Temas americanistas - 2023 - Nº 50
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149966
Examinar
Envíos recientes
Artículo Reseña al libro de Natallia Sobrevilla Perea, Las repúblicas sudamericanas en construcción(Universidad de Sevilla, 2023-06) Vega Henríquez, MarioArtículo Reseña al libro de Sigfrido Vázquez Cienfuegos, Puentes antes que muros. Iberoamericanismo checoslovaco durante la Guerra Fría(Universidad de Sevilla, 2023-06) Esparza, DanielArtículo Delitos sexuales contra las mujeres en Michoacán en el siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2023-06) Álvarez Cuartero, IzaskunEste trabajo analiza el tratamiento de los expedientes judiciales en los casos de estupro y violación de niñas y mujeres en el ámbito rural michoacano del siglo XVIII. La documentación utilizada para su estudio procede del fondo de Justicia del Archivo Histórico Municipal de Morelia. Se estudiarán la información que proporcionan los atestados procesales, las declaraciones de los testigos, las pruebas forenses y las sentencias que se dictaron a partir de la legislación virreinal ante este tipo de delitos. Los datos proporcionados por estas fuentes de extraordinaria riqueza nos permiten realizar una lectura interseccional para componer una genealogía de la violencia sexual novohispana, del género y de la alteridad.Artículo Cuando el molde se rompió. Estereotipo de sumisión y empoderamiento de la mujer andina en la gran rebelión de 1780-81(2023-06) O’Phelan Godoy, ScarlettLa imagen tradicional de la mujer andina en la colonia enfatizaba la dedicación a su marido, su capacidad de trabajo, bondad, piedad y su papel relevante como apoyo en el hogar. Después de la gran rebelión de 1780-81, se dio una inflexión en esta percepción sobre la mujer de los Andes, probablemente como resultado de la actuación de Micaela Bastidas -esposa de José Gabriel Túpac Amaru-y de Tomasa Tito Condemaita -cacica de Acos-en la sublevación general. La conducta de ambas fue calificada de tener características masculinas, lo que llevó a que fueran condenadas a la pena de muerte. Despuésde la gran rebelión, la opinión sobre la mujer indígena sufrió modificaciones de parte de las autoridades peninsulares, despertando desconfianza y temor.Artículo Hablando de sí mismas. Africanas y afrodescendientes ante los tribunales limeños. Lima, siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2023-06) Arralucea Barrantes, MaribelEste artículo explora cómo se defendían las africanas y afrodescendientes en los tribunales desde su posición de mujeres, esclavizadas y negras. En cuanto a las fuentes históricas, se han usado las leyes, los expedientes judiciales y eclesiásticos de los archivoslimeños, las descripciones de los viajeros de la época, las opiniones de los intelectuales ilustrados, principalmente.Artículo El poder central y la conquista de la Guardia Nacional. El ejército de línea y las fuerzas provinciales en Argentina, 1880-1896(Universidad de Sevilla, 2023-06) Codesido, LucasEste artículo analiza las luchas, controversias y debates que ocurrieron en el marco de la coexistencia entre las fuerzas de guerra provinciales y el Ejército de Línea desde la década de 1880. Se explora la composición de esos cuerpos militares y su relación con el Estado nacional luego de concluida la guerra entre la Guardia Nacional de Buenos Aires y el Ejército nacional en el año 1880. Luego se analizan los intentos tendientes a conseguir una centralización más efectiva del poder militar por parte del Estado nacional y ello se vincula con una política que se propone imponer un control más preciso sobre las milicias provinciales.Artículo Artículo Las Lecciones del Pronunciamiento. El ocaso de Nueva España, entre las revoluciones de Riego e Iturbide(Universidad de Sevilla, 2023-06) Espinosa Aguirre, Joaquín E.Los procesos de las primeras dos décadas del siglo XIX en el mundo hispánico fueron paralelos y estuvieron interrelacionados íntimamente. Muestra de ello es el pronunciamiento de Rafael del Riego, que tuvo una gran influencia no solo en el mundo mediterráneo, sino también en el proyecto que Agustín de Iturbide llevó a cabo en la primavera de 1821, cuando condujo a la Nueva España a su emancipación a través de un movimiento que distaba mucho del insurgente, llamando a la reconciliación, pero teniendo a su vez las armas como principal herramienta de negociación.Artículo "La Nación Índica” en el laberinto de la otredad: El sol en el mediodía de Terralla y Landa(Universidad de Sevilla, 2023-06) Valero Juan, Eva; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)El análisis de El sol en el medio día (1790), relación de fiesta celebrada en Lima con motivo de la entronización de Carlos IV, comisariada y financiada por el líder indígena Bartolomé de Mesa y escrita por el poeta español Esteban de Terralla y Landa, arroja claves de interpretación especialmente significativas para el tratamiento de la temática de la alteridad y del protagonismo de la mujer en el contexto festivo-político virreinal.Artículo La retórica de la alteridad en los textos de las monjas altomodernas. Caso de Teresa de Jesús María (O.C.D., 1592-1641)(Universidad de Sevilla, 2023-06) Lewandowska, julia; National Science Centre. PolandEl artículo parte de los planteamientos de la filosofía de la alteridad entendida como una filosofía relacional para repensar los discursos místicos y teológicos de las autoras religiosas altomodernas dónde la alteridad, considerada como concepto y como experiencia, está aprehendida en cuatro interrelacionados niveles: el de la representación de sí, de la relación con el otro, de la transcendencia y del lenguaje. A la luz de estos presupuestos el estudio analiza la obra selecta de Teresa de Jesús María (O. C. D., 1592-1641) en cuya pluma la alteridad se convirtió en una herramienta eficaz para avalar la interpretación teológica y exégesis bíblica. El artículo contribuye también una documentación inédita complementaria del convento de las Carmelitas Descalzasde la Encarnación en Cuerva (Toledo).Artículo Reseña al libro de Liliana Pérez Miguel, “Mujeres ricas y libres”. Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI)(Universidad de Sevilla, 2023-06) Povea Moreno, Isabel MªArtículo La mirada estadounidense sobre Chile en la época de Salvador Allende. Un nuevo enfoque.(Universidad de Sevilla, 2023-06) Fuente Ferreras, Ángel de laEn 1970 Salvador Allende se convirtió en el primer gobernante considerado marxista en ser elegido democráticamente en el mundo occidental. En este artículo se analiza el papel de la política estadounidense en Chile entre 1970 y 1973 orientada a tratar de limitar el planteamiento político de la Unidad Popular. Más allá de las operaciones que llevó a cabo la CIA durante esos años, el material documental desclasificado por el Departamento de Estado nos arroja nueva luz sobre la injerencia norteamericana en la política chilena para impedir que pudiera construirse la “vía chilena al socialismo”.Artículo Reseña al libro de Karen B. Graubart, Republics of Difference. Religious and Racial Self-Governance in the Spanish Atlantic World(Universidad de Sevilla, 2023-06) Tapia, Justo R.Artículo La mirada colonial y el trazado de un “Nuevo Mundo” en los libros de trajes renacentistas(2023-06) García Haro, RebecaEl objetivo de este ensayo es el de establecer una genealogía representativa sobre el continente americano en los libros de trajes renacentistas, observando cómo se construyen los imaginarios y la identidad otra en el Nuevo Mundo bajo la visión hegemónica de la Europa del siglo XVI.Artículo Allende el mar. Narrativas del yo y la construcción de la otredad americana desde la experiencia sensible de mujeres españolas olvidadas (1521-1600)(Universidad de Sevilla, 2023-06) Rosellón Soberón, EstelaEste artículo rastrea el universo sensible con que las mujeres peninsulares de la Monarquía Hispánica de los siglos XVI, XVII y XVIII construyeron la otredad americana. A partir del análisis de varias cartas de la colección compilada por Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez en El hilo que nos une, el texto se concentra en reconstruir la experiencia emocional de muchas mujeres andaluzas, castellanas y extremeñas que durante los siglos XVI, XVII y XVIII vieron partir rumbo al Nuevo Mundo a sus hombres sin regreso. El propósito de dicho análisis es acercarse a la manera en que dicha comunidad femenina significó aquellas tierras lejanas para convertirlas en un lugar imaginario que cobraba realidad a partir de emociones como el dolor, el resentimiento, la añoranza, el enojo, el abandono, la soledad y la desolación. Y es que las mujeres que se quedaban sin sus hombres de aquel lado del mar dieron vida, en sus mentes, a la realidad indiana desconocida a partir de todo aquello que experimentaban como consecuencia de aquella difícil separación. Así, para muchas de ellas, América era la geografía sensible e imaginaria donde se localizaban esos reinos de riqueza, abundancia, oportunidades y lujuria que habían atraído a sus maridos, padres, hermanos e hijos y donde habitaban aquellas “otras” por quienes éstos las habían sustituido para siempre.Artículo Género y alteridad en la América colonial(Universidad de Sevilla, 2023-06) Baena Zapatero, Alberto; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaArtículo Reseña al libro de Manuel Hernández González, “Resistencia y adaptación. La pugna del guajiro isleño del occidente de Cuba contra la sacarocracia (1670-1817)(Universidad de Sevilla, 2023-06) Amores Carredano, Juan B.