Cuadernos sobre Vico - 2021 - Nº 35
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/140792
Examinar
Examinando Cuadernos sobre Vico - 2021 - Nº 35 por Título
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Carta al abate Esperti en Roma (1726) [Traducción](Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Vico, Giambattista; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Sevilla Fernández, José ManuelTraducción española a cargo de José M. Sevilla Fernández del texto italiano de Giambattista Vico (1729): carta al abate Giuseppe Luigi Esperti. Traducción de la edición a cargo de Andrea Battistini –incluida en Opere de G. Vico, a su cargo (Milán, 1990)–.Artículo Idea de una gramática filosófica. A propósito de la «Gramática» de Antonio d’Aronne (en torno a 1740) [Traducción](Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Vico, Giambattista; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Zúnica García, AlfonsoTraducción española a cargo de Alfonso Zúnica García del texto italiano de Giambattista Vico, la reseña de la Gramática aronniana, editada por Fausto Nicolini (1953).Artículo Instituciones, poder y lenguaje: Sobre la reciente recepción de Vico en Argentina (2003-2018)(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Damiani, Alberto Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste trabajo pretende presentar un panorama acerca de la historia de la crítica histórico-filosófica sobre la obra de Vico, producida en argentina desde 2003 a 2018. Mediante este panorama sostengo la siguiente tesis. Esa crítica se concentró en tres temas: instituciones, poder y lenguaje. El texto comienza con una reconstrucción de trabajos argentinos sobre la concepción viquiana de las instituciones sociales y políticas. Luego son presentados los trabajos argentinos sobre la teoría viquiana del poder político y sobre la relación entre la tradición retórica y la teoría de Vico sobre el lenguaje y la sabiduría poética. Este devenir evidencia una notable presencia de Cuadernos sobre Vico.Artículo Josep Martínez Bisbal (1950 - 2021): In memoriam(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaCuadernos sobre Vico manifiesta su dolor y hace público su pesar por el fallecimiento en 2021 de Josep Martínez Bisbal, estudioso de Vico y vinculado a Cuadernos sobre Vico, revista a la que apoyó y en cuyas páginas colaboró, contribuyendo a la calidad de la publicación y a la historización de “Vico en español”.Artículo Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz (1944 - 2021): In memoriam(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Badillo O’Farrell, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaCuadernos sobre Vico manifiesta su dolor y hace público su pesar por el fallecimiento en 2021 de Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz, estudioso de Vico y vinculado a Cuadernos sobre Vico, revista a la que apoyó y en cuyas páginas colaboraró, contribuyendo a la calidad de la publicación y a la historización de “Vico en español”.Artículo Leonardo Amoroso (1952-2021): In memoriam(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaCuadernos sobre Vico expresses its pain and makes public its sorrow for the death in 2021 of Leonardo Amoroso, a scholar of Vico and linked to Cuadernos sobre Vico, a magazine he supported and on whose pages he collaborated, contributing to the quality of the publication and to the historicization of “Vico in Spanish”.Artículo La objetividad de la interpretación en G. Gentile a propósito de su lectura de Vico(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Zúnica García, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaUna de las principales críticas que recibieron las interpretaciones idealistas de Vico fue la falta de objetividad histórica. Según esos críticos, al haber reconstruido la filosofía de Vico a partir y según su propia filosofía, estas interpretaciones tendrían el gran defecto de ser incapaces de investigar cómo fue y pensó realmente Vico. Este trabajo se propone reconstruir, en respuesta a dichas críticas, la concepción idealista sobre la objetividad de la interpretación, con el fin de plantear un renovado acercamiento a dichas interpretaciones. Aunque el trabajo toma como autor central a Gentile, también considera aspectos de la filosofía de Croce.Artículo Ráfagas de Vico en la prensa diaria española del siglo XIX. Desde el final de la primera guerra carlista (1840) hasta el final del sexenio democrático (1874)(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste artículo estudia la recepción de Vico en la prensa diaria española entre 1840 y 1868. En el contexto de la dialéctica entre tradicionalistas y liberales, la “Ciencia Nueva” es sinónimo de “Filosofía de la Historia” y Vico es visto como un genio incomprendido en su época, aunque felizmente descubierto para la proyección del “Siglo del Progreso”. Esta obra constituye un Añadido más a El espejo de la época. Capítulos sobre G. Vico en la cultura hispánica (Nápoles, 2007), y es una versión muy ampliada (doble extensión) del homónimo artículo en Rocinante. Rivista di filosofia iberica, iberoamericana e interculturale (2018-2019), aún en prensa.Artículo Reflexiones en torno a la primera edición milanesa (1801) de la Ciencia Nueva de Giambattista Vico(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Martirano, Maurizio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa intención de este artículo es reconstruir –en la medida en que sea posible, dadas las lagunas existentes en la documentación– el significado y el papel, en el Milán de la República Cisalpina, de la primera edición de la Scienza Nuova de Vico, publicada por la “Colección de Clásicos Italianos” en 1801, por la “Tipografía de Clásicos Italianos” (sita en la calle del Bocchetto, nº 2536), donde trabajaba en calidad de director el joven Giovanni Silvestri. Estudios ahora consolidados han sacado a la luz la acción ejercida por las numerosas iniciativas editoriales emprendidas en ese período, algunas de ellas organizadas gracias a la contribución de los principales protagonistas de esa etapa (de Foscolo a Monti, de Lomonaco a Cuoco, por citar solo algunos nombres) los cuales, empeñados en la difícil búsqueda de una sintonía con el poder político, directa o indirectamente tuvieron un papel en el nacimiento y en la formación de una “moderna comisión estatal”.Artículo Reflexiones sobre cosmopolitismo e hispanismo: A propósito de un libro con 27 perspectivas [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Leon Kabarity, George; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaRelatos de cosmopolitismo en el pensamiento filosófico hispánico reúne cerca de una treintena de conferencias acerca de diversos temas que tocan muy de cerca aspectos relacionados con algo así que podríamos llamar lo hispano. Qué caracteriza a eso hispano se puede ir sacando en claro al tiempo que uno se sumerge en la apasionante lectura del libro: desde la razón poética de Zambrano, pasando por la cuestión de la esclavitud en España, por la consolidada tradición de los médicos filósofos de la talla de Andrés Laguna, hasta la picaresca como género que mejor define a la literatura en español: un género que se centra en la figura del pícaro, un individuo desencantado con la realidad y que tiene que hacer uso del ingenio para sobrevivir en el mundo a veces tan cruel en que vivimos. Ese mismo ingenio nos llevará a poner sobre la mesa una propuesta genuinamente hispánica, que hace referencia a una categoría en la que cristaliza, se concreta y alcanza sus máximas potencialidades la hispanidad: el cosmopolitismo.Artículo Una relectura de la historia de Europa en dos ciclos viquianos(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) García Marqués, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste artículo es una propuesta una nueva lectura de la historia de Europa a partir de la filosofía viquiana de la historia. El resultado es la negación de las cuatro edades de la historiografía actual (Antigua, Media, Moderna y Contemporánea), y la propuesta de la nueva división en dos grandes ciclos, cada uno con tres subdivisiones o edades. Para ello, en la primera parte, se hace una sucinta exposición de las ideas de Vico que se van a usar en la interpretación de la historia europea, especialmente la doctrina del corso y ricorso, y la de las tres edades. En la segunda, se aplican estas ideas: se periodiza la historia europea en dos grandes ciclos (un corso y un ricorso) y se muestra cómo en cada ciclo se han dado las tres edades viquianas, cada una con su propia forma mentis.Artículo Vico y Zambrano: Del saber poético al saber encarnado(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Zacarés Pamblanco, Amparo; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEntre Giambattista Vico (1668-1774) y María Zambrano (1904-1991) concurren muchas similitudes que en este año homenaje a la filósofa pueden rescatarse. Ambos filósofos nos invitan a centrarnos en ese otro logos y ese otro mirar, más piadoso, que puede ayudarnos a comprender de otra manera la experiencia subjetiva y colectiva actual. Hoy es urgente recuperar la estética como hermenéutica de la cultura y no como una disciplina meramente vinculada a las cuestiones formales de la belleza y del arte. De hecho, la crisis económica y sociopolítica contemporánea es el reflejo de una forma intelectualista heredada de entender el mundo de lo humano. Por ello, como pensamiento que realizó una crítica epistemológica al idealismo y que planteó genealógicamente nuestros orígenes desde la sensibilidad y la creatividad, la filosofía de Vico y de Zambrano constituyen una oportunidad que no debe dejarse pasar para crear un horizonte más humano y esperanzador del que parece dibujarse.