Tesis (Psicología Evolutiva y de la Educación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11259
Examinar
Examinando Tesis (Psicología Evolutiva y de la Educación) por Título
Mostrando 1 - 20 de 100
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Abuelas cuidadoras: análisis de indicadores y efectos asociados a la asunción de cuidados hacia familiares ascendentes y descendentes.(2018-11-19) Luna Rivas, Sara; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Ramos Valverde, Pilar; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa provisión de cuidados hacia otras personas (niños y niñas, personas adultas dependientes) no es un fenómeno nuevo. En nuestra especie, al igual que en muchas otras, los cuidados hacia los miembros más frágiles han estado ligados a la supervivencia del grupo en su totalidad. Históricamente, han sido las mujeres las que se han ocupado el papel de cuidadoras tanto a nivel profesional (principalmente a través de la figura de la enfermera, pero también a través de otros perfiles como maestras, cuidadoras o auxiliares) como a nivel informal, en el seno de las familias. Ahora bien, a raíz de los cambios sociodemográficos acaecidos en las últimas décadas en nuestra sociedad, los cuidados informales han pasado de la invisibilidad del ámbito doméstico a convertirse en uno de los principales focos de atención de la investigación a nivel europeo. El progresivo envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al mercado laboral, por una parte y, por otra parte, la falta de políticas públicas que garanticen los servicios de cuidados a toda la ciudadanía, especialmente en España, han propiciado que se adopte el término crisis de los cuidados para poner de relieve el exceso de preguntas sin respuestas a las que se enfrenta nuestra sociedad. Si las mujeres están trabajando fuera de casa y los recursos públicos son limitados, ¿quién se ocupa ahora de proporcionar los cuidados necesarios a niños y niñas?, ¿quién va a atender a todas esas personas mayores que se encuentran con algún grado de dependencia para realizar las actividades básicas de la vida diaria? Y, lo que resulta aún más relevante, ¿a qué coste se van a proporcionar esos cuidados para la salud y el bienestar de las personas cuidadoras? Hasta el momento los datos que arroja la ciencia son concluyentes: la provisión de cuidados sigue ejerciéndose en el seno de las familias, pero no se reparte de forma equitativa entre sus miembros. Los cuidados siguen siendo asumidos en el contexto familiar mayoritariamente por las mujeres, habiéndose producido, más que un cambio, una acumulación de roles, generando muchas veces una sobrecarga de tareas, esfuerzo y estrés sobre la persona cuidadora con importantes repercusiones para su salud. La presente tesis doctoral se centra específicamente en una generación de mujeres que, por el momento del ciclo vital que atraviesan, concentra potencialmente la mayor carga de cuidados dentro de la familia. Se trata de aquellas mujeres que, por un lado, ya son abuelas y, por tanto, son susceptibles de asumir el cuidado de sus nietos y/o nietas y, por otro lado, todavía son hijas o nueras de una generación mayor, caracterizada con frecuencia por altos niveles de dependencia. Por tanto, estas mujeres, incluidas por algunos autores en el heterogéneo grupo de la generación sándwich, se encuentran en una situación en la que la presión del ciclo vital familiar en cuanto a demandas de cuidado puede alcanzar un nivel especialmente intenso no ya hacia una, sino hacia varias generaciones al mismo tiempo. A pesar de la especial situación en cuanto a demandas de cuidados en la que esta generación se encuentra y, previsiblemente, se encontrará cada vez con más frecuencia, hasta el momento es un colectivo que, dentro del amplio grupo que conforman las personas cuidadoras y particularmente dentro de la generación sándwich, ha recibido poca atención por parte tanto de la comunidad científica como de los profesionales especializados en la intervención social. Ahora bien, si bien es cierto que la provisión de cuidados puede convertirse en una situación estresante para las personas cuidadoras, también hay que tener en cuenta que, igualmente, puede suponer una fuente de satisfacción y felicidad para ellas. En ese sentido, diversas investigaciones en este ámbito han constatado que tanto las estrategias de afrontamiento del estrés por parte de la persona cuidadora como la ausencia de conflictividad familiar o un alto nivel de apoyo social se conforman como elementos clave para que esto suceda. Sin embargo, hay muchos factores, como por ejemplo la inteligencia emocional o la disposición al optimismo que, presumiblemente, han de influir en los procesos de resiliencia en estas mujeres pero que aún no han sido suficientemente estudiados en el contexto de los cuidados, especialmente en la segunda generación de mujeres en familias de cuatro generaciones. Por tanto, como primer objetivo general, este trabajo se propone analizar la relación entre la carga de cuidados que están asumiendo las abuelas que, a su vez, son todavía hijas o nueras de una generación anterior y su nivel de ajuste biopsicosocial, a través del estrés y diferentes áreas de salud (salud global autopercibida, salud física, salud psicológica y bienestar subjetivo). El segundo objetivo general se centra en conocer la relación existente entre las estrategias de afrontamiento ante el estrés empleadas por estas mujeres y su nivel de ajuste biopsicosocial. El tercer objetivo general trata de conocer la relación existente entre la inteligencia emocional de estas mujeres, a través de sus dominios de flexibilidad, tolerancia al estrés y control de los impulsos; y su nivel de ajuste biopsicosocial. El cuarto objetivo general consiste en analizar la relación entre la tendencia al optimismo de las mujeres estudiadas y su nivel de ajuste biopsicosocial. Por último, el quinto objetivo general de este trabajo es conocer cómo influyen de manera conjunta la carga de cuidados asumidos, las estrategias de afrontamiento, la inteligencia emocional y el nivel de optimismo de las mujeres estudiadas, junto con otras variables personales, familiares y sociales, sobre su ajuste biopsicosocial. Al hilo de estos objetivos generales, este trabajo se divide en cinco estudios. En el capítulo de Resultados se detallan los objetivos específicos correspondientes a cada objetivo general descrito más arriba, así como los resultados obtenidos en cada uno de ellos.Tesis Doctoral Acogimiento familiar en Chile: perfiles familiares y ajuste de los niños y niñas acogidos(2015-12-17) Zavala Rubilar, María Isabel; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEn la investigación se estudió una muestra de familias de acogida y de niños y niñas acogidos en Chile a los que se les aplicaron diversos instrumentos de evaluación en visitas a domicilio. En el primer capítulo, se presenta una exhaustiva y actualizada revisión bibliográfica en la que se describen y analizan los principales resultados provenientes de la investigación nacional e internacional en acogimiento familiar. En el segundo capítulo, se presenta la metodología seguida, los instrumentos aplicados y el análisis de datos realizado. Los resultados indican que el perfil de los niños y niñas acogidos se caracteriza por haber experimentado una muy considerable dosis de adversidad antes de su acogimiento sin que se presenten diferencias entre niños y niñas. Los padres y madres de estos niños presentan el perfil de riesgo típico de los que tienen a sus hijos en el sistema de protección. Comparado con otros estudios, el perfil de las familias acogida en Chile presenta una mayor vulnerabilidad y se caracteriza, entre otras cosas, por una edad más avanzada, por acoger a más niños y por disponer de una red de poyo muy pequeña y limitada. En cuanto las modalidades de acogimiento, la más frecuente es la familia extensa que presenta un perfil de mayor dificultad que la de ajena. Además, la investigación identifica tres tipos de familias acogedoras en Chile en función de su nivel de estrés parental, el nivel de rechazo en las relaciones entre acogedores y acogidos y del mayor o menor uso de estrategias de socialización autoritarias. Finalmente, se desarrolló un modelo explicativo de la presencia de problemas en el ajuste psicológico de los niños y niñas que reveló que su ajuste dependía principalmente de nivel de adversidad previa padecida por los niños y del estrés parental de los acogedores. Las conclusiones del trabajo indican que el acogimiento familiar en Chile funciona adecuadamente pero también que presenta importantes carencias y dificultades. La tesis finaliza analizando tales carencias y dificultades y planteando propuestas e iniciativas para superarlas en orden a ofrecer una mejor atención a menores y familias en el acogimiento.Tesis Doctoral Acoso escolar y ciberacoso en educación primaria: prevalencia e intervención psicoeducativa(2021-07-05) Estévez Cordero, Marta; Rey Alamillo, Rosario del; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral Acoso escolar y ciberacoso: coimplicación, estabilidad, factores explicativos y situaciones de vulnerabilidad(2023-09-22) Espino Peñate, Esperanza del Rocío; Rey Alamillo, Rosario del; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl uso temprano y generalizado de la tecnología entre la población adolescente ha transformado sus experiencias sociales, que confluyen hoy día en los ambientes físicos y virtuales. Este uso de la tecnología ofrece beneficios, como la inmediatez de las interacciones sociales. Sin embargo, también conlleva riesgos, como la transferencia de las dinámicas violentas entre iguales, como ocurre con el acoso escolar y el ciberacoso. Dado que estos problemas figuran entre los que tienen peores consecuencias para la salud y el bienestar, su comprensión sigue generando un gran interés entre la comunidad científica, la comunidad educativa y la sociedad en general. Esta tesis doctoral se presenta bajo la modalidad de tesis por compendio de publicaciones. Se persigue comprender cuándo y cómo se origina, debilita o agrava la implicación en acoso escolar y ciberacoso. Dado que todavía existen lagunas y discrepancias en la investigación sobre las condiciones específicas que conducen a las distintas trayectorias de (ciber)victimización, así como a sus consecuencias, se pretende responder a las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿el alumnado implicado en acoso escolar y ciberacoso está también implicado en otras formas de (ciber)violencia? (estudio 1); 2) ¿tienen los factores socioemocionales tradicionalmente asociados al origen del acoso escolar y el ciberacoso también un papel relevante en las trayectorias de implicación en estos fenómenos? (estudios 2 y 3); 3) ¿cómo reaccionan las víctimas de ciberacoso ante su implicación en este problema? (estudios 4 y 5); y 4) ¿son los factores que contribuyen al origen del acoso escolar los mismos cuando acontece en situaciones de vulnerabilidad? (estudio 6). Para realizar los estudios 1-5, cuantitativos, se llevaron a cabo tres recogidas de datos. En la primera, longitudinal, participaron 2902 estudiantes (48,7% chicas; 11-20 años) en tiempo 1 y 3039 estudiantes (49,1% chicas; 11-18 años) en tiempo 2. En la segunda recogida, transversal, participaron 1505 estudiantes (49,4% chicas; 11-19 años). En la tercera recogida, transversal, participaron 4271 estudiantes (49,3% chicas; 11-18 años). Se ejecutaron análisis estadísticos univariados, bivariados y multivariados. Para realizar el estudio 6, revisión sistemática, se identificaron 991 artículos, de los que fueron seleccionados 111. Los resultados sobre coimplicación mostraron que una parte de la población adolescente está altamente implicada no sólo en acoso escolar y ciberacoso, sino también en acoso sexual entre iguales y (ciber)violencia en las primeras parejas, existiendo diferencias según la experiencia en las citas, el género y la edad. Los resultados sobre coimplicación en las formas de acoso escolar apuntaron a que la gestión social actúa como factor protector del doble rol cuando la habilidad para regular la ira está suficientemente desarrollada. Los resultados sobre estabilidad de la cibervictimización señalaron que un tercio de las cibervíctimas continúan siéndolo tras un año, riesgo explicado por la escasa habilidad para regular la ira y, si es moderada o buena, por la alta presión de grupo. Los resultados sobre afrontamiento de la cibervictimización mostraron que la búsqueda de apoyo social sólo fue relevante en las chicas, quienes tenían más probabilidad de adoptar este tipo de estrategias cuando sabían gestionar sus decisiones, emociones, pensamientos y comportamientos, y se sentían suficientemente apoyadas por su familia. Los resultados sobre impacto emocional de la cibervictimización indicaron que la victimización de acoso escolar, la extimidad online y la frecuencia y el tipo de uso de las redes sociales virtuales actuaron como riesgo de los más negativos, es decir, la depresión y el enfado, mientras que la supervisión parental online actuó como protección, explicando, en este caso, la activación. Finalmente, los resultados sobre acoso escolar LGBTQ+fóbico revelaron una gran disparidad conceptual y metodológica al evaluar su ocurrencia y factores asociados: la mayoría de estudios analizaron sólo agresiones generales en víctimas, en algunas orientaciones sexuales, y exploraron los factores individuales en una mayor proporción que los contextuales. Se destaca la importancia de abordar la prevención de la (ciber)violencia de forma comprehensiva, integrando los componentes relevantes para las trayectorias de implicación y consecuencias, como la competencia socioemocional, la autorregulación cognitiva, los vínculos familiares, la educación digital y el respeto a la diversidad. Estos hallazgos pueden constituir la base del diseño e implementación de futuras medidas psicoeducativas.Tesis Doctoral Actitudes parentales en el desarrollo deportivo e integral de sus hijos e hijas deportistas(2016-09-23) Lorenzo Fernández, Macarena; López Jiménez, Ana María; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. CTS-980 Psicología del Ejercicio, el Deporte y la SaludEs ampliamente reconocida y está bien documentada la importancia de la labor de la familia en el deporte de iniciación (Cruz, Boixadós, Torregrosa y Mimbreno, 1996; Fredricks y Eccles, 2004; Gimeno, 2003; Romero, Garrido y Zagalaz, 2009), para un correcto desarrollo deportivo de los jóvenes que se adentran en el complicado mundo de la actividad físico-deportiva con aspiraciones profesionales. Es decir, los padres y madres juegan un papel muy importante en la formación de características personales del niño/a deportista, teniendo especial importancia en la generación del hábito de practicar deporte, así como sirviendo de modelos y moduladores de actitudes y conductas a través de interacciones con carácter de refuerzo y castigo (Gimeno, 2003). La figura parental, sin embargo, siendo un elemento primordial en el complejo proceso del desarrollo deportivo e integral, puede tanto favorecerlo, como convertirse en un obstáculo para el desarrollo positivo del/la joven deportista. Aunque muchos padres/madres contribuyen eficazmente en los programas de deporte infanto-juvenil, desafortunadamente hay otros/as que ejercen una influencia negativa, privando a los/las jóvenes de los beneficios que se derivan de una buena práctica deportiva, entre ellos la diversión (Sánchez, 1997, 2001). En la práctica profesional se está detectando, de hecho, un problema relativo a las repercusiones de determinadas prácticas educativas parentales sobre el desarrollo deportivo y personal de sus hijos/as que, hasta la fecha, ha sido poco investigado. Los pocos estudios que existen respecto a este tema constatan que las interacciones parento-filiales que se producen en el ámbito deportivo no siempre son las más adecuadas para el fomento de un óptimo desarrollo deportivo (Amenabar, Sistiaga, y García, 2008; Romero et al., 2009), teniendo importantes repercusiones en aspectos clave para un correcto desarrollo deportivo e integral de los/las jóvenes deportistas. Con el presente trabajo se pretende dar respuesta a estas demandas y para ello se proponen los siguientes objetivos: 1. Diseñar y validar una batería de instrumentos que evalúe las actitudes parentales en el desarrollo deportivo e integral de sus hijos e hijas deportistas, teniendo en cuenta los componentes cognitivos, afectivos y de pautas de actuación. 2. Explorar y, en su caso, proponer una categorización de diferentes patrones actitudinales de padres y madres respecto a la práctica deportiva de sus hijos/as. Para dar respuesta al primer objetivo, se ha llevado a cabo un análisis de validez de contenidos a partir del juicio de 10 expertos y el pilotaje de la batería. Posteriormente, se ha administrado la batería a 131 padres y madres de hijos/as practicantes de fútbol, baloncesto y gimnasia rítmica. Para el análisis de los datos se realizó un análisis factorial confirmatorio de la estructura propuesta, haciendo uso del software Lisrel v8.71. Por otro lado, y para el análisis de la fiabilidad de cada una de las dimensiones, se ha utilizado el coeficiente Alfa de Cronbach en el paquete estadístico SPSS 20.0. (IBM Corporation, 2010). Los resultados obtenidos indican que la batería de instrumentos COPADE diseñada, que evalúa las actitudes de padres y madres en el desarrollo deportivo e integral de sus hijos e hijas deportistas, es válida y fiable. En relación con el segundo objetivo, se ha contado con una muestra de 194 padres y madres de hijos/as practicantes de fútbol, baloncesto y gimnasia rítmica. Para el análisis de los datos se realizó un análisis de conglomerados (Cluster analysis), en concreto, utilizó una clasificación no jerárquica, concretamente se utilizó el método de K-means. Se utilizó, además, Chi-cuadrado y Análisis de la Varianza de un Factor (ANOVA) para analizar la relación de los grupos identificados en el análisis de conglomerados con el resto de variables sociodemográficas y de práctica deportiva. Para realizar estos análisis se ha usado el paquete estadístico SPSS 20.0. (IBM Corporation, 2010). Tras el análisis de los datos, se ha hallado una categorización de perfiles actitudinales de padres y madres relacionado con la práctica deportiva de sus hijos/as. Entre ellos se encuentran: padres/madres orientados hacia el desarrollo deportivo e integral de sus hijos/as, padres/madres orientados tanto al desarrollo deportivo e integral como al éxito y los resultados, y padres/madres orientados hacia el éxito y los resultados. Estos tres estilos representan un continuo al que se añade, por último, los padres/madres indiferentes ante la práctica deportiva de sus hijos/as.Tesis Doctoral Aculturación, Identidad Étnica, Valores y Relaciones Familiares en adolescentes Inmigrantes y No Inmigrantes(2012) Lara Vázquez, Laura; Padilla Pastor, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl objetivo principal de esta tesis doctoral es estudiar las relaciones familiares, los valores, la identidad étnica y la satisfacción con la vida de adolescentes de diversas proc edencias culturales desde una perspectiva evolutiva. De esta forma, pretendemos poder ofrecer una visión más completa de los aspectos que se estudian, como cada vez se reclama más desde las perspectivas evolutivas. Especialmente en España, donde la inmigración es un fenómeno reciente que debe ser tenido en cuenta. Cuando este trabajo de investigación fue planteado, basándonos en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (2007) y del Ministerio de Educación y Ciencia (2007) establecimos que España había pasado de ser un país emisor de emigrantes a ser uno receptor de inmigrantes. El número de extranjeros se situaba en 4.482.568 personas, lo que representaba aproximadamente el 10% de la población. Había crecido exponencialmente en tan solo unos años y se planteaba además que no dejaría de aumentar. Desde el Instituto Nacional de Estadística se preveía que para 2050 España iba a recibir 14.6 millones de inmigrantes más. Sin embargo, la crisis económica ha dado lugar a una nueva situación y al replanteamiento de estas afirmaciones. Es precisamente a partir de ese año, 2007, cuando la llegada de extranjeros se ralentiza y los que se encuentran en España comienzan a abandonar el país. Aún así, la cantidad de personas que llegan sigue siendo superior a la que se va, con lo cual la cifras de inmigración continúan aumentando. Según el Instituto Nacional de Estadística (2012), el número de personas extranjeras se sitúa en 5.711.040, representando el 12% de la población. A pesar de esta aparente ralentización, la inmigración es un fenómeno que difícilmente hoy en día deja|Tesis Doctoral Adopción de perspectivas, razonamiento moral y conducta prosocial: un estudio evolutivo(1993-09-20) Padilla Pastor, María Luisa; Jiménez Merchán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl trabajo se presenta dividido en dos partes. Una primera teórica, que se expone en los dos primeros capítulos, y una segunda dedicada al trabajo experimental.El primer capítulo está dedicado a un breve repaso - dado que existe abundante bibliografía - de las diferentes teorías que explican el desarrollo moral y a describir los principales pasos evolutivos en la adquisición de la moralidad.En el segundo capítulo se realiza una revisión sobre el razonamiento moral prosocial y la conducta prosocial, así como de los procesos relacionados con ambos aspectos del desarrollo moral.En el tercer capítulo comienza el trabajo experimental, dedicado a la metodología que se ha utilizado en esta investigación. Se explica el diseño empleado, los sujetos de estudio, la descripción de los instrumentos, procedimientos y valoración de las pruebas aplicadas.En el cuarto capítulo se exponen los resultados obtenidos. En primer lugar, los datos descriptivo-evolutivos con algunos ejemplos de los niveles de resolución de los sujetos en los distintos procesos implicados y, en segundo lugar destacamos las relaciones más significativas entre las variables.En el capítulo quinto se discuten los resultados del trabajo realizado en función del marco conceptual y de las diferentes interpretaciones que tienen otros autores en este ámbito. Por último, señalamos brevemente algunas cuestiones que nos han ido surgiendo en el transcurso de la investigación y que creemos que deberían ser tenidas en cuenta en futuros trabajos.Tesis Doctoral La adopción en España: contextos de desarrollo, ajuste y rupturas.(2018-12-14) Paniagua Infantes, Carmen Elisa; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral Adversidad y adaptación en niños y niñas en acogimiento familiar: funciones ejecutivas, comprensión de las emociones y representaciones de apego(2020-12-17) Carrera, Pablo; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Román Rodríguez, Maite; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl acogimiento familiar es una medida especialmente compleja dentro del sistema de protección de menores, en la que un menor que debe ser separado de sus padres biológicos pasa a ser cuidado por otra familia, ya sea temporal o permanentemente, sin perder los lazos con su familia biológica. En esta disertación nos planteamos avanzar en uno de los retos actuales en la investigación en acogimiento familiar, la variabilidad en la adaptación y el desarrollo de los niños y niñas en acogimiento familiar. La conceptualización del desarrollo como un proceso acumulativo, jerárquico y transaccional, y de cómo éste se ve afectado por la adversidad hace que el estudio de tres mecanismos subyacentes entre la adversidad y adaptación se perfile como una dirección fructífera para avanzar en este reto. En concreto, nos centramos en las funciones ejecutivas, la comprensión de las emociones y las representaciones de apego. Además, este tipo de investigación resulta especialmente útil para el desarrollo de intervenciones basadas en la evidencia con esta población. Para abordar el reto mencionamos, en la disertación analizamos estos tres mecanismos psicológicos en menores en acogimiento familiar, cómo son afectados por la adversidad, la variabilidad en adaptación positiva entre los menores, y planteamos un modelo de intervención basado en la evidencia dirigido a niños y niñas que han sufrido adversidad temprana. Los resultados han mostrado que algo más de uno de cada cuatro menores en acogimiento familiar parece presentar dificultades importantes en sus funciones ejecutivas o en su adaptación a diferentes contextos. También parece que las representaciones mentales de las relaciones afectivas y de sí mismos en los niños y niñas en acogimiento familiar, y especialmente en aquellos que han sufrido un maltrato severo, están más marcadas por la desconfianza, la evitación o la falta de expectativas positivas que en las de niños y niñas que no han sufrido adversidad. No obstante, hemos encontrado también una gran variabilidad en la adaptación de los menores en acogimiento familiar, con uno de cada tres presentando una buena adaptación tanto en sus relaciones sociales, como en la escuela y en su salud mental. Los resultados de los diferentes estudios que forman parte de esta tesis doctoral aportan varias contribuciones originales al conocimiento, con implicaciones tanto para la investigación como para la intervención en este campo. Entre ellas cabe destacar la necesidad diferencial de intervención de los menores en acogimiento, el apoyo a sus capacidades de auto-regulación o a su recuperación en términos de representaciones de apego, y la importancia de avanzar en la intervención desde la evidencia científica.Tesis Doctoral Análisis cualitativo: concepto y posibilidades mediante lenguaje gráfico(1992-09-21) Morales Ortiz, Manuel; Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa primera conclusión general es que las inferencias realizadas con técnicas gráficas son poco consistentes y, a menudo, no coinciden con los criterios estadísticos usados. Sin embargo esta conclusión ha de ser matizada en una serie de aspectos que se detallan en la tesis. Como conclusión final puede afirmarse que no existe una evidencia suficiente de las ventajas e inconvenientes que presenta la inspección visual en series de tiempo. Resulta necesario realizar nuevos estudios que, solventando los problemas metodológicos mencionados anteriormente, aporten luz a la problemática aquí planteada.Tesis Doctoral Análisis del consumo de drogas en la adolescencia: evolución en las primeras décadas del siglo XXI, factores asociados y características de los chicos y chicas según su consumo(2023-07-11) Leal López, Eva; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Sánchez Queija, María Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl consumo de drogas en la adolescencia es un tema que ha suscitado un elevado interés tanto en el campo de la investigación como a nivel social en las últimas décadas. En el marco del Estudio HBSC, estudio colaborador de la Organización Mundial de la Salud, esta Tesis Doctoral analiza el fenómeno del consumo de drogas en nuestro país con muestras representativas de adolescentes de 15 a 18 años desde 2002 a 2018. Los objetivos de esta investigación son: (1) examinar la evolución de diversas conductas relacionadas con el consumo de drogas en adolescentes de 15 a 18 años en España entre 2002 y 2018; (2) analizar factores individuales y contextuales asociados con las diferentes conductas de consumo de drogas en adolescentes en 2002 y en 2018; y (3) comparar indicadores de salud psicosocial en cuatro grupos de adolescentes con distintos patrones de consumo de drogas. Los resultados de esta Tesis Doctoral revelan: (1) En referencia a la evolución, se ha producido un descenso generalizado en los comportamientos relacionados con las drogas (prevalencias en la vida, consumos frecuentes, episodios de embriaguez e inicios precoces) en la población adolescente en España en lo que llevamos de siglo XXI. Estas tendencias se detectan en mayor o menor grado en todos los grupos concretos por sexo y edad, solo con algunas excepciones. Este fenómeno parece ser específico de la población adolescente en comparación con la población adulta española, pero no sucede únicamente en nuestro país, sino que posee un carácter transnacional, lo que indicaría que algunos de los factores asociados a este descenso han operado a través de las fronteras específicamente en este grupo de edad. A pesar de que se están investigando diversas hipótesis para intentar comprender las causas de dicho descenso, relativas a los propios chicos y chicas, a sus contextos de desarrollo y a la sociedad en general, la complejidad del fenómeno no permite una conclusión simple y clara, con algunas hipótesis teniendo algo más de apoyo empírico que otras en nuestro país. (2) En cuanto a los factores analizados en relación con el consumo de drogas en adolescentes en 2002 y en 2018, se observa una amplia variabilidad en los resultados en función de diferentes aspectos, como el momento temporal, la variable predictora considerada o la conducta de consumo analizada, con un mayor poder explicativo en 2002 en comparación con 2018. Entre los factores de riesgo más consistentes se encuentran haberse iniciado en las relaciones sexuales y tener amistades consumidoras. Los factores de protección más relevantes son el conocimiento de las madres sobre las vidas de sus hijos e hijas, los sentimientos positivos hacia el centro educativo y la práctica de actividad física. (3) Respecto a la comparación de los grupos de adolescentes con diferentes patrones de consumo de drogas, los resultados arrojan variabilidad dependiendo del indicador analizado. Así, se detectan: (a) variables en las que no se encuentran diferencias entre los grupos; (b) variables con diferencias solo entre dos grupos; (c) variables con diferencias entre un grupo y los otros tres; (d) variables en las que dos grupos muestran valores extremos y los otros dos grupos presentan valores intermedios y sin diferencias entre sí, aunque también con excepciones y cierta variabilidad. Toda esta diversidad de resultados trae como consecuencia que ninguno de los grupos obtenga resultados positivos o negativos en todos los indicadores, sino que se detectan aspectos necesitados de intervención en todos. En este sentido, por ejemplo, el grupo formado por adolescentes que nunca han consumido ningún tipo de drogas presenta resultados favorables en la mayoría de las áreas en las que existen diferencias, excepto en la relacionada con el grupo de iguales y las relaciones de amistad, en la que puntúa más bajo que el resto de grupos. En el lado opuesto se sitúa el grupo de policonsumo frecuente, quienes reportan buenos datos en lo referente a sus amistades, sin embargo, presentan resultados desfavorables en numerosos indicadores de las demás áreas de desarrollo. Los otros dos grupos, policonsumo ocasional y consumo de alcohol semanal, o bien forman parte del conjunto de tres grupos que se muestra diferente al cuarto grupo, o se sitúan en una posición intermedia con respecto a los otros dos grupos extremos (con resultados algo más positivos en el grupo de consumo de alcohol semanal). Para terminar, se exponen las implicaciones que para la investigación y para la intervención conlleva los resultados de esta Tesis Doctoral.Tesis Doctoral Análisis del contexto familiar en la adopción: características psicológicas de los padres y madres y procesos de relación entre padres e hijos(2015-12-22) Oropesa Ruíz, Nieves Fátima; Palacios González, Jesús; León Manso, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEn este trabajo se presenta una investigación sobre adopción, familias adoptivas y relaciones padres-hijos en ese contexto. En el primer capítulo se hace una revisión a nivel conceptual para analizar por un lado, y dentro del contexto de la adopción, el apego, la sensibilidad, la función reflexiva parental y el estrés parental, y por otro, nos centramos en el contexto familiar de la adopción, profundizando en los distintos aspectos mencionados de los padres, y analizando tanto el estado actual de la investigación en adopción, como su conexión con la seguridad en las conductas de apego infantil y los problemas de conducta en los menores. En el segundo capítulo se ofrece una descripción detallada de las características de la muestra, las pruebas psicológicas específicas empleadas y el procedimiento utilizado para la recogida de datos, así como las técnicas y análisis estadísticos realizados. En el tercer capítulo comenzamos analizando los resultados para cada una de las dimensiones psicológicas de las familias atendiendo al grupo de pertenencia (adoptivo, normativo) y a las variables sociodemográficas estudiadas. A continuación, se muestran los análisis relacionales entre estas dimensiones psicológicas de los padres y las dimensiones psicológicas de los niños. Posteriormente, se estudian qué variables de las familias guardan relación entre sí y cuáles no. Más adelante, se muestran los resultados del análisis de conglomerados con las variables del contexto familiar, y finalmente, se presentan dos análisis de regresión lineal múltiple para la seguridad en las conductas de apego de los niños y para las dificultades de adaptación conductual de los menores atendiendo a las tipologías de familias obtenidas, el nivel educativo familiar, el sexo y la edad de los menores. En el cuarto y último capítulo se ofrece una discusión de los hallazgos más relevantes obtenidos en esta investigación en contraste con los resultados de otros estudios afines analizados en el primer capítulo. Tratamos de dar respuesta a algunos interrogantes que nos hemos planteado, abrir otros nuevos, así como realizar algunas aportaciones para la intervención futuraTesis Doctoral Análisis longitudinal de las relaciones con los iguales durante la adolescencia : antecedentes familiares e influencia sobre el ajuste(2007) Sánchez Queija, María Inmaculada; Oliva Delgado, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa adolescencia es un momento del ciclo vital que al menos en este momento histórico- preocupa especialmente a padres y educadores en un sentido amplio. Este hecho queda reflejado en el importante número de publicaciones para el público en general que encTesis Doctoral El apego en niños y niñas adoptados modelos internos, conductas y trastornos del apego : tesis doctoral(2010) Román Rodríguez, Maite; Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónResumen: Los objetivos generales de este estudio han sido tres: examinar el apego desde un enfoque representacional, conductual y psicopatológico; identificar variables sociodemograficas, evolutivas, de adaptación conductual u otras relacionadas con la adTesis Doctoral La aportación del bilingüismo bimodal al desarrollo de la función ejecutiva(2019-12-05) Cantillo, Coral; Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónA lo largo de los años se han desarrollado multitud de estudios con relación al bilingüismo, sin embargo, el interés por conocer la influencia de este sobre las funciones ejecutivas (FE) ha aumentado en las últimas décadas. Los investigadores se han interesado especialmente en conocer cómo controlan los bilingües sus dos lenguas y qué efectos tiene este control sobre el resto de sus FE. Hasta el momento se ha encontrado que la doble activación de las lenguas de un bilingüe y el coste del cambio de la segunda lengua (L2) a la primera lengua (L1) están relacionados con ventajas en control inhibitorio (Blumenfeld y Marian, 2013; Declerck y Philipp, 2015). También se han observado ventajas en otras FE como memoria de trabajo (Kazemeini y Fadardi, 2016), atención (Desideri y Bonifacci, 2018) o cambio entre tareas (switching) (Seçer, 2016). Recientemente, se ha incorporado un nuevo grupo de interés en el estudio de la influencia del bilingüismo sobre las FE: los bilingües bimodales (dominio de una lengua oral y una lengua de signos). Este grupo se diferencia de los bilingües unimodales (dominio de dos lenguas orales) principalmente en que sus dos lenguas no comparten los mismos canales de comprensión y producción. Es decir, debido a las diferencias en la naturaleza de sus dos lenguas, los bilingües bimodales utilizan, por un lado, un sistema viso-gestual para la lengua de signos y, por otro lado, un sistema oral-auditivo para la lengua oral. Estudios científicos han encontrado importantes similitudes entre los bilingües bimodales y bilingües unimodales en cuanto a los mecanismos subyacentes que se encargan de seleccionar el lenguaje, como por ejemplo la activación paralela de las lenguas (Shook y Marian, 2012; Villameriel, Dias, Costello y Carreiras, 2016) o el mayor coste de cambio de L2 a L1 que de L1 a L2 (Dias, Villameriel, Giezen, Costello, y Carreiras, 2017). Como en bilingües unimodales, la doble activación de las lenguas de un bilingüe bimodal también se ha relacionado con ventajas en control inhibitorio (Giezen, Blumenfeld, Shook, Marian y Emmorey, 2015). Sin embargo, son pocos los estudios que han investigado los efectos del bilingüismo bimodal sobre las FE. Aunque estudios como el de Emmorey, Luk, Pyers y Bialystok (2008) sugieren que los bilingües bimodales no manifestarían ventajas en control ejecutivo puesto que el hecho de no compartir los mismos canales de producción les exponen a un menor control de interferencias entre sus lenguas, son necesarias más investigaciones que consideren diferentes FE y controlen otras variables como el grado de interferencias entre las lenguas. En esta investigación nos hemos interesado por los efectos del bilingüismo bimodal frente al bilingüismo unimodal y monolingüismo sobre las FE. Para la exposición de sus resultados la redacción se ha estructurado en cinco capítulos distribuidos en tres grandes bloques. El primer bloque incluye una introducción teórica con el fin familiarizar al lector con las diferentes temáticas del estudio y los objetivos generales e hipótesis de la investigación. El segundo bloque está dedicado a la sección experimental que se divide en tres estudios. El tercer y último bloque lo componen la discusión general, las conclusiones, las limitaciones y las futuras líneas de trabajo. Respecto al primer bloque, en el Capítulo 1 se exponen los beneficios del bilingüismo en FE, el debate sobre los beneficios del bilingüismo en funciones ejecutivas, los factores que podrían modular las ventajas de los bilingües unimodales y las razones para las ventajas del bilingüismo. Posteriormente, se han definido las lenguas de signos, se ha llevado acabo un análisis de la estructura lingüística de estas lenguas y se han analizado las diferencias respecto a las lenguas orales. En la última parte de la introducción se revisa aquella evidencia experimental acerca de la adquisición de las lenguas de signos como L1 y como L2 en oyentes y del procesamiento y producción simultánea de las lenguas en bilingües bimodales. También se analizan las implicaciones cognitivas del bilingüismo bimodal. En el Capítulo 2 se presentan los objetivos generales de la investigación y las hipótesis. En cuanto al segundo bloque, el Capítulo 3 integra dos estudios que pretenden dar respuesta al primero de los objetivos y el Capítulo 4 se compone de un tercer estudio cuya finalidad es resolver el segundo objetivo planteado en la presente investigación. Cada estudio consta de un apartado introductorio al tema de trabajo, descripción de la metodología empleada, resultados encontrados y discusión de los datos. Con relación al tercer bloque, el Capítulo 5 presenta una discusión general donde se analizan y discuten los resultados encontrados desde la perspectiva de la revisión teórica realizada en el primer bloque y las conclusiones extraidas. Asimismo, se describen las limitaciones del trabajo y se proponen futuras líneas de investigación. Por otro lado, se incluye un resumen y las conclusiones en lengua inglesa.Tesis Doctoral Apoyo visual, simplificación léxica y comprensión lectora(2022-10-11) Rivero Contreras, Miriam; Saldaña Sage, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEn la actualidad, hay un interés cada vez mayor por la accesibilidad cognitiva. Esto se refiere a facilitar la comprensión del entorno para que cualquier individuo pueda participar y disfrutar de forma autónoma, independientemente de sus necesidades o capacidades. Una parte de la accesibilidad cognitiva es la adaptación de textos escritos en lectura fácil. La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, en sus siglas en inglés) y la Asociación Europea ILSMH, conocida hoy como Inclusion Europe, proponen recomendaciones y directrices generales que han de seguirse para crear material escrito en lectura fácil (Freyhoff et al., 1998; Tronbacke, 1997). Asimismo, en España existe la primera norma experimental de pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos en lectura fácil (Asociación Española de Normalización, 2018). El objetivo de estas pautas es crear o adaptar material escrito en un estilo fácil de leer para las personas que tienen dificultades para acceder a la información del texto por diferentes razones, pero cualquier persona se puede beneficiar de ello. Debido a la legislación vigente tanto a nivel internacional (Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006, de 21 de abril de 2008), como a nivel nacional (Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo), y de comunidades autónomas (Ley de Accesibilidad), cada vez son más los documentos que se crean o se adaptan en lectura fácil a nivel mundial para facilitar el acceso a la información, pero son pocos los estudios de investigación dedicados a este fin. En una revisión de estudios, localizamos solo trece trabajos en total, y la mayoría no encontraban un mayor nivel de comprensión lectora en los textos adaptados (Rivero-Contreras y Saldaña, 2020). Por otro lado, los estudios habían sido aplicados a participantes que presentaban algún tipo de trastorno o discapacidad, y la mayoría fueron realizados con personas con discapacidad intelectual. En cuanto a la calidad metodológica, esta resultó variada. Por tanto, consideramos que era de suma importancia continuar en el desarrollo de investigaciones que comprobaran que dichas adaptaciones que se están realizando a nivel mundial sirven para facilitar la comprensión lectora de las personas, y trabajar en su calidad metodológica para ofrecer una alta evidencia en este campo de estudio. La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la lectura fácil en general, y de dos adaptaciones en particular, una a nivel de diseño y otra a nivel de redacción, en diferentes poblaciones con diversos perfiles lectores: el apoyo visual y la simplificación léxica. El trabajo se encuentra compuesto por seis apartados. En el primero, se presenta una introducción teórica sobre el proceso de lectura; los factores predictores de la comprensión lectora en la infancia, y su desarrollo en adolescentes y adultos con dificultades lectoras, y en adultos con dislexia; la lectura fácil y los estudios empíricos existentes, además de la evaluación que se realiza de la comprensión lectora en estas investigaciones; la evaluación del apoyo visual y la simplificación léxica como facilitadores de la lectura, teniendo en cuenta los modelos teóricos que los respaldan y sus evidencias empíricas; y, las preguntas y objetivos de la presente investigación. El segundo apartado lo comprende el trabajo experimental llevado a cabo. Esto son, los cuatro estudios de investigación en los que se basa esta tesis doctoral: (1) lectura fácil y apoyo visual y simplificación léxica en adolescentes con diferentes niveles lectores; (2) apoyo visual y simplificación léxica en adultos con bajo nivel educativo; (3) apoyo visual y simplificación léxica en adultos con dislexia; y, (4) lugar del apoyo visual en adultos normotípicos. Cada uno de estos estudios incluye una breve introducción teórica, sus objetivos, la metodología utilizada, los resultados encontrados, la discusión de estos, y las conclusiones. El tercer apartado versa sobre la discusión general de la presente tesis. Cada subapartado pretende dar respuesta a cada una de las preguntas de investigación indicadas en el primer apartado, además de incluir una discusión sobre la evaluación de la comprensión lectora en la lectura fácil, las limitaciones y futuras líneas de investigación, las implicaciones prácticas, y las conclusiones generales. El cuarto apartado incluye un resumen y las conclusiones en lengua inglesa; en el quinto apartado se encuentran las referencias; y, el sexto apartado contiene los anexos de la tesis doctoral.Tesis Doctoral El aprendizaje cooperativo en el aula como espacio de construcción de identidades de aprendiz saludables(2016-01-19) Rosales Migliore, Roxana Ángela; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa escuela es un espacio donde se construyen identidades, por lo tanto según la manera en la que se conciba la escuela y cómo se estructuren los procesos que se dan dentro de ella, dependerá cómo los individuos que participan en ella vayan construyendo sus percepciones de sí mismos en los múltiples aspectos que finalmente los constituyen como personas. El aprendizaje cooperativo es una manera de estructurar y organizar el trabajo en el aula que puede favorecer una construcción positiva de la identidad de aprendiz. El presente trabajo de investigación estudió la percepción que tiene el alumnado de sí mismo como estudiante antes y después de participar en una experiencia de “Aulas Cooperativas” en un colegio de Sevilla Capital, así también se exploró qué aspectos de esta experiencia resultan significativos para el alumnado después de haber participado en ella. Para recoger la propia percepción como estudiante y lo que aporta la experiencia de aprendizaje cooperativo se requirió de un diseño adecuado para la comprensión de los discursos personales y grupales, por ese motivo se eligió como técnica de recogida de datos una entrevista semi-estructurada aplicada en un formato de grupos focales y el análisis de contenido cómo técnica de análisis. Como resultado del trabajo de campo se obtuvo un sistema de categorías, que permitió conocer la percepción de los participantes de ese contexto concreto sobre cómo se ven como estudiantes, sus patrones atribucionales hacia el éxito y el fracaso, así como la imagen que considera que los otros significativos (maestros, compañeros y familias) tienen de él; así como su valoración del programa aplicadoTesis Doctoral Aspectos psicológicos del embarazo y su interrupción voluntaria en la adolescencia una investigación empírica(1998) Vallejo Orellana, Reyes; Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónFrente a la extensa literatura referente a la continuación del embarazo imprevisto de las adolescentes, la información acerca de la interrupción voluntaria del mismo (IVE) como alternativa a dichas gestaciones y, más en concreto, el contexto en que se proTesis Doctoral Autoestima y motivación de logro de los escolares(1996) Rodríguez Escámez, Adhámina del Carmen; Esteban Arbués, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl capítulo I intenta aclarar el concepto de motivación a través del recorrido por las principales teorías iniciales de motivación. El II se centra sobre los enfoques teóricos actuales de la autoestima y el autoconcepto, que nos permitirán relacionarlos posteriormente con la motivación y la educación. El capítulo III ofrece dive ... rsas aclaraciones conceptuales e intenta explicar la conducta motivada por el logro a través de las principales aproximaciones teóricas a la misma. También se ha tratado en este capítulo el papel que desempeñan las metas hacia las que se dirige la conducta de logro. Posteriormente se recoge el trabajo empírico, que se desglosa en los cuatro capítulos siguientes. Se incluyen las referencias bibliográficas que se han consultado|Tesis Doctoral Autoestima, autoconcepto e imagen social(1993-05) Arroyo Serrano, María del Carmen; Esteban Arbués, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación