Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2011 - Nº 11
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58246
Examinar
Examinando Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2011 - Nº 11 por Título
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Actuar, maquillar y escribir: tres profesiones para una misma mujer, Colette(Universidad de Sevilla, 2011) Fouchard, Flavie; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaSidonie-Gabrielle Colette, también conocida como Colette, fue una reconocida autora francesa. Sin embargo, no solo destacó en la escritura; en este artículo se exploran las disciplinas que abarcó Colette, pasando por el periodismo y la actuación, a partir de documentos tan valiosos como su propia correspondencia, con el fin de redescubrir a esta relevante figura.Artículo Adriana Assini. La gioia del colore, il piacere della storia(Universidad de Sevilla, 2011) Casella, LetiziaAdriana Assunti è nata e vive a Roma. È traduttrice, acquerellista e scrittrice. Tramite i suoi quadri e i suoi libri vuole raccontare delle storie. Il viaggio rappresenta una caratteristica molto importante nel lavoro di Adriana Assunti. Lucia Pizzarelli la definisce un’artista colta, raffinata e delicata. Alcune delle opere importanti dell’autrice sono I Gilles che amava Jeanne, Nella foresta di Soignes, Lo scettro di seta, Le evangeliste di Bruges.Artículo Así se llaman las mujeres en el teatro de Goldoni(Universidad de Sevilla, 2011) Gil García, TeresaEn este artículo se estudia el proceso de renovación que el teatro de Carlo Goldoni, uno de los padres de la comedia italiana, sufrió del s.XVIII y la transformación sobre todo sus personajes femeninos, aunque la diferencia entre sexos seguía bien patente en todos los ambientes dejando a la mujer relegada a la cría y educación de los hijos. Se hace un recorrido por el teatro del autor desgranando la construcción de estos personajes y las características atribuidas a cada una de ellas.Artículo Dall’isola reale all’isola metaforica: l’itinerario esistenziale e poético di Fabrizia Ramondino(Universidad de Sevilla, 2011) Pagliara, MariaIl mare e l’isola costituiscono uno dei temi più ricorrenti nella letteratura. Nella produzionedi Fabrizia Ramondino questo tema è spesso presente. Nel libro “L’isola riflessa”, la protagonista compie un viaggio sia fisico chementale, alla fine del quale viene svelato il significato simbolico dell’isola.Artículo De la mujer a la compañera. Presencia femenina en las memorias de guerra italianas de los años 30 y 40 del siglo pasado(Universidad de Sevilla, 2011) Gil Rovira, ManuelA lo largo de la Historia, muchos documentos dan una prueba fehaciente de la realidad que se describe en sus páginas. Algunos de estos escritos, como las memorias, muestran el testimonio de personas que formaron parte en conflictos bélicos y reflejan la sociedad de aquella época. Este artículo pretende esbozar la imagen de la mujer en los conflictos que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XIX en Italia.Artículo De Mariana Alcoforado a las Tres Marías, un camino de coraje y resistencia a partir de la palabra(Universidad de Sevilla, 2011) Pereira, María de LourdesTras varias décadas del régimen de Salazar, Portugal se encuentra en un período de desorden social. Pocos años más tarde, surge el proyecto llamado “las Tres Marías”, dando paso a un liberalismo feminista en el que se esperaba que las mujeres tomasen conciencia de su condición, independientemente de su estatus social. Este movimiento nació a partir de las Nuevas Cartas Portuguesas, y obtuvo gran apoyo en el extranjero.Artículo El documentalismo social moderno de Dorothea: una reflexión sobre los “sujetos de la acción” en el mundo rural estadounidense(Universidad de Sevilla, 2011) Arroyo Vázquez, María LuzDurante la Gran Depresión, Dorothea Lange fue una de las más importantes fotógrafas documentalista de los Estados Unidos. Nacida en el seno de una familia de clase media, Lange pretendía reflejar la realidad que vivía la sociedad estadounidense durante un trágico período como fue el Crac del 29 y así llamar a la toma de conciencia social.Artículo Estereotipos femeninos y máscaras de la retórica: mes apprentissages de Colette(Universidad de Sevilla, 2011) Hernández Álvarez, María VicentaSidonie-Gabrielle Colette, también conocida como Colette, fue una reconocida autora francesa. En 1936 publicó Mes Apprentissages, un libro de corte autobiográfico, en el que Colette describe su relación con Willy; en la obra se refleja a una mujer movida por sus emociones. Este artículo pretende sacar a la luz los diferentes aspectos de la personalidad de su autora a través de las páginas de sus propias obras.Artículo Figure femminili e memoria autobiografica ne “Il sarto della stradalunga” di Giuseppe Bonaviri(Universidad de Sevilla, 2011) Pascu, Teodora NicoletaGiuseppe Bonaviri parla di sé in terza persona nelle pagine dell’Autodizionario degli scrittori italiani. Per lo scrittore la memoria assume un ruolo fondamentale. Per quanto riguarda le figure femminili, ricordiamo la sorella Pina.Artículo Figure femminili magico-religiose nell'opera di Giuseppe Occhiato(Universidad de Sevilla, 2011) Trovato, Salvatore; Lanaia, AlfioGiuseppe Calabrese nacque in Calabria. Il suo libro più importante é Oga Magoga. Il suo linguaggio è molto curato e complesso. Una caratteristica della sua scrittura è la memoria, in particolare attingere da quella della comunità. All’interno della sua narrativa, sono molto importanti anche le figure femminili, nonostante il protagonista sia sempre maschile.Artículo Igiaba Scego y la cuestión de la identidad en los inmigrantes de segunda generación(Universidad de Sevilla, 2011) Velázquez García, SaraLos inmigrantes que se establecen en un país nuevo y desconocido se encuentran entre dos culturas, por lo que su identidad se irá forjando con el tiempo. Por otro lado, los hijos de inmigrantes, o inmigrantes de segunda generación deben elegir si adherirse o no a la cultura del país en el que se encuentran. Las obras de la autora italiana Igiaba Scego tratan la identidad de un inmigrante nacido en Italia a partir de la vida de cuatro jóvenes.Artículo Impostar el límite. La escritura extrema de Anne-Sylvie Sprenger(Universidad de Sevilla, 2011) García Cela, CarmenAnne-Sylvie Sprenger es una escritora de habla francesa que forma parte del panorama literario actual. Sus obras están marcadas por un carácter provocativo a partir de la expresión de experiencias físicas extremas, por lo que sobrepasa los límites de lo establecido hasta el momento.Artículo Kate O'Brien: España con voz de mujer(Universidad de Sevilla, 2011) Pastor García, DanielKate O’Brien es una importante autora en la literatura irlandesa actual. Sus obras reflejan la realidad de mujeres que se enfrentan a una sociedad conservadora y patriarcal. Su cercana relación con España hizo que dos de sus novelas se inspiraran en este país, Mary Lavelle y That Lady. Sus obras muestran a mujeres fuertes que van evolucionando a lo largo de su vida hasta encontrar su identidad.Artículo Le maschere autobiografiche di Grazia Deledda(Universidad de Sevilla, 2011) Sanna, AlessandraAll’interno della produzione di Grazia Deledda, Cosima è il personaggio più autobiografico, come si può notare dagli esempi riportati. È anche possibile scorgere assonanze tra l’autrice ed altre tre figure femminili protagoniste delle sue opere: Regina, protagonista di Nostalgie, Nina di Il Paese del Vento e Maria Concezione di La chiesa della solitudine.Artículo Memorie di una cagna: Helena de Troya cuenta su propia historia(Universidad de Sevilla, 2011) Castro Jiménez, María DoloresLa novela escrita por Francesca Petrizzo, joven autora italiana que siempre ha sido amante de la mitología clásica, trata de Helena de Troya. Se divide en dos partes, Sparta y Troia, que cuentan su vida desde cuando se marcha con Paris dejando al marido Menelao, hasta el momento en qué vuelve a él. La historia de Helena está escrita teniendo en cuenta las diferentes versiones del mito y habla sobre todo de sus relaciones con los hombres.Artículo La mujer en los refraneros árabe y español(Universidad de Sevilla, 2011) Ababneh, Mohammad DaherEn el presente trabajo estudiamos la imagen de la mujer tanto en los proverbios árabes como su equivalente en los proverbios españoles y examinamos con detalle el reflejo de la mujer en distintas fases de su vida. El artículo comienza indagando en la reacción que tiene la familia con la llegada de un bebé del sexo femenino. Esta reacción viene muy bien expresada en algunos proverbios árabes, en los que vemos reflejadas las creencias pre-islámicas por las cuales prevalece la preferencia de la familia por los varones frente a las mujeres. Esta misma idea podemos encontrarla en los refranes españoles. El matrimonio, una fase importante en la vida de una mujer, también se investiga en este trabajo y vemos que la mujer considera el matrimonio un medio para escapar de la injusticia de la familia, y la familia lo ve como un medio para deshacerse de las hijas en determinados momentos. La imagen de la mujer como esposa es la imagen más prominente en los proverbios de ambas culturas por lo que también ha sido tratada en esta investigación.Artículo Mujer y literatura en el Perú del siglo XIX(Universidad de Sevilla, 2011) Lergo Martín, InmaculadaEl siglo XIX fue una época de cambios constantes en la que las mujeres alzaron sus voces para reclamar su papel en la sociedad del momento. Este artículo pretende profundizar en el estudio de una serie de mujeres peruanas utilizaron sus obras para reivindicar valores y principios sociales. Entre estas autoras destaca Flora Tristán.Artículo Las obras autobiográficas femeninas árabes y españolas: estudio estilístico y analítico(Universidad de Sevilla, 2011) Gogazeh, Ziyad MohammadEste artículo analiza brevemente las obras autobiográficas escritas por autoras procedentes de España y del mundo árabe del siglo XX.Artículo El papel de la mujer semita en la sociedad mesopotámica(Universidad de Sevilla, 2011) Yildiz, EfremEste trabajo expone la situación de la mujer semita desde la antigüedad hasta la actualidad, así como un análisis de las leyes y normas que legislaban su situación y posición social a lo largo de la historia. Se analiza también la visión que se le ha dado en la literatura a las mujeres que no vivieron al amparo del hombre, las que pudieron intervenir en la historia. Se crean así las figuras de mujeres guerreras, mujeres heroínas, mujeres gobernantas, aunque estas funciones son excepciones y hechos aislados. Se ahonda también en papel de las religiones en las sociedades semitas actuales y cómo estas influyen en la situación de las mujeres.Artículo Un presente continuo siempre olvidado: las mujeres, la salud y el cuidado. El caso de Isabel Sendales(Universidad de Sevilla, 2011) Arias Bautista, María TeresaEstudiar e investigar sobre la Historia de la medicina es una labor bastante compleja. Isabel Sendales fue la primera enfermera española, pues fue reconocida por Carlos IV. A pesar de que tenemos escasa información sobre Isabel, pero se sabe que dedicó su vida a cuidar y preservar la vida de muchos otros y desarrollar así una gran labor sanitaria y social.