Derecho Civil y Derecho Internacional Privado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11135
Examinar
Examinando Derecho Civil y Derecho Internacional Privado por Título
Mostrando 1 - 20 de 445
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A propósito del art. 1738 CC y la ultra actividad del mandato. Comentario a la Sentencia del TS de 22 de enero de 2015(Aranzadi, 2015) Díaz Moreno, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoLa subsistencia del poder extinguido y la eficacia frente a terceros de lo hecho por el mandatario una vez que el mandato ha sido revocado o se ha producido el fallecimiento del mandante requiere de la concurrencia de dos requisitos cumulativos: la buena fe del tercero que contrata con el mandatario consistente en la ignorancia de la previa extinción del mandato y, en segundo lugar, que el mandatario, en el momento de hacer uso del poder, ignorara la muerte del mandante o la concurrencia de otra de las causas que hacen cesar el mandato.Artículo A propósito del título ejecutivo europeo (Algunas reflexiones sobre la Propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establece un Título ejecutivo europeo para créditos no impugnados)(2002) Rodríguez Vázquez, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo Abad Arenas, Encarnación. La ruptura de la promesa de matrimonio, Editorial Marcial Pons, Madrid, 2014 [Reseña](UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo La accesión invertida de obra hecha por copropietario en suelo común sin el acuerdo necesario: comentario a la Sentencia del TS de 26 septiembre 2007(Editorial Aranzadi, 2008) Cerdeira Bravo de Mansilla, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoLa accesión invertida es aplicable cuando se construye invadiendo parcialmente el terreno ajeno, situación que no se da en el caso de que sea un comunero el que construye en terreno que es común con otro comunero.Artículo La accesión invertida en Derecho Italiano(Editorial Aranzadi, 2009) Sanna, Paolo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Cerdeira Bravo de Mansilla, GuillermoEn éste se aborda, con tono crítico, la escasa aplicación que por su pretendida excepcionalidad ha tenido en el foro italiano el art. 938 de su Código Civil para el caso que contempla, el de la accesión invertida como solución al problema de las construcciones extralimitadas (levantadas sobre suelo en parte propio y en parte ajeno), y, en cambio, la mayor aplicación que, hasta fechas cercanas, dicha norma ha tenido para un caso en ella no expresamente contemplado, el de la denominada «ocupación apropiativa», por cuya virtud la Administración llega a adquirir, a título originario, la propiedad de un fundo radical e irreversiblemente transformado mediante la realización de una obra pública hecha en el curso de un procedimiento expropiatorio regularmente iniciado con la declaración de utilidad pública y con la emisión del Decreto de ocupación de urgencia, pero posteriormente devenido ilegítimo o no culminado con la emisión de la providencia final de expropiación.Artículo La accesión invertida: su génesis y evolución en la Jurisprudencia(Editorial Aranzadi, 2009) Cerdeira Bravo de Mansilla, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoSupuesto en nuestro Derecho un vacío legal en materia de construcciones extralimitadas (hechas en suelo en parte ajeno y en parte propio), consolidada jurisprudencia, desde la famosa STS de 31 mayo 1949, ha venido a colmarlo con la conocida accesión invertida, por la que se invierte el principio superficies solo cedit (y, por ello, la aplicación del art. 361 CC que lo contiene), entendiendo que el suelo en parte invadido cede a favor del edificio invasor cuando éste sea de mayor valor que aquél y la invasión haya sido hecha de buena fe. Esta solución, en apariencia sencilla y justa, provoca sin embargo muchas otras cuestiones, que la jurisprudencia y la práctica forense han tenido que abordar; v. gr.: si la accesión invertida opera automáticamente, o por decisión judicial o a instancia de parte (¿del invasor o a iniciativa del invadido?); si el invasor ha de actuar o no de buena fe; en qué consiste dicha buena fe en la invasión de suelo ajeno con obra propia; cuál ha de ser la extralimitación máxima para dar preferencia al constructor invasor; si la extralimitación ha de hacerse con obras nuevas o puede serlo con obras de ampliación o de reparación de las ya existentes; cuál ha de ser la cuantía de la indemnización a pagar por el constructor al dueño del suelo invadido; si la accesión invertida permite adquirir también otros derechos, diversos del dominio del suelo invadido, tales como servidumbres, la copropiedad;...Artículo Acción communi dividundo. Indivisibilidad del inmueble y venta en pública subasta con admisión de licitadores extraños: Sentencia de 2 de julio de 1998(Thomson Reuters-Civitas, 1998) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Universidad de Sevilla. SEJ136: Investigacion Sobre Responsabilidad CivilArtículo La acción de petición de herencia: Una breve crónica jurisprudencial(Aranzadi, 2000) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Universidad de Sevilla. SEJ136: Investigacion Sobre Responsabilidad CivilArtículo La acción directa frente al dueño de la obra en caso de subcontratación sucesiva: comentario a la STS de 31 de enero de 2005(Aranzadi, 2005) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Universidad de Sevilla. SEJ136: Investigacion Sobre Responsabilidad CivilTesis Doctoral La acción subrogatoria(1958-01-01) Gómez Calero, Juan; Cossío y Corral, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEn esta tesis se analizan las facetas del procedimiento hibrido de conservación y ejecución al que la doctrina jurídica conoce con el nombre de acción subrogatoria, indirecta u oblicua, a cuyo esclarecimiento dedicó D'Avanzo un loable intento en su trabajo "La Surrogatoria"Artículo Aceptación por nuestro Tribunal Supremo de la institución de residuo como tipo de sustitución fideicomisaria a término(Notyreg Hispania SL., 2015) Botello Hermosa, Pedro Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEste trabajo aborda la cuestión de si la sustitución fideicomisaria de residuo es o no una verdadera sustitución fideicomisaria. Si es o no condicional. Para ello se analizan planteamientos doctrinales y se estudia la jurisprudencia más reciente de nuestro Tribunal Supremo. También se tienen en cuenta las consecuencias que ha podido tener en la figura la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, que permite gravar con sustitución fideicomisaria el tercio de legítima estricta.Tesis Doctoral La adopción. Derecho comparado(1963-05) Pizarro Rodríguez, Ángel; Cossío y Corral, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo La adquisición de un bien realizada con dinero del causante: forma de la donación y colación: comentario STC núm. 355/2011 de 19 mayo(2012) Espejo Lerdo de Tejada, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. DER2008-04305: Sujetos e Instrumentos del Tráfico Privado (V)La Sentencia y su comentario debaten sobre si en el caso existía una donación de un inmueble, a la que se deberían aplicar las normas de forma y fondo (en especial, la colación) de este tipo de donaciones. O si existía una donación del dinero empleado en la adquisición del inmueble, lo que permitiría evitar la aplicación de las normas de forma de la donación de inmuebles, pero plantea problemas en cuanto al objeto material de la colación.Tesis Doctoral Aire, viento y parques eólicos: aspectos jurídico- privados(2019-04-26) Serrano Santamaría, Ana; Fernández Arévalo, Ángela Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoUna realidad económica, política y medioambiental, como la energía eólica, renovable y alternativa, tiene unas incidencias jurídico-privadas merecedoras de estudio y profundización desde la perspectiva del derecho privado. Para ello, tras la Introducción (Capítulo I), se ha comenzado por una aproximación a lo que se ha llamado cuestión energética, a las energías renovables en general y concretamente a la eólica, a las estrategias europeas, nacionales y autonómicas y su regulación (Capítulo II). Al abordar la cuestión enseguida hubo que referirse al aire y al viento. La configuración jurídica de ambos, especialmente del último, se hizo necesaria ya que energía eólica significa, lógicamente, viento. Su posible utilización de manera especial o singular por los propietarios de los terrenos en los que se instala el parque eólico supone un aprovechamiento distinto a como lo hacemos en nuestra vida cotidiana (Capítulo III). A continuación se ha abordado el concepto de campo eólico y el carácter del mismo, comprobando cómo no hay una única definición. Se estudian estas y después el carácter de la instalación eólica a la luz del Código civil y leyes especiales, mayoritariamente tributarias (Capítulo IV). Se realiza también una aproximación al procedimiento que se ha de seguir para su autorización e instalación. Aquí se han atendido, fundamentalmente, las cuestiones relativas a las relaciones entre las empresas eléctricas, promotoras de energía eólica, y los particulares propietarios de los terrenos donde éstas pretendía instalar los molinos, el campo eólico. Dichas relaciones no son precisamente fáciles ya que atraviesan distintas fases y están influidas por el seguimiento de unos necesarios trámites administrativos que se desarrollan, normalmente, de forma paralela (Capítulo V). Los contratos a que dan lugar esas relaciones entre empresas y propietarios, fuente de sus respectivos derechos y obligaciones, pueden adoptar distintas formas y se han estudiado las más frecuentes. Para ello ha habido que concretar los intereses jurídicos de los sujetos del contrato, esto es, por un lado la empresa que quiere instalar el parque eólico y por otra la persona titular dominical de donde quiere hacerlo (Capítulo VI). La posibilidad de configurar un derecho real en esos contratos ha requerido un estudio aparte, hasta concluir con el que mejor responde a los interés que se habían concretado (Capítulo VII). Como se ha constatado que en la práctica el derecho de superficie es el más utilizado se procede a su estudio, comprobando cómo se pueden ir ajustando los intereses de las partes y la regulación de este derecho (Capítulo VIII). También se ha atendido la posibilidad de creación de un derecho real atípico y como estos contratos acceden al Registro de la Propiedad (Capítulo IX). El impacto medioambiental de la energía eólica, la incidencia en el paisaje de los molinos y el ruido de estos han sido también objeto de estudio (Capítulo X). Se dedica un capítulo a las conclusiones en el que se recogen las ya manifestadas provisionalmente sobre alguna de los temas estudiados y se terminan de elaborar las que serán el corolario de los diferentes problemas abordados (Capítulo XI). Se termina con los correspondientes apartados relativos a bibliografía, webgrafía, legislación y resoluciones judiciales utilizadas a lo largo de estas páginas y a los que se ha ido haciendo referencia (Capítulos XII, XIII y IVX). Por último, se traen modelos de contratos para la instalación de un campo eólico en los que se pone de manifiesto cómo en la práctica se plasman las distintas cuestiones estudiadas (Anexos I, II y III).Artículo Ajuar doméstico de la vivienda habitual común. Acción reivindicatoria por el cónyuge supérstite: Sentencia de 16 de febrero de 2004(Civitas, 2004) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Universidad de Sevilla. SEJ136: Investigacion Sobre Responsabilidad CivilArtículo Alcance de la determinación del ámbito de aplicación del reglamento europeo (reglamento (CE) núm. 864/2007, sobre ley aplicable a las obligaciones extracontractuales): comentario de la sentencia del Tribunal de la Unión Europea (sala cuarta). Sentencia de 17 de noviembre de 2011 (TJCE 2011, 367)(Aranzadi, 2012) Moreno Sánchez-Moraleda, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoDentro del marco la constitución de un espacio judicial europeo en materia civil y mercantil consecuencia de la «comunitarización» de las instituciones comunitarias que tiene lugar con la aprobación y entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, se encuadra esta sentencia del Tribunal de la Unión Europea a propósito del ámbito de aplicación temporal del Reglamento europeo (Reglamento (CE) núm. 864/2007) sobre ley aplicable a las obligaciones extracontractuales. Se discute si este Reglamento, que unifica las leyes que rigen la responsabilidad extracontractual en todos los países de la Unión, se aplica a los hechos generadores de daño que se produzcan a partir de la entrada en vigor del mismo (11 de enero de 2009) a partir de la fecha en que se inicie el procedimiento de reclamación de indemnización o partir de la fecha en que el órgano jurisdiccional que conozca el asunto determine la ley aplicable.Artículo Algunas cuestiones sobre la colación y su dispensa en relación con la protección de las legítimas(1998) Espejo Lerdo de Tejada, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo Algunos aspectos de la eficacia y el régimen jurídico de la partición hecha por el testador: Comentario a la STS de 23 de febrero de 1999(2000) Espejo Lerdo de Tejada, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoCapítulo de Libro Algunos aspectos del derecho de extranjería en la adopción internacional(Universidad Autónoma de México, 2001) Rodríguez Vázquez, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Rodríguez Benot, Andrés; Gonzalez Martín, NuriaTesis Doctoral El allanamiento a la demanda en el proceso civil español(1957-01-01) Infantes Florido, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEn todo proceso contencioso hay siempre un conflicto, una pugna de intereses al que es necesario dar una solución. En el proceso esta pugna tiene proyecciones diversas. Así, podemos diferenciar entre el problema humano, los problemas técnico-substantivos, los problemas de técnica jurídica procesal y, por último, la función judicial, que es un aspect o que tiene entidad propia. Con todo, el allanamiento es una institución que resuelve bien todos esos problemas del proceso, incluso los de tipo procesal.