Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/43545
Examinar
Examinando Educación por Título
Mostrando 1 - 20 de 2334
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia 15 años de presencia. La Asociación del Encuentro Teatral de Asilah(Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación de Educación de Personas Adultas y Desarrollo, 2005) Ilah Fouad, AbdelPonencia 2003: Año Europeo de la discapacidad, ¿será sólo un paréntesis?(Universidad de Sevilla, 2004) López-Solórzano Arquero, JesúsPonencia A bibliometric overview of the studies of entrepreneurship education and innovation(Universidad de Sevilla, 2017) Albort-Morant, Gema; Leal Rodríguez, Antonio LuisEl presente artículo presenta los resultados de un análisis bibliométrico centrado en las prácticas innovadoras en el ámbito de la educación emprendedora. El propósito de este trabajo es llevar a cabo un diagnóstico de la evolución y estado actual de este tópico de investigación dentro del área de docencia. Para ello, este artículo analiza un total de 430 estudios publicados entre los años 1995 a 2017 y que han sido obtenidos de la base de datos Web of Science. La metodología empleada consiste en la construcción y posterior análisis de tres indicadores bibliométricos primordiales –indicadores de cantidad, de calidad y estructurales–. Como principal resultado, se observa un campo en continuo crecimiento y de gran dispersión. Además, este campo se caracteriza por la publicación de artículos o proceedings vinculados a congresos sobre educación.Ponencia A criança e seu corpo-uma linguagem despercebida na escola(Universidad Sevilla, 1998) Azevedo Brasileiro, Tania SuelyPonencia A formaçao pela interdisciplinaridade na Educaçao da Sociedade Globalizada(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, 2007) Marques, Fernanda María Gomes Da Costa TeixeiraPonencia A propósito del cuento: entre la oralidad y la escritura(Universidad de Sevilla, 1990-12) Jofre, MontserratPonencia A través de los medios de comunicación(Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación de Educación de Personas Adultas y Desarrollo, 2005) Cobos Vázquez, LucíaPonencia A.C.I. de Lengua y Conocimiento del Medio en el nivel de Educación Primaria(Kronos, 2002) Oya Dale, María del MarPonencia Abordar el desarrollo integral en la educación infantil desde el enfoque de las inteligencias múltiples: un reto para los maestros de hoy día(Copiarte, 2013) Gutiérrez Quijada, NatividadEn la actualidad se entiende que la inteligencia va más allá de saber operar con números o manejarse adecuadamente con las palabras. Aunque son múltiples las definiciones que podemos encontrar en la literatura sobre la inteligencia, todas comparten la capacidad para resolver problemas en diversos contextos y situaciones, y por tanto, no se limitan a problemas matemáticos o lingüísticos. Sin embargo, el sistema educativo ha venido desarrollando procesos de enseñanza-aprendizaje centrados principalmente en contenidos de carácter academicista. En otras palabras, evaluamos a nuestros alumnos y alumnas en base a sus capacidades lectoescritoras y matemáticas, olvidando aspectos tan importantes de la personalidad como la capacidad crítica y creativa o las habilidades musicales entre otras. Siguiendo esta línea, se ha considerado que un alumno/a es inteligente en tanto en cuanto posee un alto coeficiente intelectual (CI). Dicho CI se obtiene a través de un sistema estándar de evaluación, en torno al cual se ha generado una gran polémica. Y es que, de acuerdo con autores expertos en el campo, este instrumento no tiene en cuenta todas las áreas de la inteligencia, y por ende, no puede determinar el nivel intelectual de una persona. En este marco de controversia surge la teoría de las Inteligencias Múltiples de la mano de Howard Gardner, quien propone diferentes tipos de inteligencias presentes en todas las personas, aunque no desarrolladas en los mismos niveles, y que pueden trabajarse para alcanzar un nivel óptimo de rendimiento. Es aquí donde entra en juego la figura relevante del docente. En este sentido, si los profesores tienen en su mano el poder desarrollar el intelecto de sus alumnos/as no deben sino afrontar esta tarea, pues el fin último de esta etapa es el desarrollo integral de los niños/as y las niñas. Para ello se hace necesaria la formación del profesorado a fin de detectar aquella o aquellas inteligencias que destacan en cada uno y poder contribuir a su desarrollo de forma potencial. El objetivo de este trabajo es, por tanto, ofrecer al docente las herramientas necesarias para valorar la presencia de dichas inteligencias en sus estudiantes a través de diversas actividades acordes a la edad de los destinatarios, siendo éstos de tercer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil.Ponencia Abrir la mente(Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación de Educación de Personas Adultas y Desarrollo, 2005) Valdivia Atencia, PatriciaPonencia La acción comunitaria integral como estrategia andaluza de educación ambiental(Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación de Educación de Personas Adultas y Desarrollo, 2002) Ruíz Morales, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPonencia Acción de acompañamiento cultural para niños en centros y galerías de arte(Universidad de Sevilla, 2017-12) Lobato Suero, María José; Salazar-Pera, CarmenSe presenta el proyecto teórico que recoge una acción educativa no formal que se llevará a cabo por primera vez en 2017-2018. Se desarrollará en galerías y centros de arte de Sevilla que no dispongan de gabinete pedagógico, atención, ni acciones educativas infantiles. El proyecto se vincula a una beca con alumnos de colaboración y alumnos internos que cursan 4º de los estudios de Grado de Educación Infantil y/o Primaria. Se trata de una actividad de acompañamiento, no intervención, entre los becarios/alumnos internos y los niños. Los sujetos activos son los alumnos colaboradores becarios y los receptores serán los niños asistentes a las exposiciones. - Se pretende crear nuevas líneas de acompañamiento y tender lazos entre la producción cultural contemporánea, la actividad expositiva y la acción social. - Promover en los niños el goce de la comprensión y significatividad del patrimonio contemporáneo, para contribuir a su enriquecimiento personal. - Responder a una necesidad de atención a la infancia.Ponencia Acción directiva y cambio institucional: implicaciones formativas(Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica, 1993) Cardona Andujar, JoséPonencia La acción tutorial en secundaria: de la teoría a la práctica(Universidad de Sevilla, 2004) López Olaya, María IsabelPonencia Acción y participación ciudadana(Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación de Educación de Personas Adultas y Desarrollo, 2005) Pola Estévez, Carmen MaríaPonencia Un acercamiento a la diversidad desde el currículo(Kronos, 2002) Blanco Toajas, Ana MaríaPonencia Un acercamiento activo a la lengua española(Universidad de Sevilla, 1990-12) Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia Un acercamiento al binomio familia-escuela, marco para la educación moral de los jóvenes mexicanos(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Grupo de investigación comparada de Sevilla., 1998) Rivera Hernández, Gabino LucioPonencia Acoger a un niño bielorruso: una oportunidad para vivir una experiencia educativa de participación ciudadana y de interculturalidad(Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación de Educación de Personas Adultas y Desarrollo, 2005) Álvarez Domínguez, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialPonencia El acompañante mediante la figura del mentor-a en el contexto universitario(Universidad de Sevilla, 2017-11) Lugo Muñoz, Mar; Besa Gutiérrez, Manuel Rafael de; Limón Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEl Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de la Universidad de Sevilla ofrece piezas claves para facilitar la transición al contexto universitario desde una perspectiva multidimensional. Se ajusta desde las demandas académicas en cuestiones de información y disposición de recursos/servicios que ofrece la estructura universitaria como las personales y/o profesionales a través de la figura del mentor. En el curso académico 2015-2016 a través del apoyo institucional en el marco del II Plan1 propio de Docencia, se reorganizó como una apuesta integradora en las facultades de Odontología y Ciencias de la Educación. El objetivo principal de las diferentes acciones estratégicas es Impulsar y emprender a través de la formación de mentoría un camino de acompañamiento para atender las necesidades del estudiantado. Los resultados muestran una gran similitud entre el estudiantado de Odontología y Ciencias de la Educación dentro de las diferentes titulaciones. Las necesidades de desarrollar competencias personales, interpersonales, organizacionales y tecnológicas ocupan un lugar relevante entre las deducciones finales.