Máster Universitario en Traducción e Interculturalidad

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/87587

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Traducción y transmisión de discursos feministas: Estudio comparativo de una selección de traducciones al español de A Room of One's Own de Virginia Woolf
    (2024) Muñoz Sánchez, Noelia; Palma Ceballos, Miriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El cine: reflejo de la variación lingüística como marcador social
    (2024) Romero Fernández, Tamara; Leal Abad, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    El objetivo de este trabajo consiste en examinar detalladamente el procedimiento de adecuación de la variación lingüística en calidad de indicador social, partiendo de un texto original y progresando hacia la lengua meta como instrumento principal, con la finalidad de preservar la verosimilitud idiomática en el contexto de la ficción discursiva. Para ello, utilizaré como corpus una compilación de películas en las que la progresión social de los protagonistas se manifieste a través de su forma de hablar, tomando como punto de partida la clásica película My Fair Lady. Igualmente, compararé el texto original con su respectiva traducción para poder llevar a cabo un análisis en los niveles fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico. ¿Será la estandarización lingüística la estrategia usada en la mayor parte de los casos o se reflejará de alguna manera clara la variación lingüística en el doblaje?
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La traducción en museos: estudio de caso del Museo-Tesoro de la Hermandad de la Macarena
    (2024) Jiménez Jiménez, Rebeca; Morato Agrafojo, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La traducción en museos desempeña un papel fundamental en la accesibilidad al patrimonio cultural de las instituciones y contribuye a la comunicación intercultural. A través de las cartelas del Museo-Tesoro de la Hermandad de la Macarena, evalúo en este trabajo de fin de máster cuestiones de transcreación, interculturalidad y accesibilidad lingüística. Así, me centro en el análisis del tratamiento de los términos culturales arraigados a la tradición de la Semana Santa en la ciudad de Sevilla, observando una creación de contenido que permita la inclusión de visitantes de diferentes nacionalidades y la transmisión de la cultura en la que el museo se encuentra inscrito. Al observar cuestiones tanto lingüísticas como culturales, evalúo el papel del traductor y realizo un análisis de las traducciones llevadas a cabo en el museo. Este trabajo destaca la convivencia de las áreas de conocimiento de la traducción y la museología y demuestro la multidisciplinariedad que permite la creación y actualización del lenguaje museográfico del siglo XXI.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis y adaptación audiovisual del relato «The Market Basing Mystery» de Agatha Christie
    (2024) Rodríguez Pavón, Lydia; Tejedor Cabrera, José Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)
    Tomando como base el relato «The Market Basing Mystery» de la obra de Agatha Christie Poirot’s Early Cases, se analiza la traducción al español de este mismo relato «El misterio de Market Basing» de la obra Ocho casos de Poirot y se adapta a guion dialogado en formato para una miniserie de una plataforma de streaming. Además, se hará un análisis comparativo entre el relato escrito y el guion elaborado, y un análisis sobre otras adaptaciones audiovisuales basadas en las obras de Agatha Christie y cómo se han ido adecuando al mundo cinematográfico y a las plataformas actuales,
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio descriptivo-comparativo del doblaje y subtitulado al español de la serie estadounidense Castle
    (2024) Fernández Gutiérrez, Beatriz; García González, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    Este trabajo analiza una muestra representativa de segmentos textuales pertenecientes a las categorías de nombres propios, culturemas, fraseología y juegos de palabras empleados en la temporada seis de la serie estadounidense Castle en su versión original en inglés y en el doblaje y subtitulado al español. Mediante un estudio descriptivo-comparativo centrado en los procedimientos técnicos de traducción, pretendo averiguar si los textos audiovisuales meta consiguen hacer que el espectador hablante de español tenga una buena comprensión de los mismos y pueda seguir la historia que se representa en la serie con la misma facilidad que el espectador original hablante de inglés.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    De sangre y cenizas de Armentrout: un análisis de sus elementos diegéticos y extradiegéticos mediante traducción humana, traducción automática e Inteligencia Artificial
    (2024) Calvente García, Noelia; Morato Agrafojo, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    En este TFM se examinarán las traducciones de la obra De sangre y cenizas, del género de fantasía romántica o romantasy. Junto a la oficial, circula una no oficial entre el público lector. Esta traducción se caracteriza por un lenguaje notablemente plano y carente de creatividad, lo que sugiere una posible presencia de traducción automática. Los objetivos son: 1. Elaborar un corpus a partir de la obra original, su traducción oficial y una traducción no oficial específica que permita abordar la complejidad del lenguaje de la obra. 2. Examinar si una herramienta de generación de lenguaje artificial puede ser de utilidad para conferir un neologismo atractivo y distintivo -sobre todo, en aquellas obras que hacen referencia a aspectos repetitivos (como los hombres lobos en esta historia). El enfoque metodológico se centrará en un análisis comparativo de ambas traducciones, con un enfoque en los elementos diégeticos y extradiegéticos según la interpretación narratológica, con estrategias transcreativas por parte de una Inteligencia Artificial. Se seleccionarán los elementos diegéticos y extradiegéticos relevantes como base para la evaluación crítica de la capacidad creativa de la Inteligencia Artificial. Se generan propuestas creativas, observando la capacidad de estas herramientas para ofrecer interpretaciones originales. Se compararán las creaciones generadas por la Inteligencia Artificial con la traducción no oficial y oficial existentes, identificando similitudes y diferencias.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis de la traducción de la paronomasia para la subtitulación en español de la primera temporada de la serie BoJack Horseman
    (2024) Franco Ryzhikh, Jorge Alexis; Padilla Cruz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La paronomasia es un recurso humorístico que explota la ambigüedad léxica para crear un doble sentido que desafía las expectativas de la audiencia y genera un efecto cómico. Este trabajo analiza su traducción en la subtitulación al español de la primera temporada de una serie televisiva en lengua inglesa: BoJack Horseman. Se trata, por tanto, de un trabajo que conjuga la traducción audiovisual (TAV) con un fenómeno pragmático como es el humor. Por tanto, en primer lugar, se describe brevemente la TAV y la subtitulación, y se explican los factores, normas y restricciones que influyen en ellas. En segundo lugar, se hace un breve recorrido por las distintas teorías que explican el humor, así como por los factores que intervienen en su producción, sus tipos y los estímulos mediante los cuales se intenta producir, entre los que se encuentra la paronomasia. Dada la naturaleza empírica de este trabajo, a continuación, se presenta la metodología que se diseña para llevar a cabo el análisis que persigue. Éste pretende dilucidar si la paronomasia se mantiene, adapta o pierde en la subtitulación de la serie en español y las razones por las que se originan cada uno de estos resultados.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Analyse de la traduction espagnole-français du roman Días sin ti d’Elvira Sastree
    (2024) Cerezo García, Laura; Carmona Yanes, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    Dans ce Travail de Fin de Master, nous réalisons une analyse de la traduction espagnol- français du roman Días sin ti d’Elvira Sastre, publié en Espagne en 2019 et édité en France en 2021. Cette traduction a été effectuée par Isabelle Gugnon. Dans une approche théorique, descriptive et comparative, ce travail suppose une étude contrastive des deux versions, en mettant l’accent sur les aspects susceptibles d’entraîner des difficultés de traduction. Ainsi, les solutions apportées par la traductrice dans la version en langue française ont fait aussi l’objet de notre analyse. Notre travail se divise en deux sections principales : d’abord, un cadre théorique où nous présentons l’auteure originale, la traductrice et le corpus, nous traitons les aspects à prendre en compte dans la traduction des faits historiques, présents dans cette œuvre, et exposons les procédés techniques de traduction. Cette première partie constitue la base sur laquelle nous menons à bien la deuxième section du travail, l’analyse traductologique, qui vise à expliquer les décisions prises par la traductrice en étudiant les aspects linguistiques les plus remarquables. L’analyse se réalise donc dans le but de définir la pertinence de la traduction en français du roman d’Elvira Sastre.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Un (Sher)locking Sherlock. Análisis y comparación de dos adaptaciones cinematográficas de A Scandal in Bohemia
    (2020) Garcia-Reyes, Victoria; Tejedor Cabrera, José Mª
    A través de dos adaptaciones cinematográficas recientes de Sherlock Holmes, se estudian y analizan los procedimientos de adaptación al código audiovisual en dos formatos de cine coexistentes en nuestros días. Mediante la comparación entre TO (A Scandal in Bohemia (1891), historia original escrita por S. Arthur Conan Doyle) y TM (dos producciones audiovisuales y sus respectivos guiones o transcripciones, concretamente Sherlock Holmes, de Guy Ritchie (2009) y el capítulo de la serie de la BBC, Sherlock, titulado A Scandal in Belgravia (2012)) se buscan elementos comunes y diferentes que consolidan el canon y cómo estos han sido traídos al siglo XXI.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Traducción parcial (árabe-español) de la novela ¡Adiós Damasco! de la escritora siria Ghada Al-Samman. Estudio de los referentes culturales.
    (2016) Mazak, Rawan; Bejarano Escanilla, Ingrid; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    En este Trabajo de Investigación se realiza una traducción árabe- español de tres capítulos de la novela ¡Adiós, Damasco! (2014) de la escritora siria Ghada al-Samman. La propuesta de traducción que se presenta ha sido elaborada desde un punto de vista original debido a que, hasta el momento, no existe ninguna traducción de esta novela a otras lenguas. Para la selección y traducción de los tres capítulos se ha tenido en cuenta la abundancia de referencias culturales que aparecen en estos. A partir de la propuesta de traducción realizada se ha llevado a cabo una recopilación de los referentes culturales para posteriormente clasificarlos y presentar un análisis de los más representativos y más significativos en el contexto de la novela. Asimismo, se plantea la problemática de cómo resolver la traducción de estos elementos culturales de la lengua original (árabe sirio) al español.