Geografía Humana
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11235
Examinar
Examinando Geografía Humana por Título
Mostrando 1 - 20 de 604
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El abastecimiento de Sevilla y su zona de influencia: inercias de la política de oferta y debilidades de la gestión de la demanda(1994) Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaCapítulo de Libro ¿Acceso abierto o encubierto?: un análisis de los distintos modelos editoriales en las revistas científicas de geografía(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) García Martín, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Merlo Vega, José AntonioEn el ámbito de las revistas científicas conviven los títulos publicados por corporaciones editoriales multinacionales junto con aquellos que salen adelante gracias al modesto esfuerzo de organismos universitarios, asociaciones científicas y otras instituciones de carácter público En esta contribución se analizan diversos parámetros editoriales y tarifarios de las revistas indexadas en la base de datos Journal Citation Report, en el área de conocimiento de Geografía. Se pone de relevancia la acusada dualidad existente entre estos dos modelos editoriales: en el primero de ellos-dominado por las grandes firmas editoriales angloamericanas- existen alternativas de edición en Acceso abierto, tras las que subyace la práctica común de trasladarle los costes al autor mediante el conocido como article processing charge. En el caso de las revistas editadas por organismos públicos, predominantes en los ámbitos geográficos no angloparlantes, el Acceso abierto constituye una verdadera declaración de intenciones y toda una seña de identidad, por la cual ni lectores ni autores se ven, por lo general, sometidos a ningún coste.Artículo Las acciones forestales en el seno de la PAC: consecuencias para Andalucía del programa de reforestación(Universidad de Sevilla, 1995) Silva Pérez, María RocíoArtículo Actividad agrícola y medio ambiente: propuestas de sostenibilidad en la Cuenca del Guadiamar(Universidad Complutense, 2004) Prados Velasco, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEste artículo presenta parte de las investigaciones realizadas como consecuencia del desastre ocurrido en el río Guadiamar tras la rotura de la balsa de residuos mineros en Aznalcóllar (Sevilla). Este hecho junto con la propuesta de creación de un espacio protegido a la largo de la Cuenca del Guadiamar han llevado al diagnóstico territorial de los usos y actividades presentes y pasadas, bajo el objetivo de lograr la correcta integración de dicho espacio con el entorno. En atención a la relevancia superficial de los usos de suelo y de la actividad agraria, se analizan su estado y evolución de cara a la realización de propuestas para hacer compatibles actividad agrícola y conservaciónArtículo La actividad ganadera. Un recurso subexplotado e infravalorado en Andalucía(Universidad Complutense, 1999) Silva Pérez, María Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEl artículo plantea el caso, en la nueva agricultura andaluza, de las modificaciones producidas en sus sistemas productivos y en su estructura, así como en su repercusión en el paisaje y en la población rural de Andalucía. Todo ello enfatizando y analizando el papel del sector ganadero a fin de contribuir a la superación del carácter de hermano pobre concedido últimamente a dicho subsector.Artículo Actividad innovadora y creación de sinergias en el complejo innovador de Sevilla-Tecnópolis(Diputación Provincial de Sevilla, 2002) González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaArtículo Actividades creativas, transformaciones urbanas y paisajes emergentes. El caso del casco norte de Sevilla(Universitat Autònoma de Barcelona: Departament de Geografia, 2016) García García, Antonio; Fernández Salinas, Víctor; Caravaca Barroso, Inmaculada; González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa literatura científica sobre las actividades creativas se centra frecuentemente en su capacidad para incidir en la dinámica de ciudades, sobre todo metrópolis y regiones urbanas, y territorios centrales, siendo menos frecuentes los estudios sobre núcleos periféricos. En estos, tales actividades presentan menor capacidad para cambiar tendencias y, también, para manifestarse en el imaginario urbano, entendido tanto desde la perspectiva del paisaje como de las percepciones de los ciudadanos. Este artículo plantea esta perspectiva y parte del axioma de que no es posible entender los nuevos procesos de ciudades menos centrales sin tener en cuenta, aun con una presencia menor, la existencia de las actividades creativas. Todo ello se aplica al estudio de caso del casco norte de Sevilla, ciudad media en el contexto europeo y capital de una región periférica, Andalucía, pero con importantes cambios en sus dinámicas internas durante los años del actual proceso de reestructuración socioeconómicaArtículo Actores sociales en la política de aguas: evaluación participativa del abastecimiento de la Costa del Sol(Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2004) Paneque Salgado, Pilar; Corral Quintana, Serafín; Pereira, Ângela Guimarães; Moral Ituarte, Leandro del; Pedregal Mateos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaArtículo Africa and the southern frontier of Europe(Asociación de Geógrafos Españoles, 1995) Suárez de Vivero, Juan Luis; Paneque Salgado, Pilar; Rodríguez Mateos, J. L.; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaPonencia La aglomeración metropolitana de Sevilla en la sociedad del conocimiento(Universidade do Porto, 2010) Caravaca Barroso, Inmaculada; García García, Antonio; González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaArtículo La aglomeración urbana de Sevilla en la actualidad(Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones, 1995) Almoguera Sallent, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaArtículo Agri-food geographical indications, policies, and social management: Argentina, Brazil, and the Spanish experience in the European context(Universidade de Lisboa, 2014) Miranda Guedes, Cezar Augusto; Silva Pérez, María Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaThis article examines the reference framework and institutional context of Geographical Indications (gi) and Spain’s Social Management within the European Union. The cases of Brazil and Argentina are then analyzed, providing a comparative study. The emphasis is on identity and territorial development, in which family farming has a central role. Thereafter, the design and implementation of public policies strengthening the preparation of concrete agendas and measures in the light of the Spanish and European experience are put into perspective. In both the Brazilian and Argentine cases, findings point to the need for an adjustment in public policies in order to better identify and program actions and goals.Artículo La agricultura a tiempo parcial como sistema de vida en el medio rural andaluz(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1986) Cruz Villalón, Josefina; Fajardo de la Fuente, Antonio; Gil Gómez de Liaño, Beatriz; Gutiérrez García, Francisco; Jáñez, B.; Toledo Román, F.; Vera Aranda, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa generalización de la práctica de la agricultura a tiempo parcial es un fenómeno que se desarrolla a fuerte ritmo tras la Segunda Guerra Mundial. Esta dinámica social va a influir en la estructura productiva de las explotaciones así como en la evolución del campesinado. Su estudio es difícil, dadas las deficiencias estadísticas y las peculiaridades que presenta en cada región. En este caso, se analiza la ATP en Andalucía, destacando su estabilidad y su desvinculación del crecimiento industrial; en definitiva, su carácter preindustrial. En este caso, se da la conjunción de una dualidad latifundio/minifundio favorecida por la debilidad del sector industrial andaluz y el predominio en el medio rural de un poblamiento concentrado en grandes villas.Artículo La agricultura en las zonas húmedas mediterráneas(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1994) Cruz Villalón, Josefina; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaArtículo Agricultura y competitividad territorial en Andalucía(2005) Silva Pérez, María RocíoArtículo Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio(Asociación de Geógrafos Españoles, 2009) Silva Pérez, María Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). EspañaEste artículo plantea unas primeras reflexiones al valor patrimonial de los paisajes agrarios a partir de tres argumentos: 1) la atención institucional que éstos merecen en convenios, leyes y programas de carácter patrimonial y/o paisajístico, 2) la aproximación a su hibridismo, diversidad y riqueza merced a la consideración de sus múltiples significantes y significados y 3) su carácter de condensador cultural recalando en los procesos que explican las formas de ver, entender y hacer el paisaje por sucesivas generaciones de agricultores y que refuerzan los sentimientos de arraigo entre la población y su territorio.Ponencia Las agriculturas productivas: una visión crítica del regadío andaluz(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones Agrarias, Pesqueras y Alimentarias, 1995) Prados Velasco, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEl objetivo central de estas páginas es el de revisar la situación actual del regadío andaluz, y conocer las lineas directoras de las políticas agrarias en materia de regadíos. En primer lugar se Ileva a cabo un repaso de la agricultura regada, describiendo algunas de sus notas más características y poniendo de manifiesto sus problemas y carencias más relevantes. A continuación se analizan las actuaciones del Gobierno Autónomo al objeto de constatar si la transformación en regadío constituye aún el punto central de la reforma de las estructuras agrarias, tal y como ha ocurrido durante la segunda mitad de este siglo, y cual ha sido el sentido de las transformaciones llevadas a cabo por la Administración Autónoma. En lo que respecta al conjunto de directrices y reglamentos que configuran la Politica Agraria en la Unión Europea, se analizan también las repercusiones que determinados aspectos de la Política Agraria Comunitaria tienen, o puedan tener, sobre los regadíos mediterráneos en general, y los andaluces en particular.Capítulo de Libro El agua(Universidad de Sevilla, 2011) Sampedro Sánchez, David; Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Pita López, María Fernanda; Pedregal Mateos, Belén; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas TerritorialesArtículo Agua en Andalucía: ¿abundancia o escasez? Presiones sistémicas y resistencias locales(El Topo, 2017) Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEn Andalucía, en términos generales, no existe escasez de agua. A través de un proceso histórico de artificialización del sistema hidrológico se han hecho disponibles enormes cantidades de recurso. Los costes económicos, ecológicos y patrimoniales han sido muy altos. Desde hace décadas se producen respuestas sociales fragmentadas, pero muy ricas, que construyen un marco de prácticas y discursos alternativos.Artículo El agua en la organización del espacio urbano: el caso de Sevilla y el Guadalquivir(Universitat Autònoma de Barcelona, 1997) Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa relación entre la ciudad de Sevilla y el río Guadalquivir constituye un laboratorio privilegiado en el que se pueden contrastar determinadas hipótesis sobre la naturaleza y la dinámica de las relaciones entre el agua y el espacio urbano. En este artículo se han elegido cuatro ideas generales sobre las que situar el análisis de este caso: el carácter complejo y dinámico de la relación entre el río y la ciudad, consecuencia de la combinación, históricamente cambiante, de oportunidades y de problemas; la importancia del régimen hidrológico específico para la comprensión de las características de cada caso; la evolución desde un modelo de relación fundado en el dominio y el aprovechamiento hacia un nuevo paradigma definido por la voluntad de integración, y, por último, la especial importancia de la intervención pública en los espacios fluviales y la variedad de los patrones a que responden.