Filología Inglesa (Lengua Inglesa)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11450

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • EmbargoTesis Doctoral
    Presencia e (in)visibilidad de las escritoras y traductoras en el mercado editorial sino-hispánico
    (2024-11-05) Yu, Sicong; Morató Agrafojo, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La traducción ha desempeñado un papel fundamental en el intercambio literario entre distintas culturas, facilitando el acceso a obras extranjeras y permitiendo que las voces de autoras y autores atraviesen fronteras. No obstante, a lo largo de la historia, esta labor ha sido relegada a una posición secundaria, especialmente en cuanto al reconocimiento del trabajo de las traductoras. Además, ha existido una tendencia a valorar más el trabajo de traductores masculinos, lo que refleja las dinámicas de género presentes en otras áreas de la creación artística y literaria. Sin embargo, en las últimas décadas, la teoría feminista ha comenzado a tener una influencia creciente en los Estudios de Traducción, poniendo de relieve la importancia de la visibilización de las mujeres en roles tanto de escritura como de traducción. Esta corriente crítica busca revalorizar la labor de las mujeres en el campo literario y cuestionar las jerarquías que históricamente las han invisibilizado. En este contexto, la presente investigación se enfoca en analizar las barreras a las que se enfrentan las escritoras y traductoras dentro del mercado editorial sino-hispánico, una región clave para el estudio de la intersección de géneros y culturas. Este análisis no solo busca visibilizar las dificultades a las que se enfrentan, sino también promover un mayor reconocimiento de su trabajo dentro de la industria editorial y los Estudios de Traducción. A través de una metodología que combina estudios teóricos y datos empíricos, la investigación aspira a proporcionar una visión panorámica de la situación de las mujeres en el mercado editorial, particularmente en el contexto sino-hispánico, centrando su enfoque en el ámbito literario. Además, se propone esbozar nuevas líneas de investigación que permitan una exploración más profunda de las temáticas relacionadas con esta cuestión, contribuyendo así al continuo enriquecimiento y comprensión del papel de las mujeres en el ámbito editorial y literario.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Object Preposing and Information Structure: A Contrastive Study of English, Spanish and Mandarin Chinese
    (2024-11-29) Yang, Jiahui; Jiménez Fernández, Ángel Luis; Camacho Taboada, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa); Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    The present thesis investigates the interaction between syntax and discourse through the analysis of object preposing (OP) structures in English, Spanish, and Man-darin Chinese. The three languages under consideration exhibit two types of OP con-structions, one with the object preposed to clause-initial position, and in the other the object precedes the verb and follows the subject within the clause. This study shows that preposed objects can function as various types of topics or foci, suggesting a con-nection between OP and discourse-related factors. Assuming that movement occurs to keep a record of functional relations for semantic and information-structure interpret-ation, when there is no other more economical resource available to do the same, and that both the ϕ- and discourse(δ)-features originate at phase heads, which can either re-main there or be inherited by some lower heads depending on the language, this study proposes to decompose the δ-features for topic and focus and argues that OP may re-flect the agreement between the discursively marked object and a head in some of these δ-features. At the same time, it is observed that the structural position occupied by the preposed object varies both within and across languages. By analysing the syntactic properties of the diverse OP patterns in English, Spanish and Mandarin Chinese, this study claims that these variations are due to the inheritance or retention of the different unvalued δ-features, as well as to some restrictive conditions of multiple specifiers and recursion. Finally, based on the continuous nature of linguistic prominence, which is shown to be consistent across different prominence typologies, and the assumption that each prominence type constitutes its own prominence continuum, the presence of both A- and A′-moved clause-initial objects in Mandarin Chinese suggests an intermediate level of discourse-prominence of this languages. It is therefore proposed that languages can be distinguished by their level of discourse-prominence according to how often ob-jects are preposed to an A-position. The results of the current study demonstrate that OP is the consequence of the interaction between syntax and discourse, and that cross-linguistic variations in OP are indicative of typological distinctions between languages. These conclusions contribute to a deeper understanding of the role discourse plays in syntax.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Responses and involvement in intercultural WhatsApp conversations: A pragmatic analysis
    (2024-11-20) Aull, Bethany Anne; Padilla Cruz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    Responses, or typically short, reactive expressions like yeah and wow, are key relational devices, which means that they primarily attend to interpersonal relationships. They pervade conversation, showing the integrated nature of phatic communication, or language aimed at social connection. Research has highlighted responses’ importance for organizing spoken conversation, and it has also identified ways responses are constant, and other ways they are different, across languages and cultures. Moreover, digitally mediated communications show that responses are not limited to spoken or synchronous interactions: they also appear in interactive digital messaging mediums, such as WhatsApp. However, many consequential aspects and uses of responses remain un(der)investigated. Notably, these devices’ relational aspects, aside from organizational ones, have been largely ignored, and they have hardly been examined in relevant interactional environments like intercultural and foreign language (L2) communication and digital messaging mediums, and never in their combination. The current thesis broaches an intersectional inquiry to illuminate each of these elements as they occur in conjunction. To do so, it analyzes responses from a corpus of intercultural WhatsApp interactions between native speakers and L2 users of Spanish and English. In addition to examining these underexplored communicative environments in intersection, it innovatively focuses on these devices in terms of their relational workings, which it conceptualizes as involvement, or interpersonal engagement. The findings show quantitative and qualitative differences primarily at the juncture of involvement and L2 use, pointing to the importance of considering not only response rates, functions, and forms overall—which are largely constant, despite some differences across Peninsular Spanish and American participants—, but their phatic gradation in terms of involvement, how this may be influenced by L2 knowledge, and how interactants manage different behaviors to nevertheless achieve intercultural communicative success. In illuminating previously unexplored realms of response use, this study also beams light on future avenues for pragmatics research into phatic communication through responses, intercultural communication, and digital messaging interaction.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Escritura de las mujeres en la narrativa de Ángeles Caso
    (2023-05-29) Xia, Xiyao; Morató Agrafojo, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La presente tesis se centra en tres obras narrativas de la escritora e historiadora española Ángeles Caso (1959- ), que abarcan casi todo el transcurso de su producción literaria: El peso de las sombras (1994), Un largo silencio (2000), y Contra el viento (2009). Entre las razones que nos llevan a centrar nuestra investigación en estas obras se encuentra el hecho de que los personajes principales de sus obras literarias son casi unánimemente mujeres, lo que permite estudiar una multiplicidad de experiencias femeninas. Se examinan, con una perspectiva de género y plural, bajo un enfoque centrado en el trauma, el amor, la maternidad y la identidad de las protagonistas. El objetivo es investigar cómo se plasman las ideas feministas de la autora sobre las nuevas identidades en sus personajes femeninos. Las cuestiones fundamentales que atañen a sus ideas feministas y sus influencias se han puesto en contraste con las propias opiniones de la escritora mediante una entrevista realizada ex profeso. La investigación se divide en tres partes: la primera, que comprende los dos capítulos iniciales, presenta una introducción general de los objetivos y los principales estudios en torno a la obra de Caso, al tiempo que se realiza un recorrido por las teorías críticas feministas en España en el periodo en que se desarrollan las tramas de las obras de la autora. La segunda parte contextualiza y examina la escritura de los traumas femeninos en las obras narrativas de Caso; y la tercera está dedicada a investigar los ejes sobre los que se articulan los temas femeninos en sus obras narrativas, concretamente, las cuestiones de la maternidad y la sororidad. En los capítulos finales se incluyen las conclusiones, la bibliografía, la entrevista realizada a la autora, así como una clasificación del catálogo de personajes, estos dos últimos, en los anexos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Language Change in Late Old Northumbrian: The Strong Verbal System
    (2020-12-16) Costa Rivas, Xoana; Rodríguez Ledesma, M. Nieves; Pons-Sanz, Sara María; Seoane Posse, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    The gloss to the Lindisfarne Gospels – dating from the 10th century – is considered “the most extensive example of the Northumbrian dialect known to us.” (Morell 1965: 163). From a linguistic point of view this gloss is exceptional, as it reflects language change in a stage that is already closer to Middle English than any other Old English dialect of the time. Multiple features of the language used in the gloss have been discussed in previous literature, such as the Northern Subject Rule (Cole, 2014), and the use of zero genitives, an element commonly linked to later periods in northern dialects (Rodríguez Ledesma, 2016). The aim of this dissertation is twofold. First, to analyse late Old Northumbrian strong verbs using the gloss to the Lindisfarne Gospels as a source for linguistic data. Second, to compare this gloss with other glosses of the time: Rushworth and Durham, the latter glossed by the same scribe as Lindisfarne probably at a later date, as well as the first English translation of the Gospels in the West Saxon dialect. This dissertation aims to assess whether this innovative nature of late Old Northumbrian can be seen in strong verbs. I will be concentrating on two analogical processes affecting these verbs, namely, regularisation (from strong to weak) and vowel transference, as well as anomalous forms of strong verbs seen throughout Lindisfarne. The regularisation of strong verbs is a feature typically associated with the Middle English period, but that can already be seen throughout the Lindisfarne gloss. In 1937, Alan S. C. Ross noted that “a number of analogical weak forms to strong verbs, similar to those found in later English, occur in the preterit and past participle” (153) in the gloss. This process of analogy has also been mentioned in other publications, such as Campbell (1983) and Hogg & Fulk (2011). Despite this feature having been reported in previous linguistic research, there have not been – to the extent of my knowledge – any comprehensive and scientific analysis of the data. The aim of this study is to not only discuss which strong verbs are rendered as weak verbs in the gloss, but also to provide insights as to why it happens in those verbs in particular by looking at other factors such as frequency, verb class, meaning, and word origin. Moreover, my thesis adds to questions of scholarly research such as the authorship of the Lindisfarne and Durham glosses and the alleged copying of Lindisfarne for the composition of the Old Northumbrian Rushworth gloss (Ru2). My results conclude that the regularisation of strong verbs is a very prominent feature of Old Northumbrian, which sets this analogical process in a much earlier timeline than it had traditionally been considered to start. Moreover, it seems to be a key part of Aldred’s idiolect, as both the Lindisfarne and Durham glosses present similar rates of regularisation, in contrast with the results drawn from the other texts in my analysis. Other processes of simplification such as levelling by means of vowel transference between the plural and singular forms of the preterite also reveal the innovative nature of the Old Northumbrian dialect, although this process in not very prominent in either of the texts studied.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La incidencia existencialista en la novelística de Richard Wright
    (1981) Godoy Sánchez, Lorenzo; Garnica Silva, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La novela de r. Wright (1908-1960) escritor negro americano registra una doble lectura. Por una parte nos presenta la realidad del hombre negro en un mundo blanco adverso e injusto. Esta realidad al mismo tiempo da paso a un plano transcendente en el que el mundo se nos revela carente de valores verdaderos y en su calidad y cualidad de absurdo. El malentendido surge asi entre mundo y héroe generando un tono de ironía: el héroe se sacrifica existencialmente en función de una liberación y afirmación individual. El proceso de conocimiento de si y de delimitación de una identidad a realizar nos descubre claves trascendentes: la soledad y la incomunicación se adscriben a una condición individual y no son consecuencias de condiciones sociales o raciales. Wright deja entrever una doble dimensión: su negritud y su occidentalismo lo que permite la inserción de su obra dentro de la tradición literaria americana sin restarle características propias. Destructor y preservador de valores individuales el escritor consigue llevarnos de la mano de un héroe problemático en una historia degrada y demoniaca a la urgente definición de la presencia del hombre individuo en el mundo en que vive y la exigencia de una completa realización en tanto que hombre.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Conocimiento previo y presentado por el texto en la lectura de una lengua extranjera
    (1994-09-09) Ridgway, Anthony; Hurtado García, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    The acquisition of postverbal subjects in spanish and its information structure by english-speaking students
    (2020-01-31) Cornejo Núñez, María; Jiménez Fernández, Ángel Luis; Frascarelli, Mara; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    El objetivo de esta tesis es investigar la interacción entre orden de palabras y estructura informativa en español. En concreto, este estudio se ha basado en teorías precedentes que tratan sobre la estructura informativa en lenguas que permiten la omisión del pronombre (sujeto) y cómo esto afecta a la adquisición del sujeto posverbal en español con el fin de realizar un estudio descriptivo y experimental sobre este tema. Esta investigación trata sobre la adquisición del sujeto posverbal en hablantes nativos de español (L1) y hablantes de inglés que estudian español como segunda lengua (L2) desde una perspectiva descriptiva y experimental. Para ello, se han utilizado los principales conceptos teóricos que trata la literatura sobre estructura informativa y argumental. Sin embargo, el análisis que se ha llevado a cabo no es enteramente teórico; el marco teórico ha sido necesario para presentar y desarrollar los principales estudios sobre el tema, pero esta tesis se basa en el análisis estadístico y descriptivo de dos tests lingüísticos de carácter experimental. La hipótesis general es que la realización de sujetos posverbales podría estar relacionada con el tipo de foco. En relación a esto, apoyamos lo siguiente: a) la adquisición de la producción y distribución del sujeto en español (omitido/explícito o posverbal) podrían estar relacionadas entre ellas y compartir algunas de las principales propiedades desde un punto de vista sintáctico y discursivo; b) desde una perspectiva evolutiva, las estrategias de sujeto posverbal se pueden considerar una adquisición tardía en el caso de construcciones de foco estrecho; c) desde la perspectiva de la adquisición de segundas lenguas, la existencia de diferencias entre L1 y L2 hablantes de español en cuanto a la aceptabilidad de estructuras de sujeto posverbal es considerablemente relevante como para llevar a cabo un análisis experimental que nos permita desarrollar propuestas didácticas para llevar al aula en el futuro.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Anglificación y estandarización lingüística en The complaynt of Scotland
    (1994-06) Rodríguez Ledesma, M. Nieves; Toda Iglesia, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El impacto de la teoría lingüística de Noam Chomsky. En la enseñanza de las lenguas extranjeras
    (1980) Domínguez Flores, Pedro; García Tortosa, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Content and language learning in primary schools: Instructional strategies and students' progress in aural/ oral proficiency
    (2017-09-20) Franco, Lynda Waite; Padilla Cruz, Manuel; Fonseca Mora, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    Un creciente número de publicaciones demandan estudios que identifiquen los componentes y recursos pedagógicas que se usan en los programas Content and Language Integrated Learning (CLIL). En respuesta a esta demanda, esta tesis analiza la calidad de enseñanza impartida en inglés a estudiantes en programas bilingües de segundo de primaria (edades comprendidas entre los 7 y los 8 años) con el objetivo de establecer el impacto de estos programas en el nivel de competencia del alumnado. Para ello, se seleccionaron cinco escuelas de primaria de una comunidad monolingüe (Sevilla, Andalucía). Siete cursos de segundo de primaria y sus 149 estudiantes fueron observados durante el periodo comprendido entre enero y junio del 2013. El instrumento de recogida de datos pre y post período de observación fue el Early Language Listening and Oral Proficiency Assessment (ELLOPA), que midió los niveles de competencia de comunicación oral de los estudiantes. El protocolo de observación Sheltered Instruction Observation Protocol (SIOP) fue empleado como instrumento para medir las estrategias que incrementan el desarrollo de la lengua extranjera usadas por los 11 profesores de estas clases. El periodo observado fue de catorce semanas. Como dato adicional, el nivel de competencia del grupo de profesores también fue evaluado usando el Student Oral Language Observation Matrix (SOLOM). Para el análisis de los datos obtenidos se correlacionaron los resultados del SIOP y la competencia comunicativa final de los estudiantes. Finalmente, el nivel de competencia oral/auditiva en el desarrollo de la lengua inglesa que la muestra de estudiantes obtuvo durante la duración de este proyecto se correlacionó con la cantidad de estrategias usadas por los profesores para incrementar el desarrollo de la lengua extranjera. Los resultados fundamentales de esta tesis doctoral indican que todos los profesores participantes empleaban pocas estrategias para potenciar el desarrollo de la segunda lengua y conjuntamente al mismo tiempo incrementar el conocimiento de la asignatura. Además, los estudiantes en estas clases rindieron a un nivel más bajo en el dominio de la lengua inglesa del que las investigaciones indican que sería un resultado común en los estudiantes que han participado durante un mismo número de años en programas bilingües. Estos resultados identifican dos áreas significativas que necesitan mejorar en las clases estudiadas de CLIL. Una es la formación del profesorado, que necesita más formación en técnicas y estrategias de pedagogía básica para enseñar a un mismo tiempo el contenido de la asignatura y el segundo idioma, y la otra área es una mejora en su capacidad en el lenguaje académico de las asignaturas, que necesita desarrollarse de manera que los profesores puedan abordar con pericia todos los aspectos de sus programas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Translation and censorship of u.s. counterculture authors in Franco's Spain
    (2017-06-30) Thomas, Anna Rose; García González, José Enrique; Guijarro González, Juan Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La traducción al español de Judy Moody, de Megan Mcdonald: revisión del tratamiento de los culturemas y los nombres propios desde la traductología actual
    (2014) Mendoza García, Inmaculada; Pliego Sánchez, Isidro; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La localización de la ayuda online: categorización de problemas para la traducción.
    (2017-06-29) Cova Morillo-Velarde, María Elena de la; Fernández Díaz, María Gabriela; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    En la presente tesis doctoral, se ha realizado un análisis de problemas de localización de la ayuda online y se ha propuesto una categorización de los problemas que puede ocasionar este tipo de contenido. La ayuda online es un producto que acompaña a una aplicación informática y que ofrece asistencia sobre su uso a los usuarios. Pese a ser uno de los componentes de más volumen de un proyecto de localización, no se le otorga la misma prioridad que a otros, como a la interfaz de usuario de la propia aplicación, que suele considerarse el contenido más importante. Asimismo, no parece haber un número destacado de estudios empíricos centrados en la ayuda online como subgénero específico en el ámbito de la Localización. Los objetivos generales de esta tesis doctoral han sido: analizar la localización como disciplina de estudio y como actividad profesional; explorar la noción de problema de traducción y aportar una definición de problema de localización; describir la ayuda online como producto y género textual; diseñar un corpus monolingüe creado a partir de los centros de ayuda online de Dropbox y Google Drive siguiendo los criterios de selección establecidos en la investigación cualitativa dentro de la Lingüística de corpus; proponer un modelo de análisis basado en ficha para analizar problemas de localización; realizar un análisis cualitativo del corpus de ayuda online mediante una metodología de introspección. Esta tesis se ha estructurado en torno a tres partes. En la parte I introducción), se presentan los objetivos y una serie de aproximaciones metodológicas. En la parte II (marco teórico), se exploran algunos preceptos de Traductología y se relacionan con la Localización (capítulo 2); se introducen conceptos básicos sobre la Lingüística de corpus (capítulo 3); se ofrece una revisión de la Localización como disciplina (capítulo 4); y se explora la noción de problema de traducción además de sentar las bases para la definición de problema de localización. En la parte III (estudio empírico), se expone la metodología seguida en esta tesis (capítulo 6) y se aporta la contribución principal de este estudio, la categorización de problemas de localización (capítulo 7); asimismo, se ofrecen los resultados del análisis realizado (capítulo 8). Por último, en la parte IV (conclusiones), se presentan las conclusiones generales de la tesis y se establecen líneas de investigación potenciales. Para llevar a cabo este trabajo, se ha realizado un estudio cualitativo de corpus de base metodológica exploratorio-interpretativa con el objetivo de identificar problemas de localización que se pueden presentar en la fase de análisis pretraductológico en un proceso de localización. Puesto que este estudio se centra en una fase previa a la traducción, pero se realiza un análisis cualitativo de un corpus monolingüe en inglés (producto textual), se podría considerar un estudio mixto, orientado al producto y orientado al proceso (Saldanha y O‘Brien, 2013). En esta tesis, se ha propuesto la siguiente definición de problema de localización: aquel elemento, en el contexto determinado de la localización, que a pesar de su naturaleza subjetiva e interpretable, presenta unas condiciones observables de imbricación con el contexto y una complejidad en su traducibilidad que constituyen o tienen el potencial de constituir un obstáculo para el traductor, independientemente de su experiencia, grado de automatización de soluciones, tipos de recursos disponibles, etc. Con esta definición como base, tras realizar el vaciado y análisis de problemas del corpus de los centros de ayuda de Dropbox y Google Drive en varias fases, se han propuesto once posibles categorías de problemas de localización de la ayuda online. Se considera que estas categorías podrían ser transferibles a estudios de otros centros de ayuda de naturaleza similar, pues se han sometido a continuas revisiones, intentando evitar que los problemas fueran exclusivos o intrínsecos únicamente a los centros de ayuda de los dos productos analizados. Como resultado del análisis realizado, se ha concluido que existen ciertas circunstancias que propician que una categoría dada resulte ser un problema, representadas en las siguientes cuatro cualidades: la percepción de la usabilidad y la experiencia de usuario; la coherencia de traducción; la subordinación cultural y contextual; y la calidad como objetivo final. Esta tesis ha pretendido contribuir, en la medida de lo posible, al estudio y visibilidad del subgénero de la ayuda online en los Estudios de Traducción y Localización, así como a la comprensión de los procesos propios de la disciplina y la actividad profesional de la Localización.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    The effect of L1 dialect on the perception of phonetic variation in L2 morphological markers
    (2014-02-05) Del Saz Caracuel, María; Cuenca Villarín, María Heliodora; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La percepción del habla de una segunda lengua (L2) depende de un número de factores relacionados con las características del oyente y con las características de los estímulos empleados en la prueba experimental. Esta tesis doctoral explora el papel que juega el dialecto de los oyentes (inglés afroamericano e inglés americano general) en la percepción de dos variedades dialectales de una misma L2 (español andaluz occidental y español castellano) en el marcador morfológico –s. Tanto el inglés americano general como el español castellano utilizan –s para marcar la pluralidad en los sustantivos y la persona de los verbos. El inglés afroamericano hace otros usos de este marcador, mientras que el español andaluz occidental lo aspira. Nuestra hipótesis de partida propone que la variante castellana será mejor identificada que la andaluza en general, aunque en mayor medida por parte de los oyentes de inglés americano general. Para ello se diseñó una prueba de identificación con frases aleatorias en la que se encontraban verbos de segunda y tercera persona así como nombres en plural y singular. Los resultados corroboran nuestra hipótesis e indican que i) el nivel de competencia en L2 influye la percepción de la aspiración andaluza, ii) el dialecto del oyente influye en la percepción de los sibilantes castellanos, iii) la percepción de ambas variantes depende del contexto fonético de los estímulos. Un posterior análisis acústico de los estímulos revela que existen características intrínsecas en los dos dialectos de L2 que pueden explicar estos resultados, especialmente en cuanto a fricativas y oclusivas se refiere. Como investigación futura, se sugiere prestar atención a los contextos (inter)dentales, ya que presentan los resultados más acusados.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    A gesture-based approach to teaching english as a second language.
    (2017-06-28) Bilbrough, Michael Alan; Álvarez Benito, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    An artificial hand-gesture code was designed by the author to present and elicit English as an L2 in the English language classroom. The gesture code was combined with a methodological approach bearing resemblances to input-based instruction and Focus on Form. The combination of the gesture code together with the methodology when applied in the classroom was named GestureWay (GW). The rationale behind this teaching focus was to provide students with an alternative input reference to text and allow learners accelerated exposure and practice of holistic language in its oral form thereby assisting in the development of communicative spoken L2 competency. An experiment was set up over an academic year comparing a group of nineteen nine-year-olds at a Seville primary school (Spain) who received a course of GW and a control group who continued with the usual programme of English instruction. Pre-tests and post-tests were carried out on both groups. Results showed that when communicative acquisition levels were assessed, the experimental group scored significantly higher marks than the control group especially in oral story-telling activities. Comparisons between non-communicative aspects of language knowledge such as controlled discrete item tests resulted in more evenly spread scores between the two groups or with a small advantage to the experimental group. Besides the quantitative measurements taken from both groups, a qualitative appraisal was made of the consequences of implementing GestureWay in the classroom with learners unused to this style of teaching. The overall observations were favourable in that learners quickly accepted and successfully continued with the dynamic to the end of the course and responded well despite some teething problems of difficulties in adapting to classroom environments of highly communicative and cognitively intensive classroom environments.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Glosario militar de la Segunda Guerra Mundial. Trabajo de extracción terminológica y de lingüística de corpus mediante el análisis de textos de época
    (2017-07-06) Muñoz Cabrera, Rodrigo; Fernández Díaz, María Gabriela; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    Procedemos seguidamente a detallar, de forma somera, los archivos y el contenido de esta investigación. Dicho trabajo ha quedado dividido y estructurado de la siguiente manera: Un parte teórica (cuyo título es 2. Tesis doctoral. Parte teórica), dividida en once capítulos, en donde reside la fundamentación básica de nuestro trabajo, habiendo sido redactada en lengua española. En ella detallamos los motivos que nos animaron a llevarla a cabo y los objetivos que deseábamos obtener con ella. Se trata de un estudio de análisis de la terminología empleada durante la Segunda Guerra Mundial mediante el empleo de la terminología, de la lingüística de corpus y de las herramientas informáticas creadas para tal fin, con el propósito de implementar dichas metodologías. Nuestra labor ha sido la de cubrir un vacío descriptivo del uso real de las unidades terminológicas en el seno del ámbito militar. No obstante, y al ser ésta una ardua tarea, nuestra investigación ha quedado limitada al estudio del teatro de operaciones europeo, del Mediterráneo y del norte de África y a las operaciones terrestres. Seguidamente exponemos la historia, su definición y la evolución que ha sufrido la lingüística de corpus, y la importancia que las nuevas tecnologías han tenido en dicho desarrollo. Asimismo, detallamos su definición y los motivos por los que ciertos investigadores la consideran disciplina o método, dependiendo de la importancia que se le atribuya a los resultados que han sido extraídos del corpus. En el capítulo dedicado a la terminología, segunda metodología empleada en nuestro trabajo, describimos su historia y su evolución procediendo, a continuación, a su definición. Al igual que ocurriera en la lingüística de corpus, existen voces que han puesto en tela de juicio sus premisas teóricas. Debido a ello, analizaremos las posturas que sostienen los defensores de la tesis tradicional y los motivos por los que otros promueven un cambio para que la terminología sea considerada disciplina. Tras ello, hemos expuesto la idoneidad del uso de los corpus a la hora de individuar, analizar y definir las unidades terminológicas en el seno de cada disciplina. Continuamos detallando los pasos a seguir para compilar un corpus que cumpla con los requisitos y objetivos estipulados, al igual que los diferentes métodos empleados en el trabajo terminológico. Finalmente enumeramos los dos tipos de herramientas a disposición de los terminólogos diseñadas mediante dos enfoques diferentes: el lingüístico y el estadístico. En el siguiente capítulo detallamos los pasos ejecutados en nuestro proceso de extracción terminológica. Describimos las premisas teóricas seleccionadas para delimitar nuestro trabajo, al igual que su aplicación y objetivos. De igual modo, identificamos los textos seleccionados para el estudio terminológico, las herramientas informáticas empleadas para tal efecto y el desarrollo que ha seguido nuestra labor de análisis terminológica. Finalmente, exponemos nuestras consideraciones con respecto al trabajo de extracción terminológica, su evolución, métodos de análisis empleados y los resultados obtenidos. Por último, valoramos nuestra labor y la comparamos con el proceso de ordenación terminológica efectuado en los años cuarenta del pasado siglo; sus deficiencias y sus posibles mejoras con el propósito de continuar dicho estudio de una manera más detallada y con unos objetivos más ambiciosos. El archivo titulado 3. Tesis doctoral. Parte Práctica, alberga los resultados de nuestro estudio, que no son otros que un glosario terminológico militar de la Segunda Guerra Mundial. Dicho glosario consta de 748 páginas y contiene 3.090 términos. Este análisis terminológico se ha centrado en las operaciones terrestres efectuadas en los continentes europeo y africano, quedando excluidas las operaciones navales y aéreas y la guerra en el Pacifico. Dicha parte de la tesis ha sido redactada en lengua inglesa, al estar en dicho idioma los textos que hemos empleado para la creación de nuestro corpus. En ella no solo se incluyen las unidades terminológicas normalizadas durante ese espacio temporal, sino las normalizadas, a posteriori, las que han sido asimiladas al lenguaje general (convirtiéndose en unidades léxicas), aquellas que no habían sido incluidas previamente en ningún glosario y que (después de consultar a un experto o de hallar su definición en contexto) hemos identificado en nuestro trabajo, además de las unidades terminológicas procedentes de otras lenguas que formaron parte del lenguaje de especialidad militar a partir de dicho conflicto. La carpeta denominada 4. Lista de textos enumera los textos que han sido empleados en nuestra investigación. Se trata del Intelligence Bulletin, revista publicada por el War Department norteamericano, en donde se detallan nuevas estrategias, tácticas y armamentos, tanto de las Fuerzas del Eje como Aliadas. Los números de esta publicación fueron editados entre septiembre de 1942 y junio de 1946 aunque, a partir de julio de 1945, su tirada dejó de ser mensual. A pesar de contener un limitado número de palabras (285.214), su carácter de representatividad ha sido fundamental a la hora de identificar el léxico especializado de dicha disciplina. En 5. Textos sin etiquetar, se encuentran los artículos de las publicaciones descritas con anterioridad en texto plano (o formato txt) sin etiquetar, las cuales han sido empleadas durante el proceso de extracción terminológica sobre base estadística y lingüista, en particular, durante el proceso de búsqueda de unidades terminológicas simples. Finalmente, el fichero de nombre 6. Textos con etiquetado gramatical, incluye los mismos escritos detallados arriba, pero que poseen su correspondiente anotación gramatical. Para tal efecto, se seleccionó la anotación CLAWS 7 (the Constituent Likelihood Automatic Word-tagging System, Seventh Version), proporcionada por UCREL (The University Centre for Computer Corpus Research on Language), organismo perteneciente a la Universidad de Lancaster. Con ellos se procedió a ejecutar el análisis de extracción terminológica sobre base estadística, en particular, durante el proceso de búsqueda de unidades terminológicas complejas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Old northumbrian verbal morphology in the glosses to the lindisfarne gospels
    (2012-05-08) Cole, Marcelle Patricia Jane; Fernández Cuesta, Julia María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    In considering a text such as the Lindisfarne Gospels, one is very much aware of the vast philological attention the manuscript has received since the first contribution made to its study by George Hickes in 1705. Since then, scholars of the stature of Bouterwek (1857), Skeat (1871-87), Lindelöf (1901), Holmqvist (1922), Berndt (1956) and Ross, Stanley & Brown (1960) have advanced the subject (see Ross 1937:17-25 for a detailed summary of early studies on Lindisfarne). This Latin Gospelbook written in the North of England in the early eight century constitutes a major landmark of human cultural, intellectual, spiritual and artistic achievement. While the Latin text of the Lindisfarne Gospels is a valuable early witness to St Jerome’s ‘Vulgate’, it is the carefully inserted interlinear gloss to the Latin, written in Old Northumbrian and added around the 950s960s, and the linguistic importance this gloss holds as one of the most substantial earliest surviving renderings of early northern dialect that will concern us in this study, and more concretely the distribution of verbal morphology found therein. Old and Middle English verbal morphology in the northern dialects diverged most remarkably from that of the southern dialects in two main areas. Crucially, the tenth-century Northumbrian texts bear witness to the replacement of the inherited present-indicative -ð suffixes with -s forms, and by the Middle English period, presentindicative plural verbal morphology in northern dialects was governed by a grammatical constraint commonly referred to as the Northern Subject Rule (NSR) that conditioned verbal morphology according to the type and position of the subject. The plural marker was -s unless the verb had an immediately adjacent personal pronoun subject in which case the marker was the reduced -e or the zero morpheme, giving a system whereby They play occurred in juxtaposition to The children plays, They who plays, They eat and plays. It has tacitly been assumed in the literature that the reduced forms at the crux of the NSR, and the constraint that triggers them, must have emerged in the northern dialects during the early Middle English period, as there is little indication of the pattern existing in extant Northumbrian texts from the tenth century, and by the time northern textual evidence is once again available from c.1300, the NSR is clearly prevalent (Pietsch 2005; de Haas 2008; de Haas & van Kemenade 2009). Nevertheless, the assumption that the NSR was entirely lacking in Old Northumbrian stands on shaky grounds without further detailed analysis of the tenth-century northern writings, as has been pointed out in the literature (Benskin 2011:170). As might well be imagined, such an endeavour is hindered by the fact that extant textual evidence from the period is far from abundant, and that which remains is limited in nature: the only substantial Northumbrian texts passed down to us are the interlinear glosses to the Latin manuscripts of the Lindisfarne Gospels and the Durham Ritual supposedly written by the same scribe, Aldred, in the second half of the tenth-century, as well as the Northumbrian part of the Rushworth Gospels gloss (Rushworth 2 ), written by a scribe called Owun in the late tenth-century and heavily reliant on the Lindisfarne gloss. Yet despite their limitations, the glosses constitute a substantial record of late ONrth verbal morphology that provides important insights into the mechanisms of linguistic change. Although the study of the Northern Subject Rule in the early northern writings has barely been touched upon in the literature (as far as I am aware the matter has only been cursorily considered by de Haas 2008), morphological variation between -s as opposed to -ð in the late Northumbrian texts has been the object of numerous quantitative analyses (most famously Holmqvist 1922; Ross 1934; Blakeley 1949/50 and Berndt 1956). It is striking, however, that the vast majority of these studies were written well over fifty years ago and the matter has not been thoroughly considered since. A reconsideration of present-tense marking patterns in Old Northumbrian that draws from the insights of recent research into variation and benefits from the application of modern statistical methodology is clearly long overdue. Furthermore, certain potentially relevant factors remain unexplored. For instance, while grammatical person and number have been identified as important factors in conditioning variation between the interdental and alveolar variants, the effect of subject type and adjacency on morphological variation in Old Northumbrian has hitherto been disregarded. This is despite the fact that research indicates that subject effects are a crucial factor in determining the selection of verbal morphology, not just in non-standard varieties of present-day English (cf. Chambers 2004; Tagliamonte 2009) and in varieties of EModE, as discussed above, but also most notably in Middle English northern dialect itself (McIntosh 1989; Montgomery 1994; de Haas & van Kemenade 2009; de Haas 2011). Using data drawn from the standard edition of the Lindisfarne gloss (Skeat 1871-87) collated with the facsimile copy of the manuscript (Kendrick, T. D. et al., 1960), this dissertation carries out a detailed study of the replacement of the interdental fricative by the alveolar fricative which differs both methodologically and in perspective from previous studies in several crucial ways. It constitutes the first study to simultaneously examine the effects of all relevant phonetic, lexical and syntactic variables on the process of change using statistical quantitative methodology. The study approaches the issue from an innovative hitherto disregarded perspective and considers factors such as lexical conditioning and morphosyntactic priming and pays particular reference to the subject and adjacency effects of the so-called Northern Subject Rule. By analysing the full breadth of possible language-internal explanatory variables on the development of the alveolar fricative ending in late Old Northumbrian and by applying statistical methodology, the study aims to elaborate and refine the overall view presented in early studies and set the Northumbrian developments within a broader framework of diachronic variation that will aid the verification of crosslinguistic generalisations and further our understanding of regularisation processes. It will be shown that the distribution of ONrth verbal morphology constitutes the first attested manifestation of a tendency in English for subject type to compete with person and number features for the function of grammatical material. In addition to a variationist study of -ð and -s forms, this dissertation also carries out a contextual and quantitative analysis of reduced morphology in the Old Northumbrian interlinear gloss to the Lindisfarne Gospels. It looks in detail at reduced forms in the Lindisfarne gloss and considers to what extent the nature and distribution of these forms are indicative of the incipient development of the ME -s versus -e/Ø NSR pattern in late Old Northumbrian. I also assess to what extent inflectional morphology already present in the northern dialects constitutes the historical source for the occurrence of -e/Ø/n in the present indicative. To this end, I posit that, not only present-subjunctive morphology, but also preterite-present and preterite-indicative verbal morphology played an important role in perpetuating the levelling of reduced forms and -n into the present indicative. I show that the subject and adjacency effects at the heart of the NSR appear not only to govern the occurrence of reduced morphology in the present indicative as a low frequency variant but also conditions the distribution of reduced verbal morphology in the preterite. A further question that will be examined in this dissertation involves the contentious issue of the authorship of the glosses to Lindisfarne and whether or not the interlinear gloss of the Lindisfarne Gospels was the work of a single hand, Aldred (Ross, Stanley & Brown 1960; Brunner 1947/48; van Bergen 2008). To this end, I will consider the utility of language variation as a diagnostic for determining the authorship and more specifically, what light is shed upon this unresolved problem of Old English philology by the distribution of variants verbal forms in Li. Another aspect under consideration relates to methodology and the unreliability of the text editions of medieval sources for linguistic research. In general, editions are unsuitable as sources unless they are collated with the raw data of the original manuscript because, as van der Hoek (2010) points out, they tend to involve “a reconstruction of a non-extant version of the text in question by selecting and altering from among the different surviving versions, in the attempt to arrive at a text that is purer from either a literary or philological point of view.” The edition in question, in the case of the Lindisfarne Gospels, is that of Skeat (1871-87) which relies on the sole version of Li. but whose language and grammar have nevertheless been subjected to editorial interpretation and alteration.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aproximación pragmática a los enunciados fáticos: enfoque social y cognitivo
    (2004-06-01) Padilla Cruz, Manuel; Gómez Morón, Reyes; Arnold Morgan, Jane; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    El propósito del presente trabajo de investigación es la realización de una aproximación pragmática a los enunciados fáticos que, desde distintos modelos de cortesía lingüística - tales como el de Brown y Levinson (1978/1987), Fraser y Nolen (1981), Lakoff (1973,1977), Leech (1983) y Scollon y Scollon (1983,1995) - y desde el paradigma de la Teoría de la Revelancia (Sperber & Wilson. 1986/1995), o frezca respuestas satisfactorias a dos problemas fundamentales relacionados con estos enunciados. Por un lado, cómo comunican los interlocutores información sobre sus relaciones sociales mediante los mismo. Por otro lado, cómo y por qué surgen la sensación de acuerdo y los vínculos de unión entre ellos a partir de la utilización de estos enunciados. En opinión del autor del trabajo, los distintos análisis existentes de los enunciados fáticos simplemente afirman que este tipo de enunciados comunica información social y contribuyen a la consecución de los efectos mencionados, pero no han ofrecido una explicación más profunda al respecto. Asimismo, la solución de los dos problemas principales mencionados anteriormente conlleva también solucionar una serie de interrogantes adicionales. Por lo que se refiere a la transmisión de información social, estos interrogantes son los siguientes: 1. ¿A qué razones obedece el uso de los enunciados fáticos y qué repercusiones tiene su utilización correcta o incorrecta en las valoraciones que hagan los interlocutores de su comportamiento verbal? 2. ¿Cuáles son las relaciones sociales que pueden existir entre los interlocutores, qué factores contextuales determinan su naturaleza y cómo las pueden redefinir? 3. ¿De qué mecanismos lingüístico y cognitivos se vale el hablante para transmitir la información social requerida y cómo la recupera el oyente? 4. ¿Es necesario que los interlocutores empleen otro tipo de información para que puedan comunicarse información sobre sus relaciones sociales? Si esto es así, ¿cuál es la forma de dicha información, cómo la adquieren y cuál es su interrelación con la que reciben durante la comunicación verbal? 5. ¿Cuáles son las consecuencias que tiene el uso adecuado o inadecuado de dicha información en la interacción social y cómo pueden solventar los interlocutores los posibles malentendidos conversacionales que se originen al emplear y procesar los enunciados fáticos? 6. ¿Podrá cualquier oyente obtener la información social aludida a partir del procesamiento de los enunciados fáticos o tendrá que emplear ciertas estrategias interpretativas especificas? Por lo que respecta a la creación de la sensación de acuerdo y los vínculos de unión entre los interlocutores, las cuestiones que hay que esclarecer son las siguientes: 1. ¿Poseen los enunciados fáticos alguna característica especial que propicie la creación de estos efectos? Si esto es así, ¿en qué se fundamenta la misma? 2. ¿Tienen que recurrir el hablante y el oyente a alguna habilidad especial para, respectivamente, producir o conseguir estos efectos?
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Barack Obama's presidential governing in the internet: web 2.0 and the pervasiveness of political language
    (2012-07-02) Ivanova, Anna; López Soto, María Teresa; Pereira de Sousa, Alcina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    El objetivo general de esta tesis es investigar el lenguaje utilizado por Barack Obama en Internet durante su presidencia desde 2009 hasta 2011. La tesis pretende ir más allá del clásico análisis del lenguaje ¿online¿, el cual se ha limitado hasta la fecha al estudio del sistema de signos utilizados en internet (Crystal, 2001; Herring, 2004; Androutsopoulos, 2006; Baron, 2008; Williams, 2009); por ejemplo los textos utilizados en distintos tipos de plataformas digitales: correos electrónicos, ¿chats¿, foros, blogs, etc. En la consecución de este objetivo se ha utilizado principalmente una estrategia doble, junto con el análisis lingüístico se han aplicado técnicas de Interacción Humano-Computadora (¿Human-Computer Interaction¿ o HCI) como herramienta para desvelar una nueva faceta del lenguaje utilizado por Obama en Internet. Para lograr este propósito, la tesis aborda los siguientes objetivos principales: 1. Analizar y describir la estructura, distribución de la información y su recuperación de la página oficial de Barack Obama ¿Organizing for America¿. 2. Analizar y describir el lenguaje utilizado por Barack Obama en Internet a través del análisis de sus discursos retóricos y referencias deícticas más importantes en la plataforma Twitter. La estrategia de trabajo recurrente a lo largo de la tesis es el estudio del espacio y el tiempo, los contenidos y como estos contenidos son presentados, tanto visualmente como en el propio discurso en la página web. De tal forma, los resultados demuestran que espacio y tiempo son dos parámetros generales que constituyen a) una faceta HCI (elemento implícito) del lenguaje de Obama en Internet; y b) una faceta lingüística (elemento explícito) de este lenguaje. Por consiguiente, los resultados obtenidos en relación con la noción de tiempo y espacio revelaron una nueva visión de cómo la comunicación humana está organizada en Internet. Analizando esta noción en el ejemplo de Obama, la tesis mostró cómo la utilizó de la forma más ventajosa para organizar su propio universo ¿online¿.