Philologia hispalensis - 2015 - Vol. XXIX, Fasc. 3 y 4
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47655
Examinar
Envíos recientes
Artículo Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío: recorrido de un arte azul(Universidad de Sevilla, 2015) Giuliana, VirginieEl presente estudio pretende llamar la atención sobre algunos puntos de la trayectoria del color azul desde la época modernista bajo la influencia dariana hasta Diario de un poeta reciencasado (1916) a través de un repaso de la presencia del color azul en la poesía modernista como representación de varios símbolos (la melancolía, el sueño, etc.) o un color heredado de la poesía francesa romántica y simbolista hasta la metamorfosis literaria en el Diario, como renovación literaria hacia la poesía pura.Artículo Los comentarios de Juan Ramón Jiménez sobre métrica en El modernismo. Apuntes de un curso(Universidad de Sevilla, 2015) López García, TibisayLas numerosas menciones sobre métrica que hace Juan Ramón Jiménez en El modernismo. Apuntes de un curso (1953) demuestran el enorme interés del autor hacia esta disciplina, lamentablemente mucho más desatendida que otras en la investigación filológica. Este trabajo pretende analizar, a partir de esas referencias, algunas semejanzas y diferencias formales de las grandes obras del periodo llamado «modernista», pero muy especialmente entre las de Juan Ramón y Rubén Darío, con el fin de dar a conocer algo más su relevancia en la historia de la literatura hispánica.Artículo Octavio Paz y su Laurel: Lector de Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez(Universidad de Sevilla, 2015) Moya Ávila, FranciscoGenios y figuras de la palabra, la sombra de Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez se despliega a través del tiempo, extendiendo su herencia poética a lo largo de los años y las generaciones posteriores de poetas. Padre de la poesía moderna por un lado, y hacedor de su desnudez máxima por otro, ambos escritores son analizados y releídos por uno de los intelectuales más importantes que nos dejó el pasado siglo XX, Octavio Paz, a través de la antología Laurel y de dos de sus primeros ensayos.Artículo Una aproximación a la poética de Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez: erótica poética, poética erótica(Universidad de Sevilla, 2015) Ortiz Aguirre, EnriqueA través del estudio de la primera poesía de Juan Ramón Jiménez, se indaga en las claves de su poética. Así, se propone una clasificación de su obra en dos ciclos que se fundamenta en los conceptos que el propio autor maneja. Ambos guardan relación con el tratamiento del erotismo: en un primer ciclo, la poética se basa en una concepción transcendente del erotismo y en un segundo ciclo, acontece la renuncia a la dimensión carnal dentro del proceso de depuración poética, identificado con la poesía desnuda. Se abordan los primeros poemarios y el inédito Libros de amor.Artículo Juan Ramón Jiménez, albacea del modernismo en el diario EL SOL(Universidad de Sevilla, 2015) Puig Guisado, JaimeJuan Ramón Jiménez fue uno de los poetas que mejor interiorizó el lenguaje del modernismo que introdujo en España Rubén Darío al convertirse en uno de los más fieles y comprometidos difusores de su poética, gracias a las relaciones de amistad que establecieron. Este homenaje continuo del moguereño al nicaragüense lo encontramos en diversos escritos, en este caso, en el diario El Sol de Madrid, donde Juan Ramón desempeña un rol de albacea de su obra, además de receptor constante del influjo de su poesía.Artículo Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez, abanderados de un modernismo de combate(Universidad de Sevilla, 2015) Orta Carrique, Estefanía; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl Modernismo más combativo tiene entre sus filas a Francisco Villaespesa y a Juan Ramón Jiménez, quienes tomarán parte de esta peculiar batalla estética propagando en algunos de sus escritos las ideas más renovadoras del movimiento. Nos detendremos aquí en dos de sus prólogos que significan, por lo demás, una muestra de la primera poética de ambos autores.