el ordenamiento autonómico en el que este patrimonio ha sido, y es, objeto de una profusa regulación que ha ido además cambiando a lo largo de estos años. Un estudio que se ha completado, tras una extenso y arduo trabajo de campo, con el análisis de las declaraciones de Patrimonio etnológico material e inmaterial realizadas por las distintas Administraciones Públicas, al objeto de determinar cuáles son los bienes que realmente lo integran. En la tercera parte, se analizan las técnicas de tutela y salvaguardia del Patrimonio etnológico, diferenciando entre el Patrimonio material e inmaterial, pues su diferente naturaleza aconseja, cuando no impone, la necesidad de construir sistemas propios de tutela y salvaguardia de uno y otro, si bien debidamente conectados.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La reforma de la administración pública: alcance y límites
    (1983) González López, Carlos; Pérez Moreno, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    Se analizan desde diversos planos la gestión de las administraciones públicas en orden a formular las distintas coordenadas exigidas por una moderna reforma administrativa. Se aporta junto a un estudio interdisciplinar un análisis de diversas experiencias nacionales = España y Méjico.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Las situaciones administrativas de los funcionarios de la administración civil del estado
    (1977-11) Torreblanca Vergara, José; Clavero Arévalo, Manuel F.; Pérez Moreno, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    La tesis estudia las situaciones administrativas de los funcionarios distinguiendo un grupo de situaciones anteriores a las legales que son el candidato el aspirante el funcionario en prácticas y la expectativa de docentes. Estudia pormenurizadamente las situaciones legales de actividad excedencia supernumerario y suspenso y después hace un estudio de la jubilación en el aspecto del status del funcionario jubilado y finalmente estudia otros supuestos de funcionarios jubilados. Termina la tesis estudiando el funcionario honorario, el funcionario separado, el disponible, el de organismo suprimido, el militar en puestos civiles y finalmente el funcionario fallecido.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El problema de las incompatibilidades en España
    (1981-12) Muñoz González, José; Pérez Moreno, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El servicio público de abastecimiento de agua a poblaciones
    (1971-09) Garrido Lopera, José María; Clavero Arévalo, Manuel F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La invalidez de los actos administrativos locales por causas presupuestarias
    (1998-09-30) Molina Martínez, Eduardo; Pérez Moreno, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    La Tesis Doctoral que consta de 9 capítulos comienza con un exámen general de la invalidez de los actos administrativos, tomando como punto de partida la escasa virtualidad práctica de la distinción entre nulidad y anulabilidad. En la segunda parte analiza la invalidez en la elaboración y ejecución del presupuesto de las entidades locales, sosteniendo la excepcionalidad de los supuestos de nulidad derivados del art. 60 TRLGP y de los que surgen de la infracción del art. 154.5 LGT. En la tercera parte estudia la invalidez de los actos de gestión tributaria de las corporaciones locales (ordenanzas fiscales, tributos...) poniendo de relieve el distinto tratamiento jurídico que recibe la materia tributaria, respecto al procedimiento administrativo en general. Por último, la parte cuarta se dedica a las conclusiones de la investigación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La incidencia de los principios de centralización y descentralización en el Régimen Municipal Español (1808-1874)
    (1979-04) Cárdenas y Rodríguez de Moya, José Manuel de; Martínez Gijón, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    Se trata con el trabajo de sacar a la luz el proceso jurídico hacia la autonomía municipal en el período estudiado teniendo en cuenta el entorno socio-político de la normativa estudiada. Sentada la premisa de que la centralización es la característica propia del período estudiado con algunos brotes descentralizadores que no cobran verdadera importancia hasta el sexenio 1868-1874 se van analizando y explicando al hilo del ordenamiento jurídico y del Diario de Sesiones de Cortes el intervencionismo que el municipio sufre por parte de otras administraciones públicas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Caminos vecinales y carreteras provinciales. Régimen Jurídico-Administrativo
    (1971-12) Baraja Carceller, Eduardo; Clavero Arévalo, Manuel F; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El perfeccionamiento del régimen disciplinario de los funcionarios públicos en México. Análisis y reflexiones a partir de la experiencia Española
    (2004-03-05) Villasana Rangel, Patricia; Ortiz Díaz, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El alcalde en la organización administrativa española
    (1975-12) Morillo-Velarde Pérez, José I.; Clavero Arévalo, Manuel F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La protección del suelo por planificación territorial y urbanística
    (2019-07-04) Díaz Arroyo, Antonio; Gutiérrez Colomina, Venancio; Jordano Fraga, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    La protección del medio ambiente y, por extensión, del territorio, se concibe actualmente como uno de los parámetros principales en la actividad de los poderes públicos, asumiendo el mandato que establecen tanto la normativa europea como la propia Constitución Española. En aplicación de esta exigencia, la normativa emanada tanto por el Estado como por las diferentes Comunidades Autónomas, en atención a sus respectivas competencias, formula diferentes medios de actuación a través de los cuales debe regularse el tratamiento del suelo rural, tanto en lo que respecta a los usos que pueden autorizarse en el mismo, como a los regímenes específicos de protección que deben establecerse sobre los espacios que presenten una singular especialidad. El procedimiento fundamental por el que se identifican y regulan estos espacios que presentan condiciones singulares es el de la planificación, debido a que su proceso de análisis del territorio se concibe como el elemento fundamental para poder apreciar la presencia, en un espacio determinado, de los valores ambientales o condiciones que la normativa requiere proteger especialmente y, su nivel de intensidad. A su vez, la aplicación a los resultados del análisis territorial de los criterios de ordenación derivados de la propia normativa, junto con los planteamientos adoptados en el proceso planificador, debe permitir la definición de los criterios con los que formular la regulación específica de cada suelo especialmente protegido, de una forma plenamente adecuada a la realidad material de cada uno de ellos. A partir de este planteamiento, la presente tesis doctoral propone un estudio del proceso de planificación, tanto territorial como urbanística, poniendo el foco de atención en la forma en la que se identifican los diferentes ámbitos territoriales en los que se aprecie la presencia de los valores, condicionantes y elementos, que conforme a la normativa aplicable requieran el establecimiento sobre los mismos de un régimen singular de especial protección basado en la clasificación del suelo. Para ello, se analiza tanto el tratamiento normativo vigente en cada territorio, el catálogo de valores y elementos que requieren la protección del suelo, así como la forma en la que en base a ambos parámetros debe reconocerse la especial protección en cada caso concreto, mediante el estudio de diferentes procesos de planificación tanto de alcance territorial como urbanístico. Lo anterior se completa con una referencia específica a los procesos de planificación ambiental, y otros de ámbito sectorial, que bien directamente o de forma tangencial, inciden sobre el tratamiento del suelo rural español, al afectar a ámbitos territoriales sobre los que se les reconoce directamente su especial protección, como son los espacios naturales protegidos, o pueden propiciar su consideración como tales por los instrumentos de planeamiento general. Finalmente, el trabajo se centra en analizar los efectos asociados a la especial protección del territorio, diferenciando en su régimen jurídico los que derivan del medio y las condiciones por los que el suelo en concreto ha merecido este reconocimiento, de los que se producen directamente por su consideración como suelo protegido. Ambos aspectos vienen a conformar el régimen aplicable a cada tipo de suelo en concreto, pero en el primer caso variarán en función de los valores y condiciones presentes en el territorio, en tanto que en el caso de los segundos serán efectos sustancialmente similares, al venir impuestos, con carácter general, por la normativa vigente independientemente del motivo por el que el suelo obtuvo la especial protección. En definitiva, esta tesis doctoral pretende elaborar un estudio y análisis de los procesos de planificación en su vertiente de instrumentos de protección del territorio, identificando los criterios conforme a los que proceden a delimitar y regular los ámbitos de suelo que requieren el establecimiento de un régimen de especial protección, sin obviar el resto de cuestiones que inciden en este proceso, como es la progresiva incorporación de los criterios de desarrollo sostenible, que han de modular los parámetros de regulación de estos espacios como medio de garantizar el desarrollo socioeconómico de su entorno.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el informe Brundtland.
    (2018-12-13) Aguado Puig, Alfonso; Jordano Fraga, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    A partir de la década de los sesenta del siglo pasado y tras un periodo en el que se realizan grandes esfuerzos en aras de la recuperación económica y social, se pone de manifiesto la necesidad de equilibrar estos avances con la protección del entorno que nos rodea, con una serie de advertencias por parte de la comunidad científica. Esta situación no es homogénea a nivel internacional ya que, mientras esta cuestión se plantea en el grupo de los países desarrollados, los que están en vías de serlo reivindican su derecho a un progreso que todavía no han alcanzado. Se plantea así la necesidad de equilibrio entre el desarrollo económico y social y la protección ambiental, que recoge el concepto de desarrollo sostenible. Este trabajo analiza cómo se modula en el Derecho Internacional esta situación y su evolución en el contexto de la Organización de Naciones Unidas, tomando como referencia temporal desde la Cumbre sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, hasta la Cumbre Río+20 y la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015. Esta necesidad de equilibrio se reconoce como un objetivo global de la humanidad y, como paso previo a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, se encarga un análisis de la situación mundial a una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem BRUNDTLAND. El trabajo de esta comisión (1987) es recogido en un informe conocido con el mismo nombre que su directora y, entre otras aportaciones, nos proporciona no uno, sino dos definiciones de referencia válidas hasta nuestros días. A partir de este informe y el necesario consenso internacional, la Cumbre de la Tierra nos deja una Declaración de Principios y un Plan de Acción (Agenda 21) como fundamentos del Derecho Internacional que, a día de hoy, no han sido cuestionados. Diferente es lo que se ha hecho al respecto desde 1992 hasta nuestros días, en una evolución de gran interés jurídico, a nuestro juicio. En el ámbito internacional, cerramos nuestro análisis con la Cumbre de Río+20 que, en su Declaración denominada El futuro que queremos, consolida la planificación como método de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, abriendo las puertas a la continuación de esta línea de trabajo en un futuro. La Unión Europea no ha sido ajena a esta necesidad de equilibrio, inicialmente denominado desarrollo armonioso. Bajo una clara influencia de las cumbres mundiales, la originaria Comunidad Económica Europea va introduciendo este objetivo en las diversas modificaciones del Tratado hasta recoger su completa definición en 2007 ya como Unión Europea. Esta interesante evolución tiene como hito la creación en 2001 de la Estrategia Europea para el Desarrollo Sostenible, a la que se dota, a continuación, de un conjunto de indicadores y principios rectores. Estos elementos básicos, junto con su definición en el Tratado, constituyen lo que denominamos sistema jurídico europeo sobre el desarrollo sostenible. Un objetivo, recogido en el Tratado, que ha sido recibido con un diferente peso en las distintas políticas comunitarias que tienen como objeto sus tres pilares básicos: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección ambiental. En otro orden de cosas, la Unión Europea no ha mantenido el ritmo de consolidación de este objetivo y su sistema jurídico. Debido a intereses políticos y económicos, sustituye el objetivo del desarrollo sostenible por el de un crecimiento económico inteligente, sostenible e integrador que propone la Estrategia 2020. Este cambio supone una deriva de rumbo que se pone en evidencia, sobre todo, ante la Cumbre Río+20. Quizás por este motivo sea de mayor interés nuestro análisis, que pretende recordar la importancia del desarrollo sostenible como objetivo global en el seno de la UE para, en la medida de lo posible, ayudar a recordar la necesidad de equilibrio mutuo entre el desarrollo económico y social y la protección ambiental. Por último, reivindica este trabajo la importancia de la ciencia jurídica en la necesidad de poner la nave europea en la dirección adecuada, siguiendo la propuesta del Informe Brundtland hace tres décadas y resumida en la Declaración de Principios de la Cumbre de la Tierra, que sigue vigente después de un cuarto de siglo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El régimen retributivo de la electricidad fotovoltaica
    (2018-09-28) Ruiz Olmo, Irene María; Delgado Piqueras, Francisco; Galán Vioque, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    El proyecto de tesis doctoral que se presenta está dedicado al régimen jurídico de la energía fotovoltaica, una tecnología especialmente relevante dentro de las energías renovables, tanto por su espectacular crecimiento en los últimos tiempos, como por el potencial que España presenta para su desarrollo futuro. En particular, el objetivo principal de este proyecto de tesis doctoral es realizar un análisis jurídico sobre la regulación del régimen retributivo de la electricidad fotovoltaica y los problemas derivados de un marco normativo que en los últimos años ha estado dotado de inestabilidad y que ha generado grandes perjuicios económicos al sector. Para abordar nuestro objeto de estudio, hemos tenido que adentrarnos en la regulación común a todas las energías renovables, para prestar luego una especial atención a la regulación específica de la fotovoltaica y focalizar después el análisis en las modificaciones de su régimen retributivo, incluyendo el alcance de los cambios producidos, los aspectos más conflictivos, y las carencias que a nuestro juicio presenta. Como apuntábamos, este régimen retributivo ha sido objeto de constantes reformas y está siendo objeto de una importante litigiosidad, por lo que este trabajo presta especial atención a la jurisprudencia en la materia, que ha sido bastante abundante en los últimos años y nos ha obligado a actualizar constantemente el contenido de nuestro trabajo. El nudo gordiano lo constituyen la discutida retroactividad de algunas de las disposiciones que contienen estas modificaciones, la posible colisión con los principios de seguridad jurídica y de confianza legítima, así como la eventual responsabilidad del Estado legislador. También nos cuestionaremos acerca de si la regulación española ha fomentado realmente el uso de esta nueva tecnología, cumpliendo así con los compromisos de España en la lucha contra el cambio climático y liberando al menos en parte la dependencia exterior de los suministros a partir de combustibles fósiles, o por el contrario, como consecuencia de los continuos cambios normativos en el régimen retributivo de las energías renovables se está propiciando el desmantelamiento de este sector industrial.
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    La valorización del dominio público.
    (2014-06-18) Fernández Scagliusi, María de los Ángeles; Carrillo Donaire, Juan Antonio; Montoya Martín, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Turismo y patrimonio etnológico. Aplicación dialógica al caso de procesos sobre dinamización ciudadana
    (2017-09-20) Romero Ternero, María José; Sanz Domínguez, Carlos; Fernández de Paz, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    La investigación que presentamos se sintetiza en un estudio de caso sobre dinamización ciudadana en relación con un Taller de Empleo Quercus (en adelante, TdEQ) en el área de turismo del municipio de San Nicolás del Puerto, Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (en adelante, PNSNS) Andalucía, España. Nos acercamos a ella desde la perspectiva antropológica de las ciencias sociales, considerando tanto los procesos de enseñanza-aprendizaje y profesionalización del turismo como los contenidos académicos, específicamente, el pertinente al patrimonio etnológico. El objetivo es analizar turismo y patrimonio etnológico junto con las relaciones locales que se producen desde el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de un grupo de alumnos trabajadores, (en adelante AT) durante un año de curso (2013-2014). La misión del taller consiste en cualificar y favorecer la inserción laboral de sus AT atendiendo a una profunda relación tanto con la actividad turística como con la promoción de la zona de la sierra norte sevillana. Nuestra revisión teórica se centró en las sucesivas temáticas: i.) las características, imágenes y mitos del destino turístico; ii.) el uso del patrimonio etnológico como materia prima en el turismo; iii.) la profesionalización y el modelo de cultura del trabajo en turismo. El taller de empleo Quercus inicia su andadura en septiembre del año 2013, para formar a un colectivo de personas con prácticas profesionales en turismo, con la garantía de establecer unos ingresos mínimos para los AT y un medio eficaz para insertar en el mercado laboral a personas desempleadas del municipio. Gracias a ello, el TdEQ organiza rutas culturales, entre otras actividades, y promociona toda la zona de la sierra norte de Sevilla. En un principio, nosotros observamos que se trata de un recurso que responde a necesidades para la atención y participación ciudadana del municipio serrano, para la educación turística-patrimonial de maruchos y cerreros. La contribución de los AT al taller de empleo ha calado durante su realización en el municipio, puesto que este colectivo de ciudadanos ha creado, organizado y diseñado servicios y actividadesturísticas que han incluido patrimonio cultural y medioambiental del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. De esta forma, la investigación que presentamos en esta tesis doctoral, cumple con un eje temático construido por los AT, y aquellos informantes relacionados con el análisis de los recursos turísticos, documentando las perspectivas sobre procesos de diseños y creación, y las implicaciones en el contexto de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Nuestra visión de futuro se apoya en una mayor visibilidad de transferencias de conocimientos desde la ciencia hacia la ciudadanía para fomentar un paisaje riguroso, sujeto y amparado en profesionales y académicos de las ciencias sociales. Dentro de la organización social del destino, los profesionales de la cultura son una pieza clave durante todo el proceso de promoción o comercialización, constituyendo un grupo primordial, en la selección, identificación, inventariado y prevención de la vehemencia simbólica que se pueda producir. Los objetivos que perseguimos en la investigación los construimos en base a poner en valor, desde la educación ciudadana, el turismo y el patrimonio etnológico de un territorio local, a revelar tanto los valores que muestran ciudadanos y profesionales del turismo como la experiencia de interaccionar con sus recursos culturales y ambientales. En nuestro trabajo de campo y análisis nos proponemos manifestar en profundidad, mediante la descripción densa, los procesos de una parte de la realidad del sistema funcional del proceso turístico local y las experiencias transformadoras en el caso de ostentar un menor o mayor grado de conocimiento sobre el uso del patrimonio etnológico como materia prima del turismo. Nuestra exploración es mayoritariamente cualitativa porque nos hemos acercado a un sector de la realidad a observar y analizar tras las lentes de los participantes y protagonistas durante todo el transcurso del taller. La ciudadanía es quién en este caso tiene la palabra porque son ellos la naturaleza del problema a investigar en relación con el turismo y lo etnológico, por cuestiones identitarias y mercantiles que involucran esta investigación, por el método aplicado y porque la investigadora los ha acompañado a lo largo de todo el proceso y toda la experiencia siendo su monitora de turismo. La parte mínimamente cuantitativa tiene su razón de ser en los recursos turísticos inventariados puestos en relación con el turismo de la zona de estudio. Y de contemplar ciertas estadísticas de demanda para conocer la tipología turística del destino en el que nos encontrábamos: duración de la estancia, tipo de actividades turísticas, motivaciones, caracterización socioeconómica y la imagen percibida. Todo ello desde fuentes secundarias y autores de diversas disciplinas. La metodología abarca una descripción densa basada en etnografías del turismo y el patrimonio etnológico, concretada en una aplicación dialógica al proceso de atención a la ciudadanía con carácter longitudinal en dependencia de informantes y un grupo de discusión de doce alumnos trabajadores. La selección de los informantes principales y secundarios surgieron durante el establecimiento del trabajo de campo en función de sus tareas principales, de la profesión de cada uno de ellos, de la reputación, de la identidad marucha o serrana, intentando salvaguardar tanto un género como otro, y sobre todo de la implicación que tuviera con el sector del turismo de la zona. Es un grupo muy heterogéneo debido a las características personales y profesionales de cada participante aportando por tanto una muestra muy diversa. Asimismo, las entrevistas en profundidad han sido una técnica metodológica durante el proceso de trabajo. Asimismo, incluimos las salidas de campo realizadas con nuestros AT, principalmente aquellas que nos acercaban a workhosp con otros grupos que pertenecían igualmente a otros talleres de empleo de otros municipios sevillanos, puesto que han constituido también base empírica que completa nuestro caso y reivindicaban la creación de actividades turísticas en su localidad. Estos encuentros también han participado en esta investigación. El trabajo incluye transcripciones de nuestros informantes provenientes tanto del mundo virtual como de entrevistas en profundidad realizadas en persona. Contenidos que hemos organizado en la segunda parte de esta investigación que se corresponde con el trabajo empírico. Con esta técnica hemos relacionado las experiencias personales de nuestros AT e informantes teniendo en cuenta las relaciones que se establecen en el discurso; y entre éstos y la administración así como otras instituciones para analizar, interpretar y ntriangular los datos desde el análisis de los contenidos en dicho discurso. Asimismo, nos hemos servido de documentación pública y oficial derivada de los archivos municipales, de los del taller de empleo, de Guadalinfo, de televisiones locales, de programas televisivos culturales y educativos, de programas de radio universitaria y de todos los archivos personales adquiridos y producidos durante el taller. Una vez llegamos a los resultados de la investigación hemos conseguido llevar a cabo una experiencia educativa glocal sobre a) Guía de turistas y visitantes y b) Promoción turística local e información al visitante que ha sido estudio piloto de enseñanza-aprendizaje profesional para la ciudadanía de la sierra norte de Sevilla desde la antropología del turismo. Los objetivos que formulamos como brújula en el diseño metodológico han sido avalados por el proceso de evolución dado, con conclusiones y dinámicas propias de una investigación. Entre ellos se ha logrado avivar el conocimiento tradicional como recurso patrimonial vivo, en la función turística del territorio, por el hecho de que el patrimonio etnológico es materia prima sensible a las dinámicas territoriales e identificar cambios producidos en los AT, en su visión sobre lo etnológico y el turismo. Se ha logrado llevar a cabo un estudio piloto como aproximación investigadora con el doble enfoque, el turístico y el antropológico, desde la perspectiva de sumar más profesionalidad y especialización en el destino turístico, que incluye la visión sobre el patrimonio etnológico gestionado como identidad y estatus local, enfocada a la transformación de la cultura del trabajo del turismo, que es vista como cortoplacista y crematística. La formación turística y patrimonial, como proceso de concienciación, adquiere un papel protagonista entre los testimonios de la ciudadanía. Se manifiesta el afianzamiento de conocimientos sobre la estructura socio-profesional del turismo y del patrimonio etnológico, confluyendo en valorar tanto las fuentes de información como el volumen de análisis de redes sociales.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El estatuto del personal de los parlamentos autonómicos en el actual sistema español de fuentes del Derecho
    (2017-06-16) Cano Silva, Rafael; Montoya Martín, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis del ecoturismo en República Dominicana: desarrollo sostenible. El caso del monumento natural saltos de la damajagua
    (2014-12-17) Orgaz Agüera, Francisco; Sanz Domínguez, Carlos; Castellanos Verdugo, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    Los crecientes niveles de competencia en el sector turístico, en particular desde el punto de vista de los destinos turísticos, hacen imprescindible profundizar en el conocimiento de los mercados e introducir mayor grado de profesionalización en la comercialización de los servicios turísticos, orientando la investigación hacia las necesidades de la sociedad y la economía. En este sentido, esta tesis doctoral pretende analizar una modalidad concreta de turismo en República Dominicana, el turismo ecológico o ecoturismo, el cual está experimentando en los últimos años un crecimiento, no todo lo fuerte que se desearía por los agentes privados, comunidad local e instituciones competentes en turismo de este país caribeño, pero se está conformando como una oferta complementaria al principal tipo de turismo dominante en el país: el turismo de sol y playa. Para ello se pretende estudiar las características principales de la demanda de esta tipología turística en el país caribeño (poner de manifiesto las características, percepciones y valoraciones del turista ecológico), además de analizar la legislación que regula el ecoturismo y las necesidades de cooperación entre los diferentes actores implicados en el desarrollo del mismo, entre el sector público y el privado y especialmente entre la administración con competencia ambiental y turística en el país. Nos centraremos en las áreas protegidas dominicanas, lugares donde se desarrolla la actividad. La metodología aplicada en esta tesis se basa en la realización de encuestas dirigidas al turista que visita un área protegida determinada con el objetivo de conocer determinadas características, percepciones y opiniones. Por su parte, las entrevistas y observación participante se utilizarán para estudiar la oferta de la propia área protegida donde se estudia la demanda. Se encuestaron a 500 turistas y los datos fueron tratados con los programas estadísticos SPSS y SmartPLS. El modelo planteado pretende determinar la relación entre el conocimiento medioambiental, la actividad hacia el ecoturismo, la calidad y valor percibido, la satisfacción de la visita y la intención de recomendar, en todo momento desde el punto de vista del ecoturista. El modelo propone que el conocimiento sobre el ecoturismo mejora las actitudes de los turistas frente al recurso natural y la actividad turística del mismo. A la vista de los resultados, se deberían reforzar la relación entre la gastronomía local y los visitantes al recurso ecoturístico, mostrando este servicio como un elemento complementario a la visita, pero que fomenta la cultura local a través de una gastronomía tradicional del área geográfica. Las administraciones locales podrían mejorar el desarrollo turístico en zonas naturales con potencial para el ecoturismo, siempre y cuando se lleven a cabo medidas parecidas a las del recurso Monumento Natural Saltos de la Damajagua, con la finalidad de que se fomente el desarrollo sostenible de las comunidades locales de otros destinos de la provincia y el país.