Revista Investigación en la Escuela
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/58250
Consejo Editorial | Consejo editorial |
---|---|
Comité Científico | Comité Científico |
ISSN | 0213-7771 |
e-ISSN | 2443-9991 |
DOI | https://dx.doi.org/10.12795/IE |
OJS | Acceso directo revista OJS |
Centro | Facultad de Ciencias de la Educación |
Departamento | Didáctica de las Ciencias |
Dirección Postal | C/ Pirotecnia, s/n. - 41013 Sevilla - España |
Correo | secretaria@investigacionenlaescuela.es |
Teléfono | +34 954 551 733 |
Áreas de Conocimiento | Ciencias de la Educación |
Investigación en la Escuela es una revista internacional de investigación educativa, que publica tres números al año. Se dirige prioritariamente al sector del profesorado y de los investigadores interesados en el estudio de los procesos de enseñanza y de formación del profesorado, desde una perspectiva abierta a la innovación, fundamentada y crítica. En su estructura actual IE consta de dos grandes secciones: monográfico e investigaciones didácticas. En cada una de ellas se incluyen artículos que pueden referirse a la enseñanza de materias escolares o a la formación del profesorado.
Examinar
Examinando Revista Investigación en la Escuela por Título
Mostrando 1 - 20 de 858
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo 30 años de investigación sobre ciencia en el aula(Universidad Sevilla, 2020-04-30) Candela, AntoniaEn este artículo se presenta una revisión histórica con parte de mi trabajo de investigación etnográfica resaltando algunos aportes, en los que se abren temáticas teóricas que han resultado productivas para comprender los procesos de construcción social del conocimiento de ciencias en las aulas, sobre todo de educación básica en México. Estas temáticas incluyen a la argumentación, al razonamiento y a las formas de explicación que se desarrollan en la interacción discursiva entre alumnos y docentes. Se complementa este trabajo con los temas de construcción del consenso, así como el análisis del poder que los alumnos son capaces de desarrollar en la interacción discursiva escolar. Trabajos más recientes, producto de la profundización que permite complementar la mirada etnográfica con el análisis del discurso desde una perspectiva de Análisis Conversacional, destacan la participación de los alumnos como sujetos activos, construyendo una identidad como conocedores y competentes comunicadores en la construcción social del conocimiento en las aulas. Se describen los aportes de nuevos estudios como es la interacción entre pares en estudiantes universitarios de Física. Finalmente se plantea una reflexión sobre las actuales orientaciones educativas internacionales y su impacto negativo en la educación escolar.Artículo A propósito de lo bien que dicen que está ahora la Educación Primaria(Universidad de Sevilla, 1997) Lledó Becerra, Ángel IgnacioEl presente artículo constituye una toma de posición ante el actual proceso de generalización de la reforma en la etapa de Educación Primaria, comparando lo que se planteó y desarrolló en la experimentación de la reforma andaluza con lo que hoy se está aplicando en los centros. La reforma de la Educación Primaria en Andalucía llevó a cabo un conjunto de propuestas innovadoras que configuraban una etapa bien distinta a como la LOGSE y más tarde su generalización terminó definiendo. Como consecuencia de ello, y lejos de haber resuelto las deficiencias que aconsejaron su reforma, la Educación Primaria se enfrenta hoy además a nuevos problemas que vienen a complicar aún más su situación: la descapitalización humana, la incoherencia curricular y el desaguisado organizadoArtículo ¿A qué nos referimos cuando hablamos del nivel de estructuración de las concepciones de los alumnos?(Universidad de Sevilla, 1999) Oliva Martínez, J. Mª.En este trabajo se realiza un análisis de las distintas acepciones empleadas en la bibliografía a la hora de hablar del nivel de estructuración de las concepciones de los alumnos en ciencias. Asimismo, se precisa qué tipo de descriptores se utilizan en los distintos casos, y se critica la fuerte confusión existente en el uso de esos términos a través de la literaturaArtículo Abriendo puertas: Los estudios de casos desde un enfoque innovador y formativo(Universidad de Sevilla, 2000) López Ruiz, Juan Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEste artículo destaca la importancia del estudio de caso como modelo de investigación educativa y como una singular estrategia de formación permanente del profesorado. Primeramente, se caracteriza la técnica del estudio de casos; a continuación se realiza un análisis crítico del desarrollo de esta estrategia de investigación; por último, se presentan las implicaciones para la formación permanente del profesoradoArtículo La acción educativa en el aula desde planteamientos innovadores: un estudio intensivo(Universidad de Sevilla, 2017-09-07) Morcillo Loro, VirginiaSe presenta un estudio intensivo compuesto por el desarrollo de dos estudios de casos únicos que desenvuelven su actividad didáctica a partir de procesos de aprendizaje por investigación. Específicamente, se depara en el papel que juegan las variables (materiales curriculares, participación, gestión del espacio y del tiempo…) que inciden en el aula, a la hora de definir la práctica docente. Participan dos maestras de educación infantil y primaria respectivamente, que han cooperado voluntariamente. Su representatividad viene avalada por la duración de la experiencia -un año-, el interés expresado y su relación con contextos diferentes, todo lo cual permite comparaciones relevantes. La recogida de datos ha sido a partir de instrumentos variados (entrevistas, diarios, observaciones, entre otros). Para organizar la información contamos con una tabla que agrupa las evidencias de modo accesible. En concreto se expone cómo aunque ambas se inclinan hacia el aprendizaje por investigación, las diferencias entre ellas son notables.Artículo Un acercamiento a la construcción del conocimiento en las aulas universitarias a partir del análisis del discurso de profesores y alumnos.(Diada Editora, 2007) Prados Gallardo, María del Mar; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl objetivo principal de la investigación que presentamos en este artículo es estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje como construcción conjunta de significados en las aulas universitarias. Para ello, analizamos el discurso instruccional de una muestra de profesorado universitario y de sus estudiantes durante la actividad del aula. Desde la perspectiva constructivista y cultural en la que nos situamos, concebimos el aprendizaje escolar como la socialización de los alumnos y alumnas en formas de habla específicas de la escuela como contexto sociocultural. Así, aprender los conocimientos de una materia es también aprender a emplear un discurso apropiado para esa disciplina. El análisis del habla educativa nos ha permitido identificar, en el discurso de los profesores y los alumnos, una serie de mecanismos y estrategias discursivas, así como describir el conjunto de funciones que estos cumplen en la construcción compartida del conocimiento.Artículo Un acercamiento al papel de los contenidos procedimentales en la enseñanza de las ciencias(Universidad de Sevilla, 1992) García Nadal, Rafael; Martínez Valcárcel, Nicolás; Romero Ayala, FranciscoEn el actual contexto de reforma educativa, los “procedimientos” aparecen con carácter relevante en el nuevo curriculum. En este trabajo se analizan distintas visiones que sobre los “procedimientos” podemos encontrar en la bibliografía y centramos su análisis pedagógico con respecto al perfil de salida del curriculum, el conocimiento académico que la escuela transmite y el concepto de ciencia y su métodoArtículo Actitudes de los alumnos y aprendizaje de las ciencias: un estudio longitudinal(Universidad de Sevilla, 1988) Serrano, TeresaEste artículo describe las actitudes de un grupo de alumnos hacia el aprendizaje de las ciencias y su evolución de 5º de EGB a 8º de EGB. Se establecen comparaciones de los ámbitos actitudinales de estos alumnos en relación al aprendizaje de las ciencias con los referidos al estudio de las matemáticas y de las ciencias sociales. Algunas de las tendencias puestas de manifestó en este estudio indican que más años de estudio en ciencias y una percepción del aumento en dificultad de las mismas no erosiona el interés de los alumnos por dicha asignatura, como parece ocurrir en otros países. Así mismo, el predominio de clases expositivas y la escasez de trabajos prácticos tampoco parecen influir negativamente en la importancia adjudicada a las ciencias.Artículo Las actividades de elaboración y el trabajo con textos argumentativos en la construcción autónoma del conocimiento sobre metodología de investigación(Universidad de Sevilla, 2000) Becerra Cano, NataliaEste artículo presenta algunas prácticas textuales desarrolladas en la universidad, que formaron parte de una investigación en el aula: El Texto Escrito en el Aprendizaje de la Metodología de la Investigación. Las prácticas textuales se han concebido como situaciones de lectura y producción de texto escrito, articuladas simultánea y funcionalmente a situaciones de argumentación oral, de exposición, de producción escrita individual y colectiva, de evaluación, de reflexión, de síntesis y de negociación y socialización de ideas. Es decir, que involucran el uso, concepción y valoración del texto escrito en su lectura y producción para reestructurar el pensamiento y establecer una relación de placer con el conocimiento, (Dimensión epistémica del Sujeto Completamente Alfabetizado: SCA), y no solo para comunicar/comunicarse e informar/informarse. Las practicas textuales implementadas han sido desarrollas bajo la modalidad de talleres y forman parte de una didáctica que retoma como fuente de sentido el ConstructivismoArtículo Actividades de enseñanza y libros de texto(Universidad de Sevilla, 2000) Cintas Serrano, RosaEn primer lugar presentamos algunos problemas derivados del uso de los libros de texto en los centros de enseñanza. Posteriormente, se hace una revisión crítica de las actividades y pautas de enseñanza que se plantean en los libros de texto tradicionales. A continuación, se exponen las características que deben reunir –según la autora- las actividades de enseñanza de los libros de texto desde una perspectiva innovadora. Y finalmente, se propone una esquema de unidad didáctica como ejemplo de mejora concreta de la estrategia de enseñanza de los libros de textoArtículo Las actividades de enseñanza: Un esquema de clasificación(Universidad de Sevilla, 2000) Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las CienciasEn este artículo se argumenta sobre la necesidad de contar con un esquema de clasificación de las actividades de enseñanza que permita denominarlas y caracterizarlas con el nivel de precisión y de fundamentación requerido por las investigaciones centradas en el análisis didáctico de los diseños y procesos de puesta en práctica de secuencias de enseñanza relativas a las ciencias y el conocimiento del medio. Se exponen los criterios y elementos de fundamentación adoptados, así como un esquema de clasificación que creemos adecuado para tales finesArtículo Actividades en el aula para la reestructuración de ideas: un ejemplo relacionado con la nutrición humana(Universidad de Sevilla, 1996) Banet Hernández, Enrique; Núñez, FranciscoTomando como referencia la lección “Obtención y utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos” –que forma parte del módulo de enseñanza “Nutrición Humana” desarrollado en cursos correspondientes a niveles de Enseñanza Secundaria Obligatoria- presentamos en este artículo el desarrollo de una propuesta didáctica que tiene en cuenta los conocimientos iniciales de los estudiantesArtículo El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental(Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Marín, Fátima; García Díaz, José Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesA partir de los datos obtenidos en una experiencia de Agenda 21 Escolar, se reflexiona sobre la utilización del modelo activista, presente en la práctica docente de un grupo de profesores, como punto de partida para el desarrollo profesional de dichos educadores ambientales hacia un modelo más investigativo e integrador.Artículo Activismo, enseñanza de las ciencias en Primaria y formación del profesorado(Universidad de Sevilla, 2009) Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl modelo transmisivo, el tecnológico, el activista y el de investigación escolar constituyen hoy día modelos didácticos bien diferenciados y caracterizados (GIE 1991; Porlán, Rivero y Martín, (1997); García-Pérez, 2000; Fernández, 2001, etc.). Pero, junto a sus diferencias características, a veces presentan también interesantes coincidencias en algunos rasgos. En este trabajo se reflexiona e indaga sobre algunas de estas coincidencias y se estudia la posibilidad de apoyo en las mismas como vía para promover la aproximación de los futuros docentes de infantil y primaria al conocimiento didáctico sobre la enseñanza de las ciencias que actualmente se considera válido y bien fundamentado.Artículo La actualización de los maestros de primaria en Educación Matemática(Universidad de Sevilla, 1996) Valdez Coiro, EréndiraEs una investigación participativa, en la que las fases de la secuencia metodológica -investigación, acción, tematización y programación- se hicieron conducir con los cursos de Matemáticas impartidos a los profesores de la Unidad Ajusco de la UPN, México. De esta forma se cubrieron dos planos de objetivos: uno de innovación pedagógica, para contribuir en la formación del profesorado, y otro de investigación educativa para estudiar el proceso de revisión de contenidos de la disciplina, que se produjo en los profesores que tomaron dichos cursos. En el proceso de innovación se detectó un deficiente e inseguro manejo de los contenidos matemáticos. En el proceso de investigación se logró una buena interacción durante los cursos, e indicios de trabajo grupal en las escuelasArtículo El acuario-charca: un recurso para el estudio del ecosistema(Universidad de Sevilla, 1992) García Díaz, José EduardoArtículo Adaptación curricular del fin hacia el principio: una táctica alternativa para el desarrollo curricular(Universidad de Sevilla, 1988) Garrett, Roger M.Las estrategias para el desarrollo curricular han ido cambiando gradualmente desde los primeros cambios “revolucionarios”, en gran escala, acometidos en la década de los 60, hacia un ajuste en pequeñas escalas, más “normales”, centrados en las escuelas, que hoy son tan frecuentes. Hasta ahora se le ha dedicado poca atención a las tácticas empleadas para la implantación de tales cambios estratégicos. La intención de este trabajo es abrir tal debate y sugerir una táctica para desarrollos curriculares normales, en pequeña escala, centrados en la escuela, táctica que es a la vez más manejable por parte de los maestros más sensibles a las necesidades de todos los alumnos y que responde de mejor manera a los resultados de la evolución formativa.Artículo La adquisición de procedimientos de naturaleza científica de alumnos brasileños de enseñanza media(Universidad de Sevilla, 2018-04-30) Zompero, Andreia de Freitas; Garbim, Tiago Henrique dos Santos; Souza, Cinthia Hoch Batista de; Barichello, DilianeEl estudio tuvo como objetivo identificar la comprensión por parte de los estudiantes, que han participado de un proyecto de Iniciación Científica Junior, sobre aspectos referentes a los procedimientos en Ciencias como la identificación del problema a ser investigado, elaboración de un plan de trabajo para resolución de un problema, obtención y organización de los datos. El proyecto de iniciación Científica Junior fue realizado entre la escuela y una universidad. Los resultados señalaron que dichos alumnos presentaron más dificultades en elaborar un plan de trabajo para resolver el problema e identificar evidencias; por otra parte, presentaron mejor comprensión en la manera de registrar los datos. Esas informaciones contribuyeron para orientar las actividades de Iniciación Científica proporcionando a los alumnos mejor entendimiento de los procedimientos utilizados en Ciencia.Artículo La agresión injustificada como antecedente del acoso entre iguales: una investigación en Escuelas Infantiles de Chile(Universidad de Sevilla, 2012) Cerda, Gamal; Ortega, Rosario; Monks, ClaireEl artículo examina las conductas injustificadas de agresión en una muestra de niñas y niños chilenos de entre 4 y 6 años que asisten a centros de segundo ciclo de Educación Preescolar en la región de Bío-Bío, en la provincia de Concepción. Los niños y niñas nominaron a sus iguales y a sí mismos en los roles de agresor, víctima y defensor a partir de viñetas que describían 4 situaciones de agresión: relacional indirecta, física directa, verbal directa y verbal indirecta. Los resultados expresan, en coherencia con estudios anteriores realizados bajo los mismos procedimientos, que los preescolares chilenos tienden a usar la agresión directa, de carácter relacional, física y verbal, más que la agresión verbal indirecta. El rol de agresor es significativamente más frecuente en los niños que en las niñas, con énfasis en la agresión física directa, sin embargo, no hay diferencias de género en el rol de víctima. Las niñas, en cambio, fueron más nominadas en el rol de espectadoras y utilizaban con mayor frecuencia, que otros tipos, la agresión relacional directa.Artículo El agua como recurso para investigar en el aula. Una investigación en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo(Diada editores, S.L, 2011) Fernández Arroyo, Jorge; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn el presente artículo se analiza el proceso de construcción de conocimiento significativo, en relación con el uso, el consumo y la contaminación del agua, de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato de un Centro de Educación Secundaria de Sevilla. Para este análisis hemos utilizado las respuestas de los estudiantes a una secuencia de actividades de clase.