Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/2715
Consejo Editorial | Consejo editorial |
---|---|
Comité Científico | Comité Científico |
ISSN | 1133-8482 |
e-ISSN | 2171-7966 |
DOI | https://dx.doi.org/10.12795/pixelbit |
OJS | Acceso directo revista OJS |
Centro | Universidad de Sevilla |
Departamento | Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías |
Dirección Postal | C/ Porvenir 27, (Edificio Corominas) Sevilla (España) |
Correo | revistapixelbit@us.es |
Teléfono | +34 954 487 462 |
Áreas de Conocimiento | Ciencias de la Educación, Comunicación |
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, presenta una línea editorial enfocada en la publicación de trabajos de investigación en educación y medios de comunicación. De amplia difusión en el ámbito iberoamericano es una publicación de carácter cuatrimestral (Enero, Mayo y Septiembre) e interdisciplinar de investigación de carácter científico-académico, que pretende fomentar el intercambio de ideas, trabajos e investigaciones en el campo de los medios audiovisuales, informática y tecnologías avanzadas aplicadas al terreno educativo sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Examinar
Examinando Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación por Título
Mostrando 1 - 20 de 778
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo ABP y tecnología en educación infantil(Universidad de Sevilla, 2017) Cascales Martínez, Antonia; Carrillo García, Mª Encarnación; Redondo Rocamora, Ana MaríaEste artículo aborda los procesos de enseñanza y aprendizaje en la etapa de Educación Infantil que se ven especialmente favorecidos con el enfoque metodológico Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), entendidas como recursos educativos a utilizar en el aula. Nuestra investigación presenta un análisis del uso que hace el profesorado de las TAC en el marco metodológico del ABP a partir de un estudio de campo realizado entre una muestra de profesores de la etapa de Educación Infantil de la Región de Murcia. En él se describen los parámetros profesionales relacionados con las buenas prácticas educativas del profesorado que utiliza esta metodología en su aula.Artículo ABP y tics adaptados a los laboratorios de prácticas de química física: su inserción e implementación(Universidad de Sevilla, 2010) Sánchez Coronilla, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Química FísicaEl trabajo que se presenta está basado en la experiencia docente llevada a cabo en los grupos de laboratorio de las asignaturas Termodinámica Química y Experimentación en Química Física, de primer y segundo curso de la Licenciatura en Química. El objetivo principal de este trabajo ha sido demostrar que el hecho de emplear e integrar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), es válido y aplicable a cualquier asignatura universitaria de índole práctica que implique a la Química Física.Artículo La accesibilidad en las web de las universidades andaluzas(2001) Toledo Morales, Purificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEn el presente artículo presentamos los resultados de un estudio sobre la accesibilidad que existe en las páginas WEB de las ocho universidades públicas de Andalucía. Más concretamente presentamos qué universidades andaluzas siguen los criterios de accesibilidad marcados por la WAI para el diseño de WEB, y qué problemas de accesibilidad concretos presentan cada una de ellas.Artículo Acciones para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales de aprendizaje(Universidad de Sevilla, 2016) Chaves Barboza, Eduardo; Trujillo Torres, Juan Manuel; López Núñez, Juan AntonioEl objetivo del estudio es analizar las acciones que realizan los estudiantes de la población para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales de aprendizaje. Se aplicó un cuestionario a una muestra de estudiantes de la Universidad de Granada (España) que pertenecen a las titulaciones de Pedagogía, Educación Social y Psicopedagogía. Sobre los datos se efectúan pruebas no paramétricas de correlaciones y análisis de varianzas, así como estadística descriptiva e inferencial. Los resultados relacionan las acciones autorregulatorias que realizan los estudiantes y demuestran que estas acciones son homogéneas según titulación, sexo, edad y otras variables en estudio.Artículo Actitud de los docentes hacia el uso de la computadora en las escuelas de República Dominicana(Universidad de Sevilla, 2017) Figueroa Gutiérrez, Vladimir; Burgos Escaño, Francisca; Guerrero, MilagrosEste estudio tuvo como principal objetivo el análisis de la actitud que tienen los docentes de primaria hacia el uso de la computadora en la escuela. Los participantes fueron 101 docentes de 94 escuelas, egresados de una institución de educación superior. La investigación correspondió a un estudio ex post-facto, con diseño descriptivo y correlacional. Los docentes opinaron que el uso de la computadora contribuye al desarrollo de las competencias didácticas, al fortalecimiento del aprendizaje y a la mejora del clima relacional del aula. Se evidenció que la escasez de computadoras, la falta de acceso a internet, la falta de mantenimiento, y la escasa formación están relacionados con el poco aprovechamiento de la computadora.Artículo Actitud de los estudiantes universitarios ante la plataforma Moodle(Universidad de Sevilla, 2015) Maldonado Berea, G.A.; Vega Gea, EstherEl desarrollo de sistemas de Teleformación en la enseñanza universitaria ha puesto de manifiesto cómo el diseño de nuevas estrategias educativas vendrá determinado por aspectos como la actitud que los receptores de la acción docente tienen ante ellos. En este artículo presentamos los resultados obtenidos a través de un estudio de tipo correlacional desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, sobre la actitud de los estudiantes ante la plataforma Moodle. El principal resultado alcanzado es que el alumnado, en general, tiene una actitud positiva hacia el uso de la plataforma de Teleformación Moodle.Artículo Las actitudes de los profesores hacia los medios de enseñanza(Universidad de Sevilla, 1994) Castaño Garrido, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEste trabajo presenta una investigación realizada con el objetivo de analizar tanto las actitudes de los profesores hacia los medios de enseñanza, como los factores que permiten explicar los afectos, cogniciones y predisposiciones comportamentales que se observan hacia este componente curricular. Tras exponer con detalle la metodología utilizada (el análisis factorial de correspondencias múltiples), se analizan y discuten los resultados obtenidos. Por último, se discute la relación entre la utilización de medios de enseñanza y las actitudes hacia los mismos.Artículo Las actitudes del profesorado hacia la informática(Universidad de Sevilla, 2000) Rodríguez Mondejar, FranciscoEste artículo es un resumen de algunos de los principales aspectos desarrollados e investigados en la tesis doctoral dedicada al estudio de las actitudes del profesorado hacia la informática en los centros de Primaria con Proyecto Atenea de la Región de Murcia.Artículo Adaptación de los entornos virtuales a los estilos cognitivos de los estudiantes: un factor de calidad en la docencia virtual(Universidad de Sevilla, 2005) Moral Pérez, María Esther del; Villalustre Martínez, LourdesEn un intento de lograr la máxima eficacia en los procesos formativos «online» se han enunciado ciertos indicadores de calidad orientados, en la mayoría de las ocasiones, a perfeccionar el diseño de los entornos y a estructurar los contenidos de modo que se ajusten a los criterios de usabilidad, accesibilidad y adaptabilidad enunciados por Nielsen (2000). Sin embargo, un paso más allá se centra en analizar dichos entornos con el fin de generar unos espacios que respondan a las necesidades reales de los potenciales usuarios, es decir, determinar «a priori» sus estilos de aprendizaje para que la adaptación a sus propios esquemas cognitivos propicie un marco idóneo para la autoformación.Artículo Adaptación del cuestionario para el estudio de la competencia digital de estudiantes de educación superior (CDAES) para la población colombiana(Universidad de Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 2023-09-01) Silva Monsalve, Alexandra; Maldonado Currea, Adriana; Mejía Corredor, Carolina; Ortega Ferreira, SandraEste artículo presenta los resultados del proceso de adaptación y validación del instrumento de medición de Competencia Digital del Alumnado de Educación Superior (CDAES) a la población colombiana. El cuestionario fue primero revisado y ajustado por un equipo de investigadores compuesto por cinco profesores universitarios con alta experiencia en el aprendizaje digital; luego, fue evaluado por dos expertos en competencias digitales; y posteriormente aplicado a una muestra de 103 estudiantes de diferentes programas académicos de modalidad virtual de una institución de educación superior colombiana. Los resultados de la validación estadística presentan indicadores positivos para cada una de las dimensiones evaluadas del cuestionario que se consideran suficientemente integrales. Por lo que se concluye que la implementación del instrumento es adecuada para la población colombiana, siendo el cuestionario viable en la medición de la competencia digital de estudiantes universitarios, permitiendo determinar las causas de la brecha digital y favoreciendo su reducción.Artículo Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria(2013) Solano Fernández, Isabel María; González Calatayud, Víctor; López Vicen, PatriciaLas Tecnologías de la Información y la Comunicación han venido, en los últimos años, a favorecer una ampliación y diversificación, a través de dispositivos móviles y ordenadores, de los espacios y condiciones de la comunicación entre jóvenes. En este artículo presentamos los resultados del proyecto "CIPRECES: Hábitos de Comunicación y Relaciones Sociales de los estudiantes en contextos presenciales y virtuales" referidos al análisis de los hábitos de comunicación y uso de las tecnologías en Educación Secundaria, así como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos presenciales y virtuales, haciendo hincapié en el uso educativo de estos nuevos dispositivos para la comunicación.Artículo Adquisición de competencias emocionales mediante el desarrollo y uso de Serious Games en educación superior(Universidad de Sevilla, 2019-09) Corsi, Diego; Revuelta Domínguez, Francisco Ignacio; Pedrera Rodríguez, María InmaculadaEn este estudio realizado en una institución argentina de educación superior se comparan tres estrategias pedagógicas: la tradicional (basada en resolver problemas), el desarrollo de juegos serios y el uso de estos. Se utilizó una metodología mixta con ejecución secuencial explicativa. Los datos cuantitativos se recogieron usando pruebas objetivas y el TEIQue (Trait Emotional Intelligence Questionnaire). Por conveniencia se realizó un muestreo incidental no probabilístico (tradicional: n=27; desarrollo de juegos: n=25; uso de juegos: n=25). Después se recabaron datos cualitativos mediante 16 entrevistas. Los resultados del análisis indican que existen diferencias significativas a favor de las estrategias lúdicasArtículo Ageing in place e gerontotecnologia. Diálogos emergentes na relação idoso-tecnologia(Universidad de Sevilla, 2019-09) Carioca, Vito; Fernandes, AnaO artigo procura reflectir a sociedade atual, situando dois paradigmas emergentes no diálogo idoso-tecnologia. O primeiro, respeita às questões idoso e interacções com o desenvolvimento tecnológico e suas influências no envelhecimento ativo; o segundo, analisa as expectativas de um grupo de idosos, de um concelho rural-urbano do sul de Portugal, face à utilização da tecnologia na sua actividade pessoal diária. Foi realizado um estudo exploratório, de tipo indutivo, com o recurso à metodologia do focus group. Os resultados obtidos permitem concluir que a totalidade do grupo privilegia a sua situação de ageing in place em detrimento de respostas sociais tradicionais de apoio a idosos. Em matéria da utilização da tecnologia, as questões técnicas necessárias para uma boa utilização da tecnologia foram consideradas prioritárias. Um outro aspeto, referese à ideia de que a tecnologia é fundamental na lógica do ageing in place, na autonomia do idoso, mas condicionada ao tempo de utilização da mesma. Em termos de política social foi assumida como fundamental, a necessidade da descentralização do poder local em termos da literacia em tecnologia, e também valorizada a ideia de que o poder central deveria assumir, uma política nacional de incentivo ao uso da tecnologia por parte do idoso.Artículo Agente conversacional virtual: la inteligencia artificial para el aprendizaje autónomo(Universidad de Sevilla, 2021-09) Artiles Rodríguez, Josué; Guerra Santana, Mónica; Aguiar Perera, María Victoria; Rodríguez Pulido, JosefaEl presente artículo de investigación profundiza sobre las posibilidades de los agentes virtuales conversacionales como herramienta para tutorizar trabajos del alumnado universitario. Se utilizó una metodología cuantitativa con diseño descriptivo, correlacional y diferencial, para evaluar su usabilidad del agente conversacional en una muestra de 303 estudiantes universitarios. Para ello, se diseñó y evaluó un agente conversacional virtual para apoyar las tutorías de Trabajos de Fin de Grado con la Escala SUS (System Usability Scale). Los resultados indican que la escala posee una satisfactoria calidad métrica y una buena bondad del modelo, aspectos que se constatan en la estructura empírica y en la consistencia interna favorables del cuestionario. Los datos también muestran que existen diferencias significativas (IC 99,95%) en las variables género, grado, nivel de conocimiento y el grado de uso de chatbots. Se completó con el registro de uso real del agente, en un plazo de seis meses, por 589 estudiantes de tres titulaciones diferentes, contestando a 3025 preguntas en seis meses. En conclusión, los resultados permiten establecer criterios explicativos sobre el uso de chatbots. Es necesario seguir profundizando en este tipo de herramientas para el seguimiento y evaluación del alumnado.Artículo Agregación, filtrado y curación para la actualización docente(2013) Benito Crosetti, Bárbara de; Darder Mesquida, Antònia; Lizana Carrió, Alexandra; Marín Juarros, VictoriaEl creciente aumento de información en nuestra sociedad hace cada vez más patente la necesidad de realizar una gestión eficaz de la misma. Esto cobra especial relevancia en el ámbito profesional, donde se requiere una actualización cada vez más constante. En este sentido, la aplicación de estrategias de curación emerge como un proceso que puede afrontar esta situación. En este trabajo presentamos una clasificación de herramientas TIC para la curación y una propuesta de estrategia para la actualización profesional del docente.Artículo Aguaded, J.I. & Cabero, J. (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza Editorial. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2014) Barroso Osuna, Julio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo La alfabetización audiovisual crítica en la sociedad de la información. Una experiencia de formación continua(Universidad de Sevilla, 2011) Rodríguez Hoyos, Carlos; Fueyo Gutiérrez, María AquilinaEste artículo describe una experiencia de alfabetización audiovisual crítica dirigida a los trabajadores de la administración pública (del ámbito de la salud, educación, etc.) de una Comunidad Autónoma española. Entendiendo que la formación para el trabajo puede abarcar otras vertientes que la de la mera especialización en un puesto laboral, se desarrolló un proceso de educación virtual dirigido a descifrar cómo se construyen los mensajes audiovisuales en los medios de comunicación de masas, desvelando así su intención fundamental de crear identidades de ciudadanía ligadas fundamentalmente al consumo excesivo de diferentes productos.Artículo Alfabetización digital en docentes de educación : Construcción y prueba empirica de instrumento de evaluación(Universidad de Sevilla, 2013) Rangel Baca, Adriana; Peñalosa Castro, EduardoSe presentan los resultados de Alfabetización digital (AD) en profesores universitarios. Para esto, se construyó un instrumento con base en un perfil de competencias organizado en torno a tres dimensiones: tecnológica, informacional y pedagógica. Los resultados muestran que los profesores perciben tener un nivel medio de AD, que se relaciona con la antigüedad y el tiempo que llevan usando las TIC en su práctica docente. Asimismo, se identifican diferencias en el nivel de AD alcanzado entre divisiones académicas, y que el nivel de competencia tecnológico e informacional es alto, mientras que la competencia pedagógica se ubica en niveles inferiores.Artículo Alfabetización mediática en Educación Primaria. Perspectiva internacional del nivel de competencia mediática(Universidad de Sevilla, 2020) García-Ruiz, Rosa; Matos, Armanda Pinto da Mota; Arenas-Fernández, Arturo; Ugalde, Cecilia; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). EspañaLa sociedad del conocimiento exige una alfabetización mediática para la ciudadanía, que ha de ser crítica y responsable ante la recepción y producción de información. La escuela aborda la competencia mediática como una herramienta clave que aporta los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para ser ciudadanos competentes ante los medios masivos y digitales. En este trabajo se ofrecen los resultados de un estudio con 3.782 estudiantes de entre 9 y 12 años de 7 países, con la intención de diagnosticar su nivel de competencia mediática y poder diseñar estrategias educativas adecuadas a las carencias detectadas. El instrumento de medida fue un cuestionario online validado para estudiantes de Primaria. El nivel detectado es medio-bajo en los 7 países, especialmente en los procesos de producción y difusión de contenidos en Internet, relacionados con la seguridad en la Red. Se requieren mayores esfuerzos en Brasil, Ecuador y Perú para mejorar la competencia mediática de sus niños y adolescentes. A partir de los resultados un plan de mejora de las competencias mediáticas . se pone de manifiesto la necesidad de establecer de los ciudadanos desde las primeras edades.Artículo Algunas necesidades en la enseñanza en administración y dirección de empresas: de la teoría a la práctica a través de las TIC(Universidad de Sevilla, 2006) González Zamora, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesTras exponer brevemente algunas necesidades en la enseñanza en Administración y Dirección de Empresas, presentamos una herramienta que consideramos que permite solucionar aquéllas. Se trata de un simulador de empresas en competencia desarrollado con Dinámica de Sistemas y en el que se hace uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Tras describir brevemente los distintos módulos de los que consta el simulador, procedemos a realizar una breve descripción de su empleo, en la que esperamos haber puesto de manifiesto sus potencialidades para resolver algunas de las deficiencias existentes en los instrumentos de formación actuales.