Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2021 - Vol. 9, Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/145694

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    La serpiente en el seno: culpas y condenas. Una figura especular en el caso de Ortel Banedre en el Persiles
    (Universidad de Sevilla, 2021) D'Onofrio, Julia
    Desde una mirada que atiende al diálogo de la obra de Cervantes con el simbolismo de su época, cabe interrogarse sobre la presencia de los animales en las representaciones discursivas de carácter simbólico. Es en este marco de análisis que enfocamos nuestra atención en el episodio de Ortel Banedre y Luisa la Talaverana en el Persiles. La imagen que proponemos analizar, la de la serpiente en el seno, tiene la particularidad de resonar de manera significativa en las obras finales de Cervantes porque aparece repetida en todos los comentarios sobre la expulsión de los moriscos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    «Por divertirme no más / hacer academia quiero»: funciones y asuntos de las academias en las comedias de Calderón
    (Universidad de Sevilla, 2021) Casariego Castiñeira, Paula; Xunta de Galicia
    El estudio sistemático de las academias poéticas en las comedias de Calderón de la Barca ofrece un valioso campo de investigación apenas explotado por los especialistas. A partir de la diversidad de formas de la denominada por Calderón «academia» en su obra para referirse a las academias literarias, las academias de amor y los debates, este trabajo quiere abordar el análisis de su función y de sus temáticas en nueve comedias calderonianas: El José de las mujeres, La sibila del Oriente, El hombre pobre todo es trazas, El mayor encanto, amor, Los tres mayores prodigios, El secreto a voces, Amado y aborrecido, Los tres afectos de amor, piedad, desmayo y valor y Los dos amantes del cielo. Con este objetivo, se propondrá, por un lado, la interpretación de su funcionalidad en términos metateatrales y, por otro, se pondrá de relieve que sus asuntos, si bien algunos fueron debatidos en los círculos académicos de su contemporaneidad, remiten a una larga tradición literaria y filosófica no tenida en cuenta hasta la fecha.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cervantes a través de sus prólogos. El juego de voces dentro y fuera de la ficción
    (Universidad de Sevilla, 2021) Sánchez Sempere, Irene
    El objetivo del presente artículo es ofrecer una visión actualizada de los prólogos cervantinos y, al mismo tiempo, relacionarlos con las obras que preludian y con las vicisitudes del Miguel de Cervantes biográfico. La elección de los exordios como piedra angular de nuestro estudio se explica por la singular naturaleza de este tipo de textos. El prólogo se erige como un espacio privilegiado y único, al margen del fenómeno estrictamente literario, para la comunicación entre los tres principales actantes del proceso de lectura: el autor, el lector y el texto. De acuerdo con esto, partiremos de un análisis teórico e histórico del género, en el que pondremos en contexto los prólogos de Cervantes, seguido de un análisis crítico de cada uno de ellos. De ello se derivan una serie de conclusiones relativas tanto a la poética cervantina como al perfil –siempre inaprensible en su totalidad– del autor alcalaíno, estableciendo así una vinculación entre literatura y vida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mitología, pintura y concepto. Un soneto de Góngora
    (Universidad de Sevilla, 2021) Prior García, Juan José
    El artículo revisa las diversas interpretaciones en torno al soneto de Góngora «Hurtas mi vulto y cuanto más le debe», que reúne una serie de conceptos y alusiones mitológicas en torno a las relaciones entre pintura y poesía. En particular, se centra en la lectura del último terceto, donde cabe ver una alusión mitológica a las Hamadríades a propósito de la duración temporal de la obra de arte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Madrid como atalaya del flujo noticioso. Gerónimo Gascón de Torquemada y los espacios de ultramar mediante su Gaçeta (1606-1637)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Gálvez Martín, Rubén; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    La Gaçeta de Gerónimo Gascón de Torquemada es un indicador más del ingente y poliédrico flujo noticioso circulante por el Madrid de principios del XVII. El presente texto aborda las estrategias y mecanismos que el autor puso en marcha para conocer el curso de la actualidad desde la atalaya madrileña y confeccionar esta obra, así como la visión que en ella imprimió sobre los espacios ultramarinos de la Monarquía Hispánica. La representación trasmitida por Gascón de Torquemada se erige, en este caso, en una ventana abierta al imaginario y horizonte mental del propio autor, pero también al de sus coetáneos, especialmente las élites, sobre unos territorios de transcendental significación para la corona durante el seiscientos. Todo ello, en una época marcada por la pujanza del desarrollo de una esfera pública.