Revista Investigación en la Escuela - 1992 - Nº 18
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58377
Examinar
Examinando Revista Investigación en la Escuela - 1992 - Nº 18 por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El acuario-charca: un recurso para el estudio del ecosistema(Universidad de Sevilla, 1992) García Díaz, José EduardoArtículo El cambio de modelo didáctico, un proceso complejo(Universidad de Sevilla, 1992) Ballenilla García de Gamarra, FernandoBasándose en el relato histórico de un caso de asesoramiento a un profesor, para el cambio de su modelo didáctico, se concluye que su epistemología personal tiene un gran peso en este proceso. También se avanzan algunas indicaciones para casos similaresArtículo La estructura de los conocimientos previos en Química: una propuesta de núcleos conceptuales(Universidad de Sevilla, 1992) Gómez Crespo, Miguel Angel; Pozo, Juan Ignacio; Sanz, Angeles; Limón, MargaritaEn este artículo describimos tres núcleos conceptuales que permiten agrupar gran parte de las ideas previas que los adolescentes tienen sobre la química y de las dificultades que encuentran en su estudio. Estos tres núcleos –naturaleza discontinua de la materia, conservación de propiedades no observables y cuantificación de relaciones- pueden interpretarse como estructuras cognitivas de grado intermedio entre los estadios generales descritos por Piaget y las concepciones especificas del alumno sobre la químicaArtículo La innovación didáctica en historia: Un proyecto sobre "El papel de las mujeres en la España contemporánea"(Universidad de Sevilla, 1992) Martín Domínguez, AntonioEste artículo describe una experiencia en la que pueden verse formación del profesorado e innovación educativa como dos partes de un mismo proceso; la experiencia fue llevada a cabo por un Seminario de Geografía e Historia de un Instituto con la implicación de un asesor de un CEP. Se basa en la Teoría Crítica de la Enseñanza, según la cual los procesos de cambio son vistos como procesos de reconstrucción que sus protagonistas asumen partiendo de una lectura problematizadora de las decisiones prácticas que han tomado en un contexto concreto y fundamentadas en creencias concretas. En la descripción de la experiencia se encuentra una referencia acerca de cómo se realizó en el grupo la fase de problematización (o de lectura crítica) y una referencia más amplia al proceso de innovación en Historia que se experimentó durante la fase reconstructiva. Basada en principios constructivistas y sociocríticos, el proyecto implica una propuesta disciplinar innovadora del contenido histórico y una nueva propuesta metodológica sobre el trabajo de los alumnos en el aula. El tema del proyecto era “El papel de las mujeres en la España contemporánea”Artículo Modulación y fragmentación en la construcción de los conceptos: algunos ejemplos en la enseñanza de las ciencias(Universidad de Sevilla, 1992) Watts, Michael; Pope, MaureenLos autores reivindican el valor de la teoría de los constructos personales de Kelly y, partiendo, concretamente, de los denominados “Corolarios de Modulación y Fragmentación” de los constructos, analizan algunos ejemplos en el aprendizaje de conceptos de ciencias, para llegar, por fin, a determinadas implicaciones en la concepción del cambio conceptualArtículo Problemáticas de la Investigación Educativa y la Reforma Curricular en Latinoamérica. una Aproximación(Diada Editora, 1992) García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Seguir el ritmo estacional de árboles y arbustos(Universidad de Sevilla, 1992) Marcén Albero, CarmeloArtículo "Vamos a jugar a detectives"(Universidad de Sevilla, 1992) Durán Pulido, Ana Isabel