Historia
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/60937
Examinar
Examinando Historia por Título
Mostrando 1 - 20 de 415
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia 1862: un contexto británico para el palacio de la Alhambra (Santiago, Chile)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2020) Moráis Morán, José AlbertoEn este trabajo se analiza la trayectoria del arquitecto Manuel Aldunate Avaria, que concibió en el año 1862 el llamado palacio de la Alhambra en Santiago de Chile, por encargo de Francisco de Ossa. Tradicionalmente se defendió que el tracista había viajado a Granada para estudiar y copiar los ornamentos del edificio medieval. Sin embargo, este estudio demuestra que otra de las vías por las que Aldunate gestó las formas neoárabes de la mansión chilena fue a través del conocimiento de la recreación que Owen Jones había realizado del famoso Patio de los Leones en Sydenham (Londres) y la difusión internacional que habían alcanzado sus dibujos, fuente de inspiración seguida por Aldunate muy cercanamente.Ponencia A la memoria de un rey santo y guerrero: el monumento a San Fernando en la Plaza Nueva de Sevilla (1848-1924). Historia constructiva y patronazgo(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2017) Prada Machuca, Alejandro; García Jurado, RicardoPonencia A refuncionaliçao das arquitecturas em terra: estratégias museográficas e actividades experimentais no dominio das técnicas de construçao(Universidad de Sevilla, 1999) Mota Figueira, LuisA refuncionalizagao das arquitecturas de térra necessita das actividades ex perimentáis como abordagcm coerente ao estudo das técnicas tradicionais de construgao. O conceito de autenticidade que partilhamos. é suportado por dois níveis de investigagao; a Anállse Tipológica, proporcionada pelo estudo arquitectónico e histórico e a Caracierizagao dos Materiais Constituíntcs. definida pelo estudo laboratorial, imprescindível a essa abordagcm. Com estes dados, podem ser in tentadas estrategias museográílcas, que passam. por exemplo. pela actividade construtiva, com materiais estabilizados, a sua exploragáo pedagógica e sua integragao no dominio das varias actividades do turismo cultural.Ponencia A vueltas con la Guerra Civil: la visión de Arthur Koestler(Universidad de Sevilla, 2005) Jané Carbó, JordiPonencia La Academia del arte de la pintura de Sevilla(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Besa Gutiérrez, Rafael Manuel deEstudio centrado en la Academia del arte de la pintura, institución de la que se conserva escasa información pero fundamental para entender la Historia del Arte de Sevilla. Fundada en 1660 en la Casa Lonja (actual Archivo de Indias) por Bartolomé Esteban Murillo junto a artistas de la talla de Valdés Leal, Sebastián de Llanos o Herrera el Mozo. Quedó establecida para futuras generaciones de artistas y nuevas escuelas o academias como el modelo a seguir en cuanto a formación y ejercicio del arte.Ponencia Adquisición y adaptación de música instrumental europea en las catedrales españolas en torno a 1800(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Santos Conde, Héctor EulogioLa adquisición y adaptación de música instrumental europea fue una práctica habitual en las catedrales españolas a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Así lo atestiguan numerosas fuentes, repartidas por diversos archivos, que conservan este tipo de repertorio. Este estudio consta de tres casos de estudio. En el primero, se documentará a través de qué vías llegaron estas composiciones a estas instituciones. En los dos restantes, se explicará cómo algunos músicos catedralicios locales arreglaron colecciones instrumentales anunciadas en los periódicos madrileños. Este planteamiento proporciona visibilidad a un fenómeno que apenas ha sido abordado en la literatura musicológica hasta el momento.Ponencia Aegyptiaca: collezionismo ottocentesco in Italia e in Spagna a confronto(Universidad de Sevilla, 2004) Sist, LoredanaPonencia Los Ainu de Japón. Museos, colecciones y ferias de exposiciones(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2020) Battipaglia, SabrinaLos Ainu constituyen un grupo de poblaciones establecidas desde la era moderna en Kamchatka, Sachalin, Kuril y Hokkaidō. Trataré en este artículo de los Ainu de Japón. Durante el período Tokugawa primero y el período Meiji más tarde, los japoneses impusieron reformas y asimilación forzada. Hoy en día, la identidad Ainu ha cambiado debido al estereotipo japonés, que los ve como un número de personas que viven en centros turísticos. El objetivo de este trabajo es analizar la situación de las colecciones Ainu en los museos de Japón y del mundo. Cómo ellas se crearon y cómo se desarrollaron, hasta las ferias de exhibición como un medio para comunicar la diversidad.Ponencia Algunos apuntes sobre Vila Sassetti en Sintra(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2017) Moure Pazos, IvánPonencia Análisis antracológico de el Castillejo de Gádor (Almería)(Universidad de Sevilla, 1999) Rodríguez-Ariza, Mª OlivaSe ha realizado el análisis antracológieo de los restos de madera y carbón re cuperados en la excavación de urgencia del yacimiento arqueológico de El Cas tillejo de Gádor. En este yacimiento se definen dos períodos culturales: un asen tamiento de la Edad del Bronce, perteneciente a la cultura del Argar. y uno medieval. Los restos antracológicos son numerosos y se han recuperado de forma manual, por criba y notación. Los resultados del estudio ponen de relieve la existencia de una vegetación natural donde predominan los árboles de ribera como álamos, sauces o alisos en la Edad del Bronce, mientras que en época medieval se constata la presencia de árboles cultivados como la vid. el almendro, el olivo y el nogal, base de un im portante comercio. La degradación de la vegetación que ya habíamos constatado en el calcolítico de Los Millares, parece que .se acentiia en la Edad del Bronce. Mientras que en la Edad Media la arboricultura juega un importante papel den tro de la economía agraria, la cual exige la transformación del entorno inmediato del asentamiento.Ponencia Análisis arqueometalúrgico de yacimiento calcolítico de “La Pijotilla” (Badajoz)(Universidad de Sevilla, 1999) Hunt Ortiz, Mark A.; Hurtado Pérez, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLos restos de carácter metalúrgico del yacimiento de La Pijotilla han sido so metidos a distintos métodos analíticos (XRF, Microsonda, Metalografías, Isóto pos de Plomo) para la caracterización de la tecnología metalúrgica Calcolítica, evaluar los procesos que se llevaban a cabo en el yacimiento y establecer pau tas en el aprovisionamiento de materias primas y/o objetos elaborados.Ponencia Análisis arqueomético del yacimiento de Trastejón(Universidad de Sevilla, 1999) Polvorinos del Río, Ángel Jesús; Hurtado Pérez, Víctor; Gómez Morón, Auxiliadora; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología.; Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola.Ponencia Análisis de “escorias” calcolíticas de función de cobre utilizando la microscopía de Barrido(Universidad de Sevilla, 1999) Rovira, SalvadorHasta no hace mucho se venían considerando escorias metalúrgicas las típi cas laylítcas. Sin embargo la producción de cobre en épocas muy remotas daba lugar a otros materiales escoriáceos, escasos en número, poco estudiados hasta ahora. El pre.sente trabajo aborda el análisis sistemático, con el microscopio elec trónico de barrido y otros instrumentos de laboratorio, de una serie de muestras encontradas en yacimientos calcolíticos españoles, llegando a la conclusión de que se trata de escorias inmaduras procedentes de fundiciones no escorificantes, estructural mente poco homogéneas, en las que, junto a cantidades notables de mineral de cobre sin reducir, se han formado productos de reacción de la ganga del tipo de los piroxenos, akermanita y otros.Ponencia Análisis de ladrillos, morteros y pigmentos de una pintura mural, pertenecientes a monumentos mudéjares de Villalba de los Barros (Extremadura)(Universidad de Sevilla, 1999) Álvarez, Mario; Ferrero, José Lorenzo; Juanes, David; Mogollón, Pilar; Roldan, Clodoaldo; Rollano, EmparSe ha utilizado la técnica de fluorescencia de rayos X para el análisis de los diferentes pigmentos encontrados en los fragmentos de los restos de una pintura mural mudejar de Villalba de los Barros (Badajoz). Se han encontrado pigmen tos de origen orgánico y pigmentos basados en óxidos de hierro. Mediante la di fracción de rayos X han sido analizadas las dos capas de mortero de la prepara ción de la pintura mural y dos muestras de ladrillos y morteros de unión recogidas de la muralla mudéjar de Villalba de los Barros. Todos los morteros son de cal aérea y únicamente difieren en la proporción árido/ligante. Se ha obtenido que uno de los ladrillos podría haber alcanzado una temperatura de cocción más ele vada; -950-1.000 °C frente a -800-850 °C del segundo ladrillo.Ponencia Análisis de las pinturas murales de la capilla de los Santos Corporales de Daroca (Zaragoza)(Universidad de Sevilla, 1999) Perrero, J.L.; Roldan, C.; Juanes, David; Alvaret, M.; Rollano, Empar; Tato, A.; Ripollés, E.; Núñez, M.La capilla de los Santos Corporales, ubicada en la Iglesia Colegial de Santa María de Daroca (Zaragoza), alberga una muestra importante de pintura mural medieval de los siglos XIV y XVI. Durante su reciente proceso de restauración, la Unidad de Arqueometría del I.C.M.U.V. ha analizado los pigmentos que inte gran sus pinturas murales. Se han efectuado análisis in situ de fluorescencia de rayos X dispersiva en energía (EDXRF) de una pintura mural que forma parte de un ábside románico del s. XIV, de un relieve que forma parte del retablo relicario cuya policromía data del XVI y de la decoración que se le dio a las bóvedas de las capillas del s. XVI. Adicionalmente se tomaron muestras de pigmentos procedentes de la bóveda del s. XIV que han sido analizadas mediante EDXRF, difracción de ra yos X (XRD) y microscopía electrónica de bamdo (SEM).Ponencia Análisis de pigmentos de la obra de Joaquín Sorolla mediante EDXRF(Universidad de Sevilla, 1999) Ferrero, J.L.; Rolcián, C.; Juanes, David; Álvarez, M.; Llorens, T.; Sedano, U.Analizamos, mediante Huorescencia de rayos X dispersiva en energía, los pigrncntos empleados por Joaquín Sorolla en una selección de retratos de notables contemporáneos suyos que pertenecen a los fondos de la Híspanle Society.Ponencia Análisis espacial de la textura de cerámicas arqueológicas por métodos geoestadísticos(Universidad de Sevilla, 1999) Polvorinos del Río, Ángel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química AgrícolaEl unálisis textura! de eerámicas arqueológicas tiene por objeto cuantifícar di versos parámetros de forma y tamaño de las fases que integran el desgrasante, así como de los poros. La utilización de esta infomiación en procedimientos de clasificación y análisis discriminante puede ser de interés para resolver proble mas de interés arqueológico. El análisis de la distribución espacial de los obje tos que caracterizan la textura cerámica, es decir los minerales del desgrasante y los poros, puede realizarse aplicando los métodos geoestadísticos que derivan de la Teoría de Variables Regionalizadas para caracterizar su estructura se ha utilizado la función variograma para caracterizar la textura de un con junto de cerámicas. Los variogramas direccionales de las variables indicadoras se han modelizado para cada cerámica utilizando estructuras superpuestas de dis tintos alcances y varianza.Ponencia Análisis in situ de pintura mural del Monasterio de Santa María de Huerta (Soria)(Universidad de Sevilla, 1999) Álvarez, M.; Ferrero, J.L.; Roldán, C.; Juanes, David; Rollano, Empar; Tato, A.; Ripollés, E.; Núñez, M.Se han realizado análisi.s itt situ de fluoreseencia de rayos-X dispersiva en energía (EDXRF) de dos pinturas murales del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta (Soria). La primera eorresponde al coro y la segunda a la ca pilla de San Benito. Ambas en la iglesia del citado monasterio. Los resultados analíticos nos han permitido identificar y caracterizar los pigmentos que integran las pinturas murales a pesar de estar protegidas por papel paraloid B72.Ponencia Análisis mineralógico cuantitativo de cerámicas arqueológicas por el método Rietveld(Universidad de Sevilla, 1999) Polvorinos del Río, Ángel Jesús; Gómez Morón, Auxiliadora; Justo Erbez, Ángel J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química AgrícolaLa abundancia de fases cristalinas en mezclas es a menudo de difícil cuantificación utilizando métodos convencionales de difracción de rayos X, siendo aún más complicado en el análisis de cerámicas debido a la contribución de la fase no cristalina que se produce durante la cocción cerámica. El método Rietveld de refinamiento estructural permite abordar de forma sa tisfactoria el análisis cuantitativo de mezclas y se ha aplicado al análisis cuanti tativo de las fases minerales y vitreas de un conjunto de cerámicas arqueológicas. Se han cuantificado las fases cristalinas y amorfas en dos conjuntos de cerá micas y se han contrastado con su composición química determinada por absor ción atómica y fluore.scencia de rayos X.Ponencia Análisis químico de muestras minoritarias por procedimientos no destructivos, FRX, de útiles metálicos de la edad del bronce del sureste español(Universidad de Sevilla, 1999) Polo Camacho, J.L; Ayala Juan, M.M; Ortiz González, R.En el presente trabajo se expone las earaeterísticas prineipales de un nuevo sistema de toma de muestras y su portamuestras. eon objeto de emplearlo en el análisis químici^ de muestras arqueológieas. empleando 0.2 g eomo máximo, con lo que se conserva la integridad del objeto analizado. En este caso se utiliza un espectrómetro .seeuencial Philips PW1400. de tluorcseencia de rayos X. El ci tado mcttKlo et>nsigue altas cotas de Habilidad y exactitud en los elementos quí micos elegidos para su análisis.