Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas - 2016 - Nº 7
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91310
Examinar
Envíos recientes
Artículo La percepción de los alumnos sobre la adquisición de competencias del Trabajo Fin de Grado en ADE. Un análisis en la Universidad Loyola Andalucía(Universidad de Sevilla, 2016) Ruiz Lozano, Mercedes; Tirado Valencia, PilarEl desarrollo y la evaluación de los Trabajos Fin de Grado (TFG) en los planes de estudio están suponiendo todo un reto para el claustro de las universidades. La complejidad del proceso de elaboración del trabajo, la distinta casuística en cuanto a temas, competencias a evaluar y diversidad de profesorado, nos ha llevado a preocuparnos por conocer cuál es la percepción del alumno en relación a su proceso de aprendizaje y adquisición de competencias en esta materia. Un estudio exploratorio, basado en una encuesta realizada a los alumnos de ADE que han defendido su trabajo en el curso 2014-15, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Loyola Andalucía, nos ha permitido poner de manifiesto cuál es la percepción del alumno en relación a todo el proceso del TFG. Su análisis nos ha permitido detectar que el TFG está suponiendo un retraso en la finalización de los estudios de grado, pero que existe un nivel de satisfacción alto con su desarrollo. Así mismo, es de resaltar la correlación que existe entre el interés por el tema a desarrollar y la calificación obtenida.Artículo Innovación, indicadores y la confusión entre medidas y realidad. Editorial(Universidad de Sevilla, 2016) Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraArtículo Trabajo de Fin de Grado a debate entre los profesores del área de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Sevilla(Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, 2016) Donoso Anés, José Antonio; Serrano Domínguez, Francisco; Camúñez Ruiz, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada ICon la última ordenación académica de las enseñanzas universitarias oficiales (Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre) tiene su aparición la asignatura de Trabajo Fin de Grado (TFG); a través de ella se pretende que el alumno cierre su etapa de grado mediante un trabajo en el que se integren los conocimientos y las competencias adquiridas. El objetivo del trabajo es trasladar el resultado del debate que actualmente se está teniendo en los centros de economía y derecho de la Universidad de Sevilla sobre el desarrollo de la materia de Trabajo Fin de Grado, que abarca aspectos como el desarrollo normativo, reconocimiento de créditos, asignación de trabajos, metodología de trabajo y evaluación. El método de recogida de datos ha sido, mediante reuniones con profesores implicados en la asignatura y las diferentes comisiones de seguimiento de los TFG de los centros con los que se ha trabajado. El resultado obtenido muestra un alto grado de confusión e insatisfacción por parte del profesorado implicado en el estudio; se propone la necesidad de unificar la normativa, la mejora en el reconocimiento, se cuestiona la obligatoriedad de su realización y de su evaluación mediante defensa oral pública.Artículo El modelo de plan de estudios de la UNCTAD propuesto para el profesional en la Contaduría versus la estructura curricular de las Universidades mexicanas: un estudio comparativo(Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), 2016) Michel Vázquez, Gracia Patricia; Fernández Polvillo, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEl objetivo de este trabajo es contrastar el modelo propuesto por la UNCTAD contra los Planes de Estudios de las Universidades mexicanas, para identificar aquéllas áreas técnicas de formación en que han cumplido, así como en qué se concentran o qué han descuidado. Los nuevos modelos de negocios, entre otras tendencias, afectan directamente las competencias que el Contador debe ejercer al insertarse en el mercado laboral de forma exitosa. Estas nuevas competencias deben considerarse en un Plan de Estudios. Preocupados por ello la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), órgano de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, publicó un modelo de Plan de Estudios como una guía y un punto de referencia para señalar los conocimientos técnicos que debe tener un Contador profesional y que debe ser utilizado por las Instituciones de Educación Superior. La muestra se compone de un total de 62 universidades segmentadas según tamaño y tipo de institución. Los resultados, que muestran claramente que en la mayoría de Universidades falta cubrir principalmente en asignaturas optativas, pueden ofrecer un punto de partida a las Universidades mexicanas, que facilite la armonización de sus Planes de Estudio a nivel global.