Escuela Técnica Superior de Arquitectura
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/34143
Examinar
Examinando Escuela Técnica Superior de Arquitectura por Título
Mostrando 1 - 20 de 513
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado A través del objeto : Le Corbusier y las claves de las maquetas Olivetti(2018-09) Márquez Luna, Inmaculada Concepción; Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de laEl Centro de Cáculo Electrónico Olivetti en Rho (Milán), proyecto llevado a cabo entre 1962 y 1964, ha sido poco estudiado en relación con otros proyectos del arquitecto, a pesar de su envergadura. Sinembargo, existe una gran cantidad de material elaborado para el mismo,compuesto por numerosas maquetas cuyas técnicas de ejecución,materialidad y textura, entre otras características, desvelan el misterio del proyecto Olivetti: una estrategia modular que marca el inicio del proyecto y lo acompaña hasta el final. Gracias a una mirada analíticadel objeto, es posible establecer un diálogo entre el pasado y el presente del proyecto, es decir, entre el proceso proyectual y las claves del mismo, que se encuentran en las maquetas Olivetti.Además, estas maquetas, reflejan, además las intenciones artísticas del arquitecto, que trata al edificio como si se tratara de uno de sus tapices.Lo cual nos permite entender dichas maquetas como parte dela obra plástica de Le Corbusier.Trabajo Fin de Grado Aberturas al mundo narrrativo en la obra de Siza(2019) Rivera Castillo, Marta; Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEl siguiente trabajo se plantea como una investigación de carácter interdisciplinar que establece un diálogo entre arquitectura y literatura. Para ello se trabaja con un concepto: el de abertura. Este elemento está muy presente en la obra arquitectónica de Álvaro Siza materializándose en puertas y ventanas que simbolizan y provocan unas determinadas sensaciones. Son estas sensaciones el fruto de unas temáticas y conceptos utilizados en su arquitectura que encuentran su trasunto en la literatura. Así, la vivencia arquitectónica de tres de las obras del arquitecto portugués podría extrapolarse, mediante el uso de estos temas, a otras tres obras literarias coincidentes con los tres grandes géneros de la literatura. En ellas también aparece el elemento de abertura de manera más o menos visible en la composición. De esta forma, al trabajar en la misma línea temática dejan en el lector una percepción y efecto intercambiable con la que recibe el espectador frente a uno de los edificios.Trabajo Fin de Grado La activación del plano elevado y su potencial uso como espacio público. Clasificación, desarrollo y estrategias para ciudad futura(2022-12) Ponce Benítez, Marina; Giles Dubois, Sara María deEste trabajo versa en torno a la potencialidad del plano de cubiertas de las construcciones urbanas como espacio libre activado en altura. Se lleva a cabo un análisis a través de la historia para comprender los orígenes de los planos elevados como recurso frecuente para el desarrollo de la vida en la ciudad. Concretamente, se analizan proyectos utópicos de las dos mitades del s XX donde el espacio elevado es clave. Seguidamente, el trabajo se centra en extraer las conclusiones que derivan en la concreción de tres categorías de casos de estudio, a los que se vincula un listado de proyectos contemporáneos. En ellos la arquitectura se presta como soporte para el desarrollo del espacio público activado en la cubierta, entendiendo sus especificidades según categorías. Finalmente se evalúa la adaptación del plano elevado a la contemporaneidad y las necesidades de la ciudad actual, potenciando el uso público, con el fin comprender y conceptualizar posibles estrategias futuras.Trabajo Fin de Grado Acueducto de Los Milagros: paisaje histórico generado por al infraestructura del agua en la ciudad de Mérida(2019-12) Benítez Paredes, Gloria; Gómez Díaz, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEsta investigación se inicia gracias a la inquietud que provocaba en mí el conocer con profundidad el elemento patrimonial del acueducto de los Milagros, en Mérida. Entendiéndolo desde el propio territorio, teniendo en cuenta el paisaje desde un punto de vista arquitectónico en su origen y en la actualidad. Considerándolo un elemento clave en la formalización del paisaje territorial y urbano, desde la captación hasta la llegada al elemento patrimonial y posterior distribución por la ciudad.Trabajo Fin de Grado Acústica de salas alternativas de teatro en el centro histórico de Sevilla(2019-06) Vacas Cabrera, Clara; Zarrarreño García, Teófilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IITrabajo Fin de Grado Acústica virtual de la Catedral de la Santa Cruz de Cádiz(2017-12) Escobar Cabello, Alejandro; Zamarreño García, Teófilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IIEl objetivo general del trabajo es elaborar un modelo acústico 3D para caracterizar el campo sonoro de la Catedral de Cádiz, lo que permitirá conocer y difundir el patrimonio inmaterial asociado a este edificio, tanto en su estado actual como pretérito o futuro, modificando este modelo inicial. Para ajustar/calibrar este modelo se utilizarán los datos obtenidos de las medidas in situ proporcionados por el equipo de investigación del grupo TEP-130 que desarrolló el proyecto de investigación “La Acustica de las Catedrales: una Aportación Científica para la Recuperación del Patrimonio Cultural” financiado por las administraciones públicas en el marco del Plan Nacional de I+D+i (referencia BIA2010-20523). Una vez obtenidos los datos simulados del modelo 3D, se procederá a su comparación con los datos reales mencionados anteriormente, con el fin de validar este modelo y sentar las bases para su utilización en la investigación del patrimonio inmaterial acústico asociado con el templo tanto en el pasado como en otras posibles configuraciones.Trabajo Fin de Grado Adaptación de la ciudad ante la Covid-19(2021-06) Brea Pallarés, Carmen; Goytia Goyenechea, María DoloresLa covid-19 fue reconocida como pandemia el 11 de marzo de2020, y debido a la globalización y concentración urbana, su control y prevención han sido complicadas. Pero la pandemia pue-de ser un punto de inflexión para el cambio urbanístico que tan necesario es para nuestras ciudades, planteando unos procesos urbanísticos donde se busquen la mayor equidad, igualdad e inclusión para el bienestar y la salud humana. Para poder llegar a una conclusión de mejora en los distintos ámbitos que se analizan, como son la desigualdad urbanística, los espacios públicos, la movilidad o la vivienda, entre otros, se realiza un estudio previo basado en investigaciones de otros especialistas, en pasadas epidemias o trabajo de campo. Se analizarán distintos puntos claves del urbanismo en relación a la covid-19, comenzando con una referencia del pasado, donde tuvieron que transformar las ciudades para optar a unas condiciones higiénicas mínimas, analizando Barcelona y París. Luego, a nivel territorial se irán estudiando desde los inicios hasta día de hoy como es la evolución, enmarcándola a nivel nacional y también distintos puntos claves a nivel mundial. Adentrándonos en un análisis pormenorizado de distintos hándicaps que han surgido a raíz de la pandemia, se sacarán distintas conclusiones y soluciones para poder crear un modelo de ciudad adaptado alas nuevas condiciones dictadas por la covid-19. El nexo de unión de todos los temas a desarrollar es la población, donde se busca crear un modelo de ciudad adaptado y acondicionado para su mejor versión, donde se pueda buscar la solución más adecuada.Trabajo Fin de Grado Adaptación del sistema Passivhaus para la sostenibilidad en la vivienda colectiva de personas mayores. Estrategia de intervención en Cohousings Senior(2023-06) Jurado de la Cuadra, María; Domínguez Amarillo, SamuelEn las últimas décadas, la esperanza de vida ha aumentado gracias a los avances médicos y tecnológicos, y se está produciendo un envejecimiento poblacional. Paralelamente, se han adoptado medidas para la descarbonización del planeta, afectando a la arquitectura de las ciudades, a la creación y modificación de edificios e instalaciones más eficientes energéticamente. El sector de la construcción se ha visto muy afectado. Han ido apareciendo una variedad de estándares que pretenden hacer una construcción más sostenible. Proponen el diseño de edificios de consumo de energía casi nulo, así como condiciones de habitabilidad, confort y calidad ambiental más saludables. Estas cuestiones incumben al sector de la tercera edad, por encontrarse en muchas ocasiones en una situación en la que no pueden asegurar su sostenibilidad económica, energética y social. La preocupación por conseguir una buena calidad de vida de este colectivo en estas materias es el tema principal para tratar. Las dificultades presentadas con la edad, los problemas de movilidad, la necesidad de asistencia o el entorno social, llevan a pensar nuevas formas de vida para las personas mayores. Las viviendas comunitarias del tipo “cohousings” son el método elegido para esto. Combinan la vida en comunidad y la privada, el reparto de gastos y suponen un ahorro energético, entre otros beneficios. Este trabajo pretende crear las bases de un manual de buenas prácticas de un nuevo estándar constructivo, fruto de la unión de los estándares Passivhaus y Well Building Standard. Su objetivo es guiar a aquellos que diseñen edificios con este uso o similares, a un diseño acorde a las necesidades de sus usuarios y energéticamente eficientes, centrándose en el bienestar de los residentes senior. Se hará tomando como base un caso de aplicación ya en funcionamiento, comparándolo con los principios de los estándares elegidos y planteando las mejoras aplicables para conseguir un modelo más sostenible en él.Trabajo Fin de Grado La Alcazaba de Badajoz: de recinto palaciego a espacio militar(2022-06) González de la Riva Alba, Jorge; Algarín Comino, Mario JoséSituada sobre el cerro de la Muela, la Alcazaba de Badajoz es una de las mejores muestras de recinto defensivo islámico de España. Este enclave, protegido en altura y abrigado por los ríos Rivilla y Guadiana, ha hecho que la ciudad, desde su fundación en el siglo IX, haya sido protagonista de un sinfín de guerras por el control de la frontera. Estos hechos han producido la conjunción de varios sistemas defensivos que han ido superponiéndose a lo largo de la historia En la ciudad encontraremos un primitivo recinto defensivo de época almohade, consistente en altos muros que rodean el cerro, puertas en recodo, torres albarranas y demás elementos que posteriormente fueron reforzados con un moderno sistema de abaluartamiento de estilo Vauban. El estudio que aquí se presenta da respuesta a la evolución del recinto islámico, buscando las claves que han marcado el desarrollo del conjunto. Se mostrará la progresiva transformación de los usos en el interior del recinto, haciendo hincapié en la transición entre los siglos XIV y XIX cuando siendo el recinto sitio de viviendas nobiliarias se convierte en lugar de acuartelamiento de tropas y almacenamiento de artillería. El trabajo mostrará de manera transversal la historia y la arquitectura del lugar, siguiendo la planimetría histórica existente y el legado documental recogido. Intentando acercar al lector al conocimiento de la zona y su historia.Trabajo Fin de Grado Las aldeas abandonadas de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, hablando de Alájar, Almonaster, Aroche, Cortegana y Galaroza, Huelva(2017-06) Garzón Hidalgo, Lucía; Martínez Roldán, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEl estudio presenta una oportunidad para conocer las poblaciones abandonadas de dicho entorno, el por qué de su desaparición y posibles formas de reactivación o de puesta en valor. Beneficiando así a los propios ciudadanos de dichas localidades (para el conocimiento de su territorio) o incluso a organismos municipales que quieran darle una especial atención tanto a esos núcleos abandonados como a los caminos que transcurren hacia ellas. El objetivo principal de este trabajo es conocer las posibles causas de asentamiento de esas aldeas, el sustento económico que las mantenía y por qué fueron despobladas, planteando algunas hipótesis debido a la escasez de documentación histórica. El método que se ha desarrollado para realizar el trabajo se basa en la toma de datos in situ para posteriormente desarrollar unas fichas donde cada aldea quede registrada y catalogada. También se ha llevado a cabo la consulta de numerosos archivos, conversaciones con lugareños de las propias pedanías o alrededores. Así mismo se ha revisado y estudiado numerosas fuentes bibliográficas procedentes de personas autóctonas de la sierra y se ha puesto en valor su propio testimonio.Trabajo Fin de Grado Alejandro de la Sota en el INC. Estudio energético y propuesta de intervención de las obras en Extremadura(2019-09) Martínez Solís, Gonzalo; Carbajal Ballell, Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLa presente investigación, analiza las obras que Alejandro De la Sota realizó en sus primeros años de profesión como arquitecto para el Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Badajoz. Los poblados a estudiar fueron construidos entre los años 1950 y 1955, cuando para entonces no existía normativa alguna que regulara las condiciones de confort y de ahorro energético de las viviendas. Es por esto que, el estudio busca, a través de análisis tanto energéticos como tipológicos, basándose en los documentos originales, una propuesta de rehabilitación capaz de cumplir las exigencias del CTE actuales, además de respetar, lo máximo posible, la imagen tan singular de estas construcciones.Trabajo Fin de Grado Algeciras y Ceuta, dos litorales, dos miradas(2016-06) Abderrazak, Ih’ssan Ali; Ortega Riejos, Francisco Alonso; Martínez Roldán, María Nieves; Zamarreño García, Teófilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioAlgeciras y Ceuta, por su ubicación estratégica, como ciudades que miran al Estrecho de Gibraltar, han tenido desde sus orígenes una fuerte vinculación con su litoral. Pero con el devenir histórico cada una de estas ciudades ha tomado un rumbo diferente en cuanto su mirada al mar. Es por ello, que en este trabajo se propone una metodología, aplicable a ciudades de rango medio españolas, que permita conocer la relación actual que tienen estas ciudades con su litoral a través del análisis de la conformación histórico-urbana, las relaciones con el entorno, el medio físico, la situación económica y el grado de implantación de la infraestructura portuaria. Tras el estudio de estas variables que nos permitirán hacer un acercamiento a la interacción actual de estas ciudades con el litoral, analizaremos a través de unidades territoriales la relación de cada una de estas con su frente marítimo. Una vez estudiada de manera individual la interacción ciudad-litoral tanto en Algeciras como en Ceuta, se ponen en consonancia ambas ciudades a través de un análisis comparativo que nos permita ver el diferente rumbo que han tomado cada una de estas ciudades con respecto a la vinculación que tenían históricamente con el frente marítimo. A continuación, se analiza el interfaz ciudad-litoral en ambas ciudades valorando tres factores como son; la accesibilidad al litoral, la permeabilidad visual al mar y el carácter del espacio interfaz. Finalmente se estudia el caso de Barcelona, por ser una ciudad que mantiene una fuerte vinculación con su litoral, y que está buscando continuamente fórmulas que puedan mejorar esta relaciónTrabajo Fin de Grado Almazaras de aceite: El valor patrimonial oleícola del siglo XVIII en la Villa de Almonte(2022-06) Castizo Díaz, Julia; Goytia Goyenechea, María DoloresLa evolución en la industria del sector agrícola y el interés en la actualidad de producir de manera masificada productos alimentarios con unos costes muy reducidos, ha derivado en una situación de depresión del cultivo de la vid y, por el contrario, el auge del cultivo del olivo. En esta investigación se recorre el ámbito Nacional de Doñana que colinda con el término municipal de la Villa de Almonte. Una vez realizado un análisis medioambiental de la agricultura de la zona, nos centramos en la importancia del cultivo tradicional de secano del olivar y con ello las construcciones singulares destinadas a la producción del aceite, las almazaras. Se realiza una puesta en valor patrimonial de estas almazaras en la Villa de Almonte y un estudio de ellas desde finales del siglo XVI hasta la actualidad, aportando una mayor visión y análisis de la evolución de estas construcciones, y a su vez, de qué manera se reflejan hoy en día en esta trama urbana.Trabajo Fin de Grado Almonte : un hito en la comarca del Condado - Campiña onubense : catálogo y análisis de vías radiales periféricas para su adecuación durante la Romería del Rocío y otras fiestas(2020-06) Jiménez Padilla, María Rocío; Martínez Roldán, María NievesCuenta la leyenda que, allá por el siglo XV, la imagen de Santa María de las Rocinas, que actualmente yace en su ermita en la aldea homónima y es conocida como la Virgen del Rocío, fue descubierta por un cazador en los espesos bosques de Las Rocinas. Lo que nunca podrían llegar a imaginar aquellos primeros testigos de tales relatos orales, sería el alcance que su devoción llegaría a comprender y cómo los límites de la misma acabarían por difuminarse y extenderse a los puntos más remotos del planeta. Esta singular leyenda, que nos habla de la razón de ser de una aldea y de todo un pueblo, Almonte, alberga un trasfondo que va mucho más allá del sentido espiritual de la misma .A día de hoy, la Romería del Rocío constituye una de las celebraciones más multitudinarias del Cristianismo, lo que ha convertido a su anfitrión, el pueblo de Almonte, en un indiscutible hito dentro de la comarca Condado-Campiña onubense. Este patrimonio cultural e histórico, sumado a su extensión territorial y la importancia del patrimonio natural del entorno en el que se ubica, hacen del término municipal de Almonte un área de singular valor, lo que se ha traducido con el transcurso del tiempo, en infinitas investigaciones sobre la zona en cuestión, así como en un atractivo marco para el turismo. El valor del término reside en gran medida en el hecho de haber sabido adaptarse al paso del tiempo y las circunstancias, acogiendo y gestionando la gran heterogeneidad cultural, económica y demográfica que alberga. Este trabajo busca profundizar en las raíces de tan arraigada tradición para dar respuesta a la consecuencia actual de la romería: el turismo. A través de esta investigación se pretende aportar, además de una visión más amplia y clara sobre los acontecimientos que en el término tienen lugar, sugerencias para una mejor gestión de tal fenómeno, a través del análisis y la catalogación de las vías radiales periféricas al municipio de Almonte.Trabajo Fin de Grado Alter ego urbano, cambios en el trazado público de Intramuros(2018-06) Frías Piñero, María de la Luz; Martínez Roldán, María Nieves; Diánez Martínez, Ana Rosa; Zamarreño García, Teófilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IILa ciudad que es objeto de estudio se ve fundada en gracias a su posición estratégica entre la ciudad de Sevilla y el Estrecho de Gibraltar. Esta condición de paso hace que los musulmanes se fijen en ella para establecer una ciudad donde instalarse. Así nace Jerez, una localidad constreñida bajo sus murallas que en poco tiempo encontró en sus tierras el mejor de los regalos. Mientras que Jerez se asociaba al vino, la trama de la ciudad veía como su espacio público se veía amenazado por los cambios que se producían en su interior. De esta forma desaparecen manzanas, algunas calles son enajenadas y otras quedan integradas a merced de la oligarquía vitivinícola local bajo la permisividad de las autoridades locales. A través del análisis de la traza bajo parámetros de conectividad e integración, se aprecia como los cambios ocurridos en Intramuros han alterados los datos, dando lugar a realidades de inconexión e inseguridad que han provocado situaciones como la pérdida de población, usos y el consecuente abandono de edificaciones y el espacio público que las circunda.Trabajo Fin de Grado Análisis comparativo de sistemas de pilotaje para grandes cargas : Metropol Parasol(2015-06) Quintero Rodríguez, Elena; Jaramillo-Morilla, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoTrabajo Fin de Grado Análisis de impactos de edificación ilegal : recuperación y rehabilitación del entorno litoral en Estepona(2015-06) Ocaña Reyes, Rocío; Zamarreño García, Teófilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IITrabajo Fin de Grado Análisis de la calidad ambiental en aulario de infantil mediante el monitoreo de parámetros higrotérmicos y nivel de CO2(2020-06) Llanos-Jiménez, Jesús; Sendra, Juan J.La calidad ambiental de los centros educativos infantiles debe ser un objetivo prioritario en Arquitectura, no solo por afectar a las condiciones de habitabilidad y salubridad de espacios que acogen a un colectivo tan vulnerable durante un gran número de horas al año, sino por los potenciales efectos en su rendimiento escolar. El objetivo principal de este estudio será caracterizar la calidad ambiental de aulas infantiles mediante la monitorización de la temperatura seca, humedad relativa y nivel de CO2. El caso de estudio será un aulario de infantil de reciente construcción en Sevilla, el Colegio Concertado Arboleda. Como método se utilizará la monitorización de los parámetros citados en dos aulas representativas para alumnos de cinco años, ventiladas, predominantemente, de forma mecánica. Se obtienen resultados que demuestran una excelente calidad ambiental en media estación y algo peor en estación fría. Se aventura como hipótesis que la causa puede ser la utilización personalizada e independiente de sistemas de ventilación y de climatización.Trabajo Fin de Grado Análisis de la calidad de aire y condiciones higrotérmicas en guarderías con ventilación natural en época de pandemia: caso de estudio: CEI Snoopy y CEI Snoopy I en Nerja, Málaga(2021-09) Sabariego Moreno, Kevin; Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y EnergíaDespués de la primera ola de pandemia en el primer semestre de 2020, se estuvo teorizando sobre cuál sería el modo mejor de ventilar las aulas de las guarderías, centros escolares y centros universitarios para lograr una adecuada calidad de aire interior que favorezca la presencialidad. Muchos de estos centros carecen de ventilación mecánica o ésta es deficiente o insuficiente, por lo que se ha de recurrir necesariamente a la ventilación natural, manteniendo durante cierto tiempo las ventanas abiertas, para lograr la renovación del aire interior, lo que afectará notablemente a las condiciones ambientales interiores y, en consecuencia, a las exigencias de bienestar y confort. Usando como casos de estudios dos guarderías en la ciudad de Nerja (Málaga) de diferentes años de construcción, el objetivo principal del trabajo ha sido su caracterización ambiental. Como método se ha utilizado la monitorización de la temperatura, seca, humedad relativa y niveles de CO2 en un aula representativa de ambas guarderías, en condiciones de invierno y de media estación. Se han relacionado los resultados obtenidos con las condiciones de apertura/cierre de las ventanas y encendido/apagado de los sistemas de climatización y ventilación, en su caso. Se obtienen resultados que demuestran una deficiente calidad ambiental en media estación, y algo peor en la estación fría. Se hace patente la necesidad de incluir ventilación mecánica.Trabajo Fin de Grado Análisis de la durabilidad del hormigón visto: ejemplos del movimiento moderno(2020-06) Bermudo González, Josua; Rivera Gómez, Carlos AlbertoEl presente estudio trata de evaluar las capacidades que poseen las técnicas no destructivas para reconocer y detectar defectos o anomalías en elementos de hormigón. En la actualidad el uso extensivo del hormigón como material de construcción favorece la utilización de técnicas no destructivas para evaluar y reconocer el estado de los elementos de forma que no afecte al mismo, esto facilita su mantenimiento y proporciona un plan de seguimiento mucho más exhaustivo y concreto, especialmente cuando estos elementos quedan expuestos a las acciones del entorno, complicando así el uso de técnicas destructivas para su correcto monitoreo. En este aspecto las técnicas utilizadas pueden ser muy variadas, pero este estudio se centrará en las más empleadas; pachometría, esclerometría, ultrasonidos y termografía. Este último se añade como experimentación, ya que esta técnica es utilizada comúnmente en construcción para detectar orígenes de humedades y problemas de ventilación y puentes térmicos, pero se utiliza en pocas ocasiones para detectar la durabilidad del hormigón. Es por ello que en los últimos años se ha generado cierto interés por conocer más a fondo esta técnica. Previamente al estudio se ha realizado una recopilación de información sobre las diferentes técnicas que se utilizan para determinar la durabilidad de elementos de hormigón, donde se ha recopilado información sobre las técnicas descritas anteriormente. Con el fin de conocer la durabilidad de los elementos se han realizado una serie de probetas que tienen como fin el sometimiento a procesos de deterioro artificial para posteriormente poner aprueba las técnicas de estudio y profundizar en algunas de ellas, como la termografía, para poner a prueba sus capacidades. Igualmente el estudio contiene una serie de fichas que nos muestran como el hormigón se hace presente en algunos edificios con cierta importancia, los cuales necesariamente necesitan cierto mantenimiento que tiene que venir dado por un monitoreo previo a través de las técnicas ya mencionadas.