Tesis (Farmacología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11028
Examinar
Examinando Tesis (Farmacología) por Título
Mostrando 1 - 20 de 124
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Acción de los hormonas sexuales. Sobre el cociente lipoprotéinico beta/alfa en los enfermos arterioesclerosos(1960-10-30) Tallón Cantero, Rodrigo; Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Active involvement of the general public in pharmacovigilance(2020-02-12) Romao Matos, Cristiano Filipe; Hunsel, Florence van; Álvarez de Sotomayor Paz, María; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaThe importance of direct patient reporting has been highlighted by recent European legislation on pharmacovigilance, and in addition, there is also an increasing attention worldwide for this subject. In Europe, the legislation directs member states to take all appropriate measures to encourage patients to report suspected adverse drug reactions (ADR) to the relevant national authorities. The introduction of patient reporting in pharmacovigilance indicates a change in attitude in which patient reporting is valued due to their potential to contribute useful information on drug safety. The aim of this project is to give a better understanding of the role of patients in pharmacovigilance systems. The chosen approach during this project intended to lead to a better understanding of the awareness and perception of the risk involved with medicine use and how patients and healthcare professionals can contribute to optimize the current pharmacovigilance system. For the purpose of this study, the project was divided in several parts, for which specific objectives were designed and described below, together with main results of the thesis. The first study described in Chapter 2 discusses the experiences of patient reporting to pharmacovigilance in Portugal and quantifies consumers motivation for reporting ADRs, investigating patient opinions about reporting with a quantitative analysis in a large group of consumers. The objective was to describe the attitudes and knowledge of the general public regarding spontaneous reporting and the reasons and opinions that can influence consumers adverse drug reaction underreporting. The study reveals that consumers are more likely to do spontaneous report about severe reactions or if they are worried about the symptoms. Also, more altruistic motives as the contribution to research and knowledge, the contribution to improvement of drugs and prevent harm to other people are seen as motives to report ADRs by patients. These motives can be classified in reporting for oneself (severity, worried, problems), reporting for others (share experiences, preventing harm, feeling responsible) or reporting for improvement (research and knowledge, patient information leaflet). It appeared that multiple patient characteristics (gender, age and level of education) had an effect on the motives of patients to report their ADR. In Chapter 3 were described the attitudes toward patient reporting systems, and progress toward implementing such systems among national competent authorities participating in the World Health Organization Programme for International Drug Monitoring. The study shows that most countries accept ADR reports from patients by an official reporting system designed for patients or through the existing system for Healthcare Professionals (HCPs). The main reasons for not having a Patient Reporting System (PRS) are financial restraints and a lack of information/education of patients. Attitudes toward a PRS are positive, but some countries fear 181 that they will not be able to handle an increase in reports. Most countries accept ADR reports from the general public. The lack of resources/budget and the lack of information/education for patients are highlighted as the major obstacles to the implementation of PRS. Chapter 4 focused on patient organizations role to promote patient reporting. In Chapter 4.1, it was studied the role of European patient organizations with the objective of understand the role of European patient organizations as stakeholders to optimize patient involvement in pharmacovigilance. There is a wide range of interest in drug safety issues among patient organizations, which appear to have an important role in encouraging patients to talk with their doctors/pharmacists about ADRs experienced, or to help him/her report the ADRs to the pharmacovigilance systems. A lack of resources, budget, and support from National Competent Authorities (NCAs) are seen as the main barriers to being involved in pharmacovigilance. On the other hand, an important part of the organizations appears to not have any activities or involvement related to pharmacovigilance. Bringing pharmacovigilance stakeholders and patient organizations together could create a more optimal patient reporting culture. Members of a patient organization showed more positive opinions related to pharmacovigilance. They would like to have more information about ADRs related to their medication and a higher intention to have information on how to report when compared to other patients. The other study in Chapter 4 described medicines and attitudes and opinions regarding pharmacovigilance in people with diabetes. The study explored the impact of the patient reports being followed by a patient diabetes association. The objective was to assess risk perception of developing adverse drug reactions and knowledge, attitudes and opinions regarding pharmacovigilance in patients with diabetes and to investigate whether being a member of a patient organization for diabetes had an effect on these factors. Patients followed in a diabetes patient association presented a higher score of risk perception, experiences using the medicines, but also by the information received from the patient organization. Being a member of a patient organization seems to have an important role in increasing risk perception since they presented the highest risk perception scores for medicines related to their disease. Those patients affirmed that their doctor explained the possible ADRs of their medication and they have higher intention to report ADRs in the future if they are serious or unexpected. Patient organizations are well positioned to be a source where patients can obtain reliable information, changing their attitudes and perceptions about the disease and drug treatments. An additional chapter was provided, related with HCPs role as active agents to improve the involvement of patients in pharmacovigilance. Chapter 5.1 objective was to describe the attitudes and knowledge of different community pharmacy professional groups regarding the spontaneous reporting of adverse drug reactions to identify the factors that can influence adverse drug reaction under-reporting. Despite HCPs knowledge of the pharmacovigilance system, only a small 182 percentage of Community pharmacy professionals had reported ADRs, and approximately half did not usually encourage consumers to report possible ADRs. In Chapter 5.2, the objective was to evaluate community pharmacy professionals as role players . Reporting of ADRs is fundamental to pharmacovigilance, and consumer reporting is a significant contribution to creating useful information on drug safety. Community pharmacy professionals can play a major role in pharmacovigilance by reporting ADRs directly or encouraging consumers to report them. Measures to overcome under-reporting as encouraging HCPs and consumers to play an active role in pharmacovigilance, namely continuous education and training should be incorporated to increase the level of risk perception and encourage a better attitude about reporting for both HCPs and consumers. Chapter 6 presents a general discussion about the role of general public in pharmacovigilance, providing recommendations that arose from the results with different points of view of patient participation in pharmacovigilance (national competent authorities, HCPs, patient organizations and patients themselves). In conclusion, this thesis has focused on an overview of the participation of different stakeholders in pharmacovigilance, including HCPs, NCAs, Patient Organizations and patients themselves. Further research and developments for pharmacovigilance systems and for patients themselves arose from the results provided.Tesis Doctoral Actividad farmacológica de Cecropia obtusifolia. Bertol(1999) Ortiz Castillo, Rafael; Herrera González, María Dolores; Pérez Guerrero, María Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Adsorción de pesticidas en organoarcillas: posibilidades de su uso en formulaciones de liberación controlada(2000-07-26) Carrizosa Vila, María José; Hermosín Gaviño, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaSe han preparado una serie de organoarcillas a partir de arcillas naturales con distintas cargas laminares y capacidades de cambio, organoacationes y grados de saturación en los mismos, en base a su posible utilización como barreras de contaminación por inmovilización de pesticidas de características diversas, asi como su empleo en preparaciones de liberacion controlada que permitan una dosis de biodisponibilidad concordante con el poder asimilatorio de la planta y evitando altos indices de contaminación. Los sistema se han caracterizado mediante tecnicas de adsorcion-desorcion utilizando tecnicas de analisis como hplc, centelleo liquido, difraccion de rayos x y espectroscopia infrarroja. Se han realizado estudios de retencion y movilidad en columnas de suelo, asi como bioensayos. Los resultados han permitido diseñar, con resultados aceptablemente buenos, organoarcillas que pueden ser utilizadas tanto como barreras descontaminantes como en formulaciones de liberación controlada.Tesis Doctoral Análisis comparativo de la correlación pronóstica de las escalas anticolinérgicas sobre el deterioro cognitivo y funcional en pacientes pluripatológicos(2023-06-27) Tristancho Pérez, Ángela; Sánchez Fidalgo, Susana; Pérez Guerrero, María Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEl envejecimiento de la población mundial, aunque signo del éxito en salud en países desarrollados y en desarrollo, está suponiendo un gran desafío para los sistemas sanitarios actuales. El aumento de la esperanza de vida ha dado lugar a la aparición de un nuevo perfil de paciente, de edad avanzada y con múltiples enfermedades crónicas. Dentro de este grupo de personas se encuentra inmerso el paciente pluripatológico. Según el Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Atención al Paciente Pluripatológico, por parte de un grupo de trabajo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, estos pacientes se definen como aquellos con dos o más enfermedades crónicas que conllevan la aparición de reagudizaciones y patologías interrelacionadas que condicionan una especial fragilidad clínica que se agrava con un deterioro progresivo y una disminución gradual de su autonomía y capacidad funcional, generando una frecuente demanda de atención a diferentes ámbitos asistenciales. El concepto de paciente pluripatológico se encuentra estrechamente unido a la polimedicación, condición a su vez altamente asociada a la presencia de reacciones adversas, como aquellas producidas por la actividad anticolinérgica de muchos medicamentos habitualmente prescritos en este grupo de población. Además, el paciente anciano, a su vez, resulta más vulnerable que el resto de la población a la aparición de efectos adversos. Entre ellos, los efectos adversos anticolinérgicos son bastante prevalentes en esta población debido a que presentan una actividad colinérgica basal disminuida y sufren una serie de modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas que los favorecen. Dentro de ellos podemos encontrar dos tipos, los periféricos (sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria) y los centrales, como alteraciones del estado cognitivo y funcional, en los que nos centramos en este trabajo. Desde hace tiempo se viene reportando ya en la literatura la relación entre el consumo de fármacos anticolinérgicos y el deterioro cognitivo y funcional en el paciente anciano. Sin embargo, a pesar del riesgo que suponen y las recomendaciones en contra, la realidad es que estos fármacos se siguen empleando ampliamente en la población anciana. Según estudios epidemiológicos, aproximadamente el 50% de la población de edad avanzada toma al menos un medicamento con posibles propiedades anticolinérgicas. Al efecto acumulativo que supone tomar uno o más medicamentos que tengan capacidad para desarrollar efectos adversos anticolinérgicos se le conoce como carga anticolinérgica. Diversos autores han desarrollo escalas para medir la carga anticolinérgica a la que se ve sometido un paciente en función de su farmacoterapia. Se trata de listas de medicamentos que clasifican los fármacos según su potencial anticolinérgico, de tal forma que cada fármaco recibe una puntuación concreta y creciente según su actividad anticolinérgica. Así, la carga de un paciente es el sumatorio de la puntuación de cada fármaco incluido en su tratamiento y su resultado permite estimar el mayor o menor riesgo de sufrir efectos adversos anticolinérgicos. La principal utilidad de estas escalas reside en poder estimar el riesgo de los pacientes de sufrir efectos adversos anticolinérgicos y así ofrecer al prescriptor la posibilidad de reconsiderar la farmacoterapia para optimizar el tratamiento. El grupo de investigación “Farmacoterapia y cronicidad” (Chronic-Pharma), llevó a cabo una revisión sistemática en 2016 donde localizaron diez escalas que podían ser aplicadas en personas de edad avanzada con características similares de cronicidad y elaboraron con ellas una herramienta web para facilitar el cálculo de la carga anticolinérgica. Sin embargo, existe una falta de concordancia entre las escalas, mostrando resultados diferentes al aplicarlas a un mismo paciente, lo que dificulta su uso en la práctica clínica habitual, generando confusión al clínico por no saber qué escala ofrece el resultado más fiable o preciso para cada paciente. A raíz de esto surge la idea de este proyecto, con el objetivo principal de analizar el papel pronóstico de estas diez escalas anticolinérgicas para valorar el riesgo de sufrir efectos adversos anticolinérgicos a nivel central en población mayor pluripatológica, pudiendo así seleccionar la escala que ofrezca mejores resultados. Para ello se diseñó un estudio multicéntrico que incluyó pacientes de 4 áreas sanitarias de Andalucía. El trabajo ha sido estructurado en tres fases: La primera fase se subdivide en dos (fase IA y fase IB) y tiene como objetivo caracterizar nuestra población de pacientes ancianos pluripatológicos, analizar el riesgo de exposición a fármacos anticolinérgicos según las diez escalas incluidas (fase IA) y analizar el grado de concordancia entre las mismas (fase IB). Así, nos encontramos con una población caracterizada por un 60% de mujeres y una mediana de edad de 84 años, que incluyen en sus tratamientos una mediana de 2 fármacos anticolinérgicos y en las que predominan patologías como enfermedad respiratoria crónica, insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica. Además, un 67,7% de los pacientes estan en tratamiento con excesiva polifarmacia (³ 10 fármacos crónicos), asociándose esto en general con un aumento del riesgo anticolinérgico. Las 10 escalas identificaron un total de 80 fármacos diferentes con propiedades anticolinérgicas, siendo DBI la escala que incluye el mayor número de fármacos anticolinérgicos diferentes y la que evalúa el mayor número de prescripciones. Los fármacos anticolinérgicos más prescritos han sido furosemida, metformina y lorazepam, mientras que amitriptilina es el único fármaco incluido en las 10 escalas. Se confirma que existen claras diferencias entre las escalas, observándose una oscilación de pacientes en riesgo que va del 71,1% según DBI hasta un 9,7% según ARS. De entre todas, DBI parece ser la escala que identifica un mayor número de pacientes mayores pluripatológicos en riesgo de desarrollar efectos adversos anticolinérgicos. En cuanto a la concordancia entre escalas (fase IB), resulta altamente variable, oscilando el valor del índice Kappa entre 0,175 (para DBI versus Chew) y 0,708 (para AAS versus Chew). Las únicas escalas que muestran buena concordancia son los pares AAS-Chew, CrAS-Duran y AAS-ACB, mientras que en el resto de los casos las escalas no son intercambiables. La segunda fase tiene como objetivo evaluar el valor predictivo de las diez escalas anticolinérgicas mediante un estudio de cohorte retrospectivo para predecir un posible deterioro cognitivo debido a la farmacoterapia anticolinérgica en el paciente anciano pluripatológico. El 45,8% de los pacientes manifestaron deterioro del estado cognitivo (considerado como un aumento de 2 puntos en el test de Pfeiffer entre dos determinaciones separadas entre sí entre 6 y 15 meses). Solo DBI muestra diferencias estadísticamente significativas en la mediana de carga anticolinérgica entre pacientes sin deterioro cognitivo y con deterioro cognitivo (0,5 (1,00) vs. 0,67 (0,65), p = 0,006). En el análisis de curva ROC sólo se obtuvieron valores estadísticamente significativos con DBI (AUC: 0,578 (0,523-0,633), p = 0,006), resultando ser la escala con mayor poder discriminatorio para detectar pacientes ancianos pluripatológicos en riesgo de deterioro cognitivo debido a la farmacoterapia anticolinérgica. El punto de corte de mayor validez seleccionado para DBI fue un valor de carga anticolinérgica de 0,41 (riesgo moderado) (sensibilidad = 81%, especificidad = 36%, VPP = 51%). Por último, la tercera fase tiene como objetivo evaluar el valor predictivo de las diez escalas anticolinérgicas para predecir un posible deterioro funcional debido a la farmacoterapia anticolinérgica en el paciente anciano pluripatológico. El 39% de los pacientes manifestaron deterioro del estado funcional. Sin embargo, en este análisis ninguna escala muestra diferencias estadísticamente significativas en la mediana de carga anticolinérgica entre pacientes con y sin deterioro funcional. Debido a que no se observa relación entre las escalas y los cambios en el estado funcional, el análisis de curva ROC no pudo realizarse y concluimos que las escalas anticolinérgicas no parecen ser buenas herramientas para predecir el riesgo de deterioro funcional asociado a la medicación anticolinérgica en pacientes mayores pluripatológicos.Tesis Doctoral Análisis comparativo de las acciones cardiacas intrínsecas del labetalol y otros bloqueantes adrenérgicos(1984-05-14) Pérez Ojeda, Esperanza; Serrano Molina, José S.; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Análisis de la farmacología utilizada en el tratamiento de las patologías del aparato locomotor.(2018-05-18) Sánchez Parejo, María Eloisa; Villegas Lama, Isabel; Muñoz Jiménez, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Análisis farmacológico del vademécum internacional. Edición 1991. Evolución del vademécum en el período 1971-1991 y estudio comparativo de otras fuentes informativas(1995-07-19) García González, Antonio; Serrano Molina, José S.; Serrano Molina, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Análisis semicuantitativo de utilización de antibióticos por distritos sanitarios en las provincias de Huelva y Sevilla(2003-04-09) Robledo Arenas, Alejandra; Martín Calero, María José; Castillo Ferrando, Juan Ramón; La Casa García, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Antioxidant, antitumor, and anti-inflammatory activity of natural products obtained from the brown alga Cystoseira usneoides(2019-11-26) Zbakh, Hanaa; Zubía, Eva; Motilva Sánchez, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaMacroalgae are an inexhaustible source of natural products that display a variety of pharmacological and biological activities. Among marine algae, the genus Cystoseira has proven to produce a wide variety of secondary metabolites that could benefit human health. However, studies on the natural products of the species Cystoseira usneoides and their respective biological properties are scarce. Hence, in this thesis, the extract of the brown alga Cystoseira usneoides and the natural products isolated therefrom were tested for antioxidant, anticancer, and antiinflammatory activities. The extract of C. usneoides exhibited potent radical-scavenging and inhibited the proliferation of HT-29 cancer cells by inducing apoptotis and G2/M arrest of the cell cycle. The extract was also found to inhibit the production of TNF-α in LPS-stimulated THP-1 human macrophages. The chemical study of the extract yielded six known algal meroterpenoids (AMTs): usneoidone Z (1), 11-hydroxy-1´-O-methylamentadione (2), cystomexicone B (3), cystomexicone A (4), 6-cis-amentadione-1′-methyl ether (5), and amentadione-1′-methyl ether (6), together with six new compounds: cystodiones A-F (7-12). AMTs 1-10 showed radical-scavenging activity in the ABTS assay. The most active were compounds 5, 6, 7, and 8, which exhibited antioxidant capacity equal or superior to that of the Trolox standard. AMTs 1-8 displayed significant cytotoxic activity against HT-29 human colon cancer cells, whereas lower cytotoxicity was observed against non-tumor cells CCD 841 CoN. Flow cytometry analysis revealed that AMTs 2, 3, and 5 caused apoptosis in HT-29 cells and compounds 1, 2, 3, 4, 5, and 7 induced cell cycle arrest in G2/M phase. Furthermore, AMTs 1-8 also inhibited the migration and invasion of colon cancer cells. Interestingly, exposure of HT-29 cells to different concentrations of AMTs 1-8 correlated with the down-regulation of p-ERK, p-JNK, and p-AKT pathways. Regarding to the anticancer effect of AMTs 1-8 against A549 human lung cancer cells, the cytotoxicity of all compounds was selective for A549 cells when compared to the non-tumor MRC-5 cells. Moreover, treatment of A549 cancer cells with AMTs 1-8 also led to cell cycle arrest in S and G2/M phases. In the in vitro anti-inflammatory assays, AMTs 1-8 showed significant activity as inhibitors of the production of the pro-inflammatory mediators TNF-α, IL-1β, IL-6, COX-2 and iNOS in LPSstimulated THP-1 human macrophages. The in vivo study clearly demonstrated that the compound 11-hydroxy-1´-O-methylamentadione (AMT-E, 2) significantly ameliorated DSS colitis (seven days), including the reduction of weight loss, disease activity, macroscopic and microscopic colonic injury. The levels of TNF-α, IL-1β, IL-10, COX-2 and iNOS expression were also significantly decreased in AMT-E treated DSS colitis. Taken together, these findings strengthen the potential of the natural products isolated from C. usneoides as leads for novel antioxidant, anticancer, and anti-inflammatory agents.Tesis Doctoral Aplicación del análisis modal de fallos y efectos a la mejora de la seguridad de una unidad de gestión clínica de farmacia hospitalaria(2016-03-07) Santos Rubio, María Dolores; Pérez Guerrero, María Concepción; Gil Navarro, María Victoria; Calleja Hernández, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Aportación al conocimiento de la flora medicinal caribeña: estudio de pimenta racemosa var. Grisea (kiarskou) Fosberg(2001-07) Tornos Maury, María Paz; Sáenz Rodríguez, María Teresa; Fernández Arche, María de los Ángeles; García Giménez, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Aportación al estudio anatomoclínico de las malformaciones del cuerpo calloso(1991-09-16) Rodríguez Criado, Germán; Serrano Molina, José S.; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaDurante 20 años han nacido en el area del hospital infantil virgen del rocio (h.I.V.R.) 357.837 niños. Han ingresado 130.632. Han fallecido 4.994 con menos de 7 años. Se han necropsiado el 49%, 2458. Se han encontrado 26 casos de malformacion del cuerpo calloso (mcc) excluyendo las anencefalias y holoprosencefalia. Se han revisado todas (906) las neumoencefalografias (neg) y se han encontrado 68 mcc. Se han revisado todas (4175) las ecografias cerebrales (egc) realizadas y se han hallado 33 mcc, 1 caso de las neg y 4 de las egc, estaban entre las 26 de las necropsias. Se calcula que el numero total de mcc podrian ser 143, o sea 0,04 de los nacidos vivos y 0,11 de los ingresados con menos de 7 años. Se estudian en base a los protocolos de historias clinicas e informes necropsicos los 26 casos necropsiados y se constata 8% de consanguinidad, 19% de antecedentes malformativos, 32% fueron preterminos, 35% microsomas, 78% tuvieron anoxia neonatal, convulsiones el 19%. Todos estos resultados fueron estadisticamente significativo (p<0,0001), 58% varones, no significativo (p=0,2), 42% macrocefalos, 25% microcefalos. El retraso sicomotor fue dificil de evaluar, pero se supuso en el 95% de los 21 casos evaluados. El sintoma guia fue las malformaciones en el 96%. El 65% fallecieron antes del primer mes y el 82% antes de los 6 meses. La causa de la muerte fue por igual, 35% de bronconeumonias y 35% de la incompatibilidad con la vida de las malformaciones. El 38% tenian un sindrome conocido. Las mcc halladas fueron 31% agenesias totales y 23% agenesias parciales, 12% atrofias y 34% hipotrofias. El 100% tenian malformaciones asociadas, el 92% malformaciones del sistema nervioso central (65% cerebelosas, 42% hidrocefalias, 35% polimicroginia, 27% heterotopias, 24% microcefalias), 65% malformaciones oseas, 62% faciales, 42% renales, 38% digestivas, 35% oftalmologicas, 31% cardiacas, 27% pulmonares, 27% dermicas.Tesis Doctoral Aportación al estudio de la cesión medicamentosa a partir de masas grasas modernas para supositorios y su aceptación para la administración de medicamentos(1986-06-05) Prats Grauet, Soledad; Rabasco Álvarez, Antonio María; Fauli Trillo, Claudio; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Aportación al estudio farmacológico de Uncaria tomentosa (Willd) D.C(2005-02-10) García Prado, Elena; García Giménez, María Dolores; Puerta Vázquez, Rocío de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Aportación al estudio laboral de la oficina de farmacia(1985-06) Rodríguez Reguera, Isabel María; Domínguez Camacho, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Aportación al estudio legal de los alimentos de origen no animal en España(1985-06) Carranza Caricol, Francisco; Domínguez Camacho, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Aportación al tratamiento de la artropatía hemofílica en Andalucía Occidental(1977-01-01) Martín García, Eusebio; Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaPara valorar el problema en toda su extensión y amplitud lo he planteado de la siguiente forma: En primer lugar expongo actualizados los conceptos que hoy se aceptan sobre la etiopatogenia de la artropatía que son básicos para establecer una terapéutica adecuada. Al mismo tiempo se comentan las influencias que los síntomas derivados de las hemorragias articular tienen en la evolución de la artropatía, cerrando un círculo que la mantiene y la hace progresar indefinida y continuamente si no se logra interrumpir. Se matizaran en esta descripción los conceptos de hemartrosis aguda y artropatía crónica que tienen un tratamiento, evolución y pronóstico distinto. A continuación y como una segunda parte de esta revisión, se plantean los conceptos terapéuticos que en la actualidad se aconsejan tanto en lo que se refiere al tratamiento del defecto hemorrágico, como en la terapéutica coadyuvante: analgésica, antiinflamatoria, rehabilitadora, etc. en las fases agudas. En la artropatía crónica se consideran especialmente las indicaciones ortopédicas, rehabilitadora y quirúrgicas. Un apéndice obligado en esta revisión terapéutica, es considerar las bases fundamentales para el uso de la terapéutica sustitutiva en la hemofilia, a ellos se le dedican unas páginas. Planteadas las ideas vigentes en la etiopatogenia, clínica y tratamiento de la artropatía hemofílica, paso a considerar la experiencia personal que distribuyo de la siguiente forma: 1.- En el Capítulo de Material se expone una visión evolutiva a través de los últimos 15 años durante los que se fueron agrupando los enfermos en torno al Servicio de Hematología y Hemoterapia de la actual Ciudad Sanitaria “Virgen del Rocío” de Sevilla. Se analizan las circunstancias sociales, sanitarias y terapéuticas que a mi juicio tuvieron influencia y repercusiones importantes en la gestación del grupo y una impresión de la situación actual. 2.- En segundo lugar se exponen los métodos que seguimos para llegar al diagnóstico de los enfermos y a la valoración de la situación articular de cada uno de ellos, basados en datos clínicos y analíticos y radiológicos, así como las pautas terapéuticas que utilizamos en su tratamiento con la valoración que nos permite la experiencia adquirida en cada una de ellas. 3. Esto va seguido de la presentación de los casos considerados en 1975 que corresponde a 115 enfermos cuyas historias articulares resumidas figuran en una relación alfabética y un resumen global de las mismas en varias tablas que se comentan. 4.- Una relación de conclusiones finaliza esta exposición, que va seguida de 5.- Una relación de la bibliografía consultada. Desde que me ocupo de la asistencia a los hemofílicos en el Servicio de Hematología de la Ciudad Sanitaria “Virgen del Rocío” de Sevilla, ha sido su patología articular uno de los aspectos que más me han interesado. Estos enfermos que en principio no tienen ninguna anomalía en su aparato locomotor, y que sin la afectación articular estarían libres de síntomas durante largos periodos de su vida, por ella requieren asistencia y hospitalizaciones muy frecuentes y sufren secuelas articulares que les convierten en inválidos permanentes. La hemartrosis incide en el contesto de un panorama hemorrágico amplio que suele iniciarse en edades muy tempranas por los más diversos motivos. El debut hemorrágico ocurre en cualquier momento y se repetirá después de múltiples ocasiones producidos por las causas más diversas e insignificantes: al dar los primeros pasos durante la dentición, en los juegos con hermano y amigo, al comenzar la alimentación dura etc. etc. En cualquiera de ellas ve fluir la sangre o sufre las consecuencias de los derrames bajo la piel, en los músculos o articulaciones. El miedo ancestral a la hemorragia se apodera de él para siempre, o comprende y asimila el terror de sus padres y los angustiosos traslados al hospital a cualquier hora del día o de la noche. Sufre las enfermedades propia de la infancia, pero complicada o agravada por el riesgo hemorrágico. No puede aliviarse el dolor o la fiebre con aspirina, inyecciones u otros remedios habituales. Si alguna vez se irrita o enoja sus “pataletas” o llantinas le pueden producir sangre en la garganta y hematomas o hemartrosis a veces descomunales, con sus consecuencias inevitables: el hospital, la transfusión, etc. Las hemartrosis van dejando huella y las articulaciones quedan predispuestas a nuevas hemorragias y deformidades. Su reiteración la marca con insuficiencias funcionales y anatómicas. El irreflenable deseo de jugar y competir encuentra continuas limitaciones, las hemorragias surgen aún sin causa aparente y le mantiene inmovilizado durante días, con las consiguientes ausencias al colegio, que le impedirán seguir su normal formación y le proporcionaran nuevas frustraciones. Las hemartrosis y la falta de escolaridad que de ella se deriva le convierten en inválidos prematuramente y por añadidura en analfabetos o retrasados lo que limita aún más sus aspiraciones a un futuro digno: sin formación adecuada, no podrán beneficiarse de los progresos de la terapéutica ni de las mejoras sociales. Las secuelas articulares son los estigmas fundamentales que se lo van a impedir. En la adolescencia se enfrenta ya con la realidad de sus minusvalías, tiene que manejar bien los recursos de su inteligencia para superar los complejos de sus cojeras y deformidades le pueden proporcionar o se hundirá en los negros mares de la desesperación. Solo las hemorragias articulares son responsable de esta situación, de las otras hemorragias que tanto la asustaron y preocuparon no quedan huellas en su organismos. La convivencia con chicos y chicas, así como las continuas explicaciones que tiene que dar de su enfermedad a unos y otras suponen un capítulo serio y en general muy traumatizante para hemofílico. La artropatía tiene en ello una tremenda y negativa importancia. Igual ocurre en otro aspecto transcendental para su vida, el laboral. La hemartrosis reiteradas lo hacen perder jornadas de trabajo, cuando el grado de la artropatía es avanzado, las secuelas le restan agilidad a sus movimientos con la consiguiente merma de rendimiento que le impide en ocasiones lograr y mantener puestos de trabajo adecuados. Toda la vida de estos enfermos se ve igualmente afectada y limitada por las artropatías, por la permanente atención que a su tratamiento se dedica. Los nuevos recursos terapéuticos con lo que en la actualidad se cuenta han supuesto un gran alivio para esta patología articular. Bien programados y correctamente aplicados pueden mejorar su evolución, conseguir que la enfermedad sea mejor tolerada y que estos enfermos puedan incorporarse a la Sociedad en mejores condiciones.Tesis Doctoral Aportación de la fluprednisolona en el tratamiento de las trombopenias megacariociticas idiopáticas(1977) Vaquero Franco, Antonio; Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Aportaciones de Sebastián José López Ruiz a la búsqueda de Azogue(1986-06-13) Corte Navarro, María Victoria de; Domínguez Camacho, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología