Dibujo
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/10692
Examinar
Examinando Dibujo por Título
Mostrando 1 - 20 de 440
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral El 1% cultural y su repercusión en el patrimonio histórico artístico a través de las construcciones escolares(1987-06-19) García Fernández, María Pilar; Sánchez Arcenegui, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral La abstracción del paisaje natural en la fotografía. Fotógrafos y artistas contemporáneos y las aportaciones artísticas personales(2016-01-29) Fernández Aguilar, Adoración; Bautista-Durán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoA lo largo de nuestra investigación de tesis nos hemos propuesto localizar multitud de fotógrafos de paisaje abstractos; sus influencias con otras artes y de la pintura abstracta. Así como, sus motivaciones y sentimientos con respecto a la naturaleza. La metodología seguida parte de un recorrido histórico artístico, centrándonos en ciertos periodos que nos aportaban donde vemos las diferencias, las similitudes estéticas, los objetivos conceptuales que les mueven y les acerca al medio natural, sus preocupaciones ecológicas, su expresión propia de sentimientos internos… La fotografía abstracta es un cúmulo de emociones y vivencias sociales, y que desde el arte se reúnen conceptualmente las influencias de multitud de vanguardias y de lo que nos rodea. A modo de conclusión hemos cerrado nuestra investigación con nuestra propia Obra personal fotográfica y audiovisual, que hemos ido desarrollando a lo largo de toda nuestra investigación. En él hacemos un repaso de nuestra trayectodia artística, localizando aquellas obras relacionadas con el paisaje y con la naturaleza; observando así nuestro inicio en la pintura dando paso a centrarnos en la fotografía, y de nuevo un retorno a la pintura, pero desde una perspectiva fotográfica. Por lo que observamos una vuelta a los orígenes artísticos, la pintura, así como a los orígenes de la vida, la necesidad vital de formar parte del paisaje. Todas las obras realizadas durante nuestro proyecto de investigación han sido expuestas en diversas exposiciones colectivas e individual, para así dar mayor difusión de la fotografía abstracta del paisaje y generar un discurso de conciencia sobre la naturaleza y acercamiento del arte contemporáneo en la sociedad.Artículo Acerca del grabado y de Alberto Durero(2000) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y creación digitalOUIC-OUID ALBERT! DURERI MORTALE FUIT, SUB HOC CONDITUR TUMULO es el acertado epitafio grabado en una sencilla placa de bronce, que el seis de abril de mil quinientos veintiocho selló la tumba de Durero. La idea fue de Pirckheimer, el mejor de sus amigos. El sentido es el universal alcance de sus logros. Y la esencia, todo aquello que implica escribir ... cuanto de mortal hubo en Alberto Durero queda cubierto por este sepulcro. e incluso un TBO, esto es: fue sentenciado a ser imagen impresa. Ilustró libros, material cartográfico, sucesos singulares, avances de la medicina, botánica o cualquier otra ciencia, convirtiéndose al final en un vehículo de devoción y en el retrato de cualquier acontecimiento local. A ello se une la complejidad técnica que rodea el mundo de la obra grabada, que choca con el deseo de los creadores para ser incluido como arte, y su carácter de original múltiple que lo destina tanto al gran públicoTesis Doctoral Un acercamiento a la evolución del diseño gráfico en Sevilla, desde los dos carteles conmemorativos de las Exposiciones: Iberoamericana de 1929 y Exposición Universal de 1992(2022-06-27) Molina Moral, Juan Carlos; Bilbao-Peña, Daniel; Peña-Cáceres, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEsta tesis doctoral tiene entre sus principales objetivos: analizar la situación del diseño gráfico en Sevilla a través de los carteles oficiales responsables de difundir las dos exposiciones más significativas celebradas en la ciudad de Sevilla durante el siglo XX. El primero de ellos, el cartel realizado por el pintor Gustavo Bacarisas para la Exposición Iberoamericana de 1929 y el segundo, el cartel para la Exposición Universal de 1992 del artista e ilustrador Guy Billout. A través de un análisis gráfico de los mismos, hemos ido forjando una idea aproximada del impacto publicitario que tuvieron y la potencia iconográfica que generaron como imagen de sendas exposiciones. Dentro de este marco, no podemos pasar por alto una de las contribuciones más notables de este trabajo de investigación: el proceso de encargo creativo de ambos afiches, parte esencial para acrecentar nuestro conocimiento, creando así nuevas aportaciones documentales en torno a la temática investigada. Hasta ahora se habían conocido trabajos de investigación relacionados con estos carteles desde una perspectiva historicista enfocada en el costumbrismo y en el folclore andaluz, pero no desde la mirada analítica del punto de vista gráfico, propiamente del diseño y de los recursos y procedimientos constitutivos de los carteles objetos de nuestra investigación. Con este trabajo, nos centramos en un análisis visual y gráfico, abordado desde conceptos como: historia, autores más relevantes, estilos gráficos y publicitarios, tipos de composición gráfica, variedades tipográficas, color, sistemas de impresión, entre otros. Todos ellos son cuestiones esenciales que han ayudado a construir esta tesis.Libro Acústica Gráfica(Universidad de Sevilla, 2021) Herrera Pombero, Natalia; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; González García, María; López de la Cruz, Juan José; Rodríguez González, Juan José; Aguilar Orellana, Juan José; Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisEn nuestra vida la música nos ha llevado, seguro, a espejar la realidad en el paralelismo de la sinrazón. Habremos escuchado alguna melodía en una situación concreta que nos ha recordado alguna herida del tiempo. Por ende, el arte, de un modo u otro, nos ha podido aportar un valor añadido al mensaje que, la imagen de aquello contemplado acumula datos cognitivos en una relación parabolana.Ponencia Adaptación de nuevas experiencias visuales en beneficio de la labor docente universitaria: aproximación al dibujo a través del color(COLBAA, 2006) Muñoz del Amo, Áurea; Sola-Márquez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital.El programa que la asignatura de dibujo se viene plantean do, desde hace tiempo, como una sucesión lógica de unidades temáticas en la que se propone al alumno comenzar por el estu dio de la línea, posteriormente las claves tonales, las relaciones espaciales y, por último, el color. Nuestra propuesta didáctica se centrará en esta última, el color, al que trataremos de infundir una nueva perspectiva para su uso docente, basándonos en las expe riencias derivadas de los ensayos de josef Albers en relación con la interacción del color.Capítulo de Libro Adaptación metodológica: de Licenciatura a Grado(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2011) Sáez-Pradas, Fernando; Maqueda Pérez, M. Angeles; Salas-Acosta, Luz-Marina; Rodríguez Haldon, Ana Teresa; Quevedo Aragón, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Bermúdez Sánchez, María Paz; Guillén Riquelme, Alejandro; Universidad de Sevilla. HUM950: Contemporaneidad y PatrimonioConsideramos un logro importante las nuevas filosofías docentes, en el proceso de ajustes a las enseñanzas superiores en el ámbito de la Comunidad Europea. Sin embargo el reto está en mejorar a partir de los nuevos planes de estudios. Nos atrevemos a afirmar, que en toda esta reforma se pretende abordar una responsabilidad de proyecto de aprendizaje, estudiando el diseño de formación universitaria dirigido a una enseñanza de calidad. La necesidad de responder a las exigencias de una futura realidad laboral hace indispensable dirigirse hacia unos contenidos interdisciplinares entre las distintas asignaturas. El compromiso de los docentes para adaptar las asignaturas de licenciatura a los nuevos planes de estudio, radica en orientarlas a la adquisición de competencias profesionales que promuevan el desarrollo de las habilidades extracurriculares.Capítulo de Libro La adaptación y renovación artistica tras el Concilio Vaticano II a través del escultor Miguel fuentes del Olmo(Asociación Cultural A. Bautista, 2012) Martínez-Salazar, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Bautista-Durán, Antonio; Universidad de Sevilla. HUM184: Investigación de Técnicas EscultóricasLibro ADyC Arte, Diseño y Comunicación 2020(Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisEsta publicación, coordinada por el profesor Manuel Fernando Mancera Martínez, da continuidad a una serie de ediciones previas que reúne los trabajos de diseño realizados por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla; de esta manera, se favorece una formación real dentro del ámbito creativo en el sector a partir de un esquema consolidado de aprendizaje basado en la construcción de diseños en torno a un tema propuesto, que deviene en la difusión de retículas aplicables a distintos nichos de mercado laboral dentro del ámbito de las Bellas Artes. En esta ocasión, se ha elegido como motivo la figura de Alfonso X, coincidiendo con los actos conmemorativos del VIII centenario de su nacimiento. Esta nueva propuesta ADyC engloba una visión diferente sobre el personaje histórico a partir de diversos recursos que desarrollan mapings y skins aplicables a una mercadotecnia cada vez más demandada por la sociedad y por el ámbito empresarial. Artistas participantes: Ana María Alonso Peña ; Isabel Amaya Nuevo ; Alicia Bernáldez Carrasco ; David Berrocal González ; Blanca Borrego Moreno ; Elena Bosch Ruiz ; Ricardo Calvo Cotán ; María Capilla Picón ; David Cárdenas Orta ; Paloma Carrasco Hernández ; María del Rocío Carrasco Pedraza ; Álvaro Castaño García ; Paloma Castro Muñoz ; Francisco José Cazorla Álvarez ; Sara Cortés Tapias ; Sara Cumalat Jiménez ; Ignacio García de Polavieja Valdés ; Marta García Valverde ; Ana Isabel González Santos ; Pilar Gutiérrez del Álamo ; Noelia Gutiérrez Martínez ; Blanca Hermoso Álvarez ; Natalia Herrera Pombero Lucía Lizano Bastardín Carmen Maínez Venegas Manuel-Fernando Mancera-Martínez María José Martagón Casas Elena Martínez Vázquez ; Estrella Maza Rodríguez ; Elia Méndez Valladares ; Victoria Pascual Márquez ; Francisco Javier Pérez Carmona ; Blanca Pérez Terroba ; Laura Rastrollo Corbacho ; José Rayas Galbarro ; Sara Reyes López ; Cristina Jiao Rodríguez Zayas ; Teresa Romero García ; Carmen Violeta Ruiz Ruiz ; Marina San Miguel Bajo ; José Tejada Orquín ; Ángela Torrijos Espada ; Angelina Usenko ; Ángela Vera Moreno.Libro ADyC Arte, Diseño y Comunicación 2021(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisEsta publicación, coordinada por el profesor Manuel Fernando Mancera Martínez, da continuidad a una serie de ediciones previas que reúne los trabajos de diseño realizados por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla; de esta manera, se favorece una formación real dentro del ámbito creativo en el sector a partir de un esquema consolidado de aprendizaje basado en la construcción de diseños en torno a un tema propuesto, que deviene en la difusión de retículas aplicables a distintos nichos de mercado laboral dentro del ámbito de las Bellas Artes. En esta ocasión, se ha elegido como motivo la figura de Alfonso X, coincidiendo con los actos conmemorativos del VIII centenario de su nacimiento. Esta nueva propuesta ADyC engloba una visión diferente sobre el personaje histórico a partir de diversos recursos que desarrollan mapings y skins aplicables a una mercadotecnia cada vez más demandada por la sociedad y por el ámbito empresarial. Artistas participantes: Paula Acosta Santiago ; Antonio Álvarez López ; Ángela Álvarez Marín ; Caballero Fernández María del Mar Caro Moriana ; Sofía Carrillo Cabezas ; Francisco Javier Cerro Vizuete ; Clara Córdoba Borrego ; Alejandra Cotta Pérez ; Sara Díaz López ; Isabel Duarte Ceballos ; Juan José Fernández Villarejo ; Fu Yu ; María Gañán Durá ; Paula García Serrano ; Emilio José Garrido Garrido ; Paloma Gómez Benítez ; Sara Gómez García ; Elena Hermida Medina ; Isabel Herrera González ; Natalia Herrera Pombero ; Andrea Iglesias Lozano ; Malena Lobo Selma, Laura López López, María Machín Suárez ; Manuel Fernando Mancera Martínez ; Jorge Martínez Hurtado ; Miguel Mendoza Malpartida ; María Molero Arrabal ; Eduardo José Molina Soto ; Neiva Montesinos Redruello ; Diego Morcillo Calderón ; Carlos Müller de los Reyes ; Juan Nogales Piña ; Nuria Olmo López ; Fátima Ortega Pérez ; Miguel Ángel Ortiz Garrido ; Teresa Peña de los Santos ; Pablo Peña López ; Mercedes Pérez Baena ; Inmaculada Pérez Blanco ; Cecilia Pineda Calvillo ; Joaquín Quinta Romero ; Rosa Ramírez Pérez ; Jesús Ramos Valencia ; María de los Ángeles Reina Durán ; Rocío Revilla de la Feria ; Esther Rodríguez Pluma ; Claudia Romero Fernández ; Ana Sánchez Olmo ; Iván Sánchez Salado ; Fátima Santiago Santiago ; Judith Tamayo Balogh ; Sergio Vera León ; María Villanueva Orozco ; María Vuigner Arenas ; María Yanes HorneroLibro ADyC. Arte, Diseño y Comunicación (2022)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisDurante el curso 21-22, en la asignatura de Arte, Diseño y Comunicación, coincidiendo con la publicación del test de Hermann Rorschach en 1921 y su muerte en 1922, hemos querido honrarlo en su centenario haciendo una adaptación de sus conocidas manchas. Cada investigador se ha sumergido en sus particulares mundos personales y ha extraído del concepto su esencia para generar una gráfica única. Al igual que el conocido test, estos diseños seguro que les llevarán a ustedes a traducir a su vez, desde su modelo cognitivo, una interpretación subjetiva que les hará adentrarse en una realidad paralela.Libro ADyC: Arte, Diseño y Comunicación 2018(Universidad de Sevilla, 2019) Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas TecnologíasEn ADyC 2018 podemos encontrar un conjunto de realidades marcadas por el infinito, ese infinito cargado de motivo envolvente que se fusiona en la linde que distingue, a cada uno de sus diseños, como una misce-lánea red gráfica que pretende germinar y formalizar futuras propuestas creativas. Cada uno de los diseñadores / ilustradores que conforman esta colección, aportan su visión personal a la reproducción creativa: geometrizaciones, personajes fantásticos, objetos animados, arquitec-turas imposibles, extravagantes composiciones...Libro ADyC: Arte, Diseño y Comunicación 2019(Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte plástico, secuencial, experimental de estampación y nuevas tecnologías. Teoría y praxisUn año más, como estrategia emprendedora dentro de la asignatura Arte, Diseño y Comunicación (en adelante ADyC), se les plantea a los estudiantes/investigadores del área de la gráfica un reto a considerar dentro de unos parámetros establecidos de antemano. Este curso 18-19 ha sido el séptimo arte el escogido para profundizar y evaluar en torno a dos nuevas líneas de investigación que se desarrollan dentro del grupo de investigación HUM 337*Estas líneas de investigación abordan la gráfica y el diseño desde dos puntos de interés empresarial:•Diseño como catalizador de innovación social•Estudio y análisis de estrategias y modelos de innovación en el dise-ño gráfico (publicitario, artístico, y de comunicaciónTesis Doctoral La agenda social en el Arte Contemporáneo Mexicano: teoría, crítica, análisis y estructura del campo(2020-07-09) Carvajal García, Aida; Hidalgo Toledo, Jorge Alberto; García Fernández, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEl Arte Contemporáneo Mexicano fue incorporando en las últimas décadas temáticas y conceptos sociales en sus obras, derivando en la conformación de una agenda socio-artística que logra proyectar, a través del trabajo de un grupo de artistas -no siempre dentro del circuito institucionalizado-, las principales problemáticas que afectan al país. La presente investigación indaga, desde la sociología del arte, la estructuración del campo artístico mexicano contemporáneo, la interacción de la dimensión social con la artística, el rol y naturaleza de los actores, consumidores, medios, patrocinadores y promotores, identificando la presencia de múltiples circuitos que luchan entre sí para imponer sus agendas, agencias y tendencias. Se analizaron cuanti y cualitativamente, mediante el uso de instrumentos documentales, encuestas, entrevistas, cuestionarios y observación participante: los modos de producción, la efectividad, rentabilidad, beneficio, legitimidad y autenticidad del arte social; el arte como mercancía de las industrias culturales y creativas; el rol de los medios de comunicación en la imposición de las agendas, y el arte como agente de transformación social. De igual forma, se localizó, profundizó y analizó el trabajo de 30 artistas contemporáneos mexicanos del siglo XXI que, a lo largo de su producción, han incorporado las agendas sociales en sus obras. Los resultados obtenidos muestran: la presencia de la agenda socio-artística como una nueva iconografía que se está gestando y empieza a ser reconocida en territorios glocales; la presencia y legitimación de agentes no artísticos (colectivos, activistas, población civil, comunicadores, fundaciones, etc.) produciendo arte social; la evidencia de que una parte del arte social nace, crece y se consolida fuera del circuito institucionalizado, y el reconocimiento del arte social como necesario en la sociedad contemporáneaTesis Doctoral Al otro lado del espejo Un acercamiento al dibujo de Balthus(2011) Rodríguez González, José María; Bilbao-Peña, Daniel; Martínez Moro, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoA pesar de los numerosos estudios que hemos encontrado sobre la figura de Balthus y su producción artística apreciamos un importante vacio en el anál isis de su obra gráfica. Esto se debe, entre otras cosas, a que el mismo autor consideró durante mucho tiLibro Ama et quod vis fac. LGTBIQ+(Ayuntamiento de Mont-roig del Camp, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisAma te quod vis fac es una exposición que mediante sus expresiones artísticas quiere reivindicar y hacer visible la persistente discriminación y violencia hacia la comunidad LGTBI. El 17 de Mayo, Día Internacional contra la LGTBI-fobia, es más que una conmemoración; es un llamamiento a la acción, un recordatorio que la igualdad de derechos y el respeto por la diversidad sexual y de género son fundamentales para una sociedad justa e igualitaria. Con el arte queremos homenajear las luchas pasadas y futuras renovando nuestro compromiso para combatir el odio y la intolerancia en todas sus formas y expresiones. Artistas participantes: Acosta Santiago, Paula ; Ballesteros Rodríguez, Rafael ; Barrera García, Agustín Israel ; Blanco Barrera, Ramón (233) ; Carmona Pérez, José Joaquín (wijuasky) ; Chou, Ming Yi ; Cid Medrano, Manuel ; Coutinho, Eduarda da Sousa ; Fernández Moncada, Celeste ; García Jiménez, María del Mar ; García Romo, Carlos ; González Sánchez, María de los Ángeles ; Herrera Pombero, Natalia ; López, Belleda ; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando (ParaLosQueAmanDemasiado) ; Molina Soto, Eduardo ; Montesinos Redruello, Neiva ; Navero, Victor; Pedroche Sánchez, Elena ; Romero Barberán, Susana ; Valle Ayllón, Isabel.Artículo An inclusive pedagogy in Arts and Humanities university classrooms: what faculty members do(SAGE PUBLICATIONS LTD, 2019) Carballo Delgado, Rafael; Cotán Fernández, Almudena; Spinola-Elias, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. (Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento); Universidad de Sevilla. HUM1045: Laboratorio Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad / Art, Science, Technology and Society LabThis article shows the educational strategies developed by faculty members that their students with disabilities considered as excellent for carrying out an inclusive pedagogy in Higher Education. 119 faculty members from 10 Spanish public universities participated in the study, 24 of whom were from the field of Arts and Humanities. Through a qualitative methodology, individual semi-structured interview was used for data collection. The data was analyzed inductively through a categories and codes system. The results show how the participants considered students' opinions when designing their methods. Moreover, the study shows the teaching strategies that the participants used to ensure the participation of all their students. Lastly, the article describes how the participants attended the concerns of students with disabilities. Finally, we discuss these results with previous studies, and we consider the main elements for an inclusive pedagogy that may serve as an example for other faculty members.Artículo An introduction to impact of Bauhaus multi-disciplinary pedagogical model on its female students(Universidad del País Vasco, 2020-06-30) Vadillo Rodríguez, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoThe German school of the Bauhaus (1919-1933) had turned, in only fourteen years, into a pedagogic, investigative and artistic model. Their new improved pedagogical example is defined by the way in which their different academic programs were based on the multidisciplinary of the classical arts, which until then had been separately classified in painting, sculpture and architec- ture. The artists that were educated in the Bauhaus changed the history of the modern design, imposing an educational model that opened the doors to the kind of multidisciplinary research that nowadays we still support in contemporary art centres. Accordingly, one of the Bauhaus’ most affected sectors by the training and multidisciplinary research was the group of female students who were educated in this famous centre, being known today as artists of recognized international prestige.Artículo Ana Martínez-Collado, Rosa García y José Luis Panea (coord.), Archivo Ares. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, Collecció «Humanitats». Núm. 67, 2022.(2023) Hernández Acuaviva, Helena; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y Creación DigitalEl nacimiento del Archivo ARES. Estéticas, Identidades y Prácticas Audiovisuales en España (aresvisuals.net) en el año 2016 es una loable iniciativa, pionera en España, que surge a raíz de la reflexión en torno a la importancia del almacenaje, la catalogación, la conservación y difusión de obras de arte realizadas utilizando como soporte el video digital y analógico, un medio muy presente en nuestra cotidianidad. Se trata de un repositorio universitario en línea y de acceso gratuito dedicado al videoarte –un medio vivo en continua evolución–, que contribuye al conocimiento sobre asuntos de especial relevancia en la actualidad artística: la estética de las tecnologías audiovisuales, la teoría crítica y los estudios visuales dentro del ámbito del videoarte expandido español. Cuestiones que se abordan poniendo especial acento en la identidad cultural. El archivo es un espacio en línea diseñado por el grupo de investigación VISU@LS: Cultura Visual y Políticas de Identidad, de la Universidad de Castilla-La Mancha, dirigido por la profesora, Catedrática de Estética y Teoría de las Artes, Ana Martínez-Collado, y está vinculado a dos proyectos de I+D+i: El proyecto MINECO «ARES: Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español desde la década de los 90. Identidad y nuevos medios» (2013-2017) y el proyecto MICIU «EShID: Estéticas híbridas de la imagen en movimiento. Videoarte español y dinámicas identitarias en el mapa global» (2019-2022).Tesis Doctoral Anáisis y estudio de la composición y la comunicación no verbal aplicada a la obra gráfica de Goya: Los Caprichos(1998-09-25) Losada Sainz de Rozas, Dolores; Gil Arévalo, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo