Ingeniería Agrícola
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/33183
Examinar
Examinando Ingeniería Agrícola por Título
Mostrando 1 - 20 de 249
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia A weed monitoring system using UAV-imagery and the Hough transform(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Hervás Martínez, César; Pérez Ortiz, María; Peña Barragán, José Manuel; Gutiérrez, Pedro Antonio; Torres Sánchez, Jorge; López Granados, FranciscaUsually, weed-infested crops require the use of herbicides as a useful manner of controlling the quality and quantity of crop production. Although there are weed-free areas, the most common approach is to broadcast herbicides entirely over crop fields, resulting in a potential reduction of profits. Recently, patch spraying has allowed the application of site-specific weed management by using precise and timely weed maps at very early phenological stage obtained either by ground sampling or proximal or remote sensing. Remote imagery from piloted planes and satellites are not suitable for this purpose given their low spatial and temporal resolutions; however, unmanned aerial vehicles (UAV) represent an excellent alternative. This paper presents a new classification framework for weed monitoring via UAV showing promising results and accurate generalisation in different scenarios.Ponencia La actividad de los mercados formales de agua en la cuenca de Segura.(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Calatrava, J.; Martínez Granados, D.La cuenca del Segura, en el sureste de España, es una de las zonas con mayor nivel de escasez de agua, no solo de España, sino de toda Europa. Entre las múltiples medidas tomadas por la Administración española para hacer frente a la escasez de agua en esta y otras cuencas del país, en 1999 se reformó la Ley de Aguas para introducir los mercados de agua en el ordenamiento jurídico español y regular su funcionamiento. El objetivo que se perseguía era flexibilizar el régimen concesional del agua en España para mejorar la reasignación de los recursos hídricos, incrementar la eficiencia económica en el uso del agua y reducir el impacto económico de la escasez. Las características de la economía del agua en la cuenca del Segura suponen unas muy favorables condiciones de inicio para la actividad de mercado, por lo que el potencial para su funcionamiento es notable. Sin embargo, y pese a concentrar la mayor actividad de mercados de agua de la España continental, el volumen de intercambios de agua en esta cuenca ha sido relativamente escaso. En este trabajo se describen las escasas experiencias de mercados formales de agua en la cuenca del Segura, tanto los realizados entre usuarios de la propia Demarcación, como los celebrados con usuarios de otras cuencas y las Ofertas Públicas de Adquisición de Derechos realizadas por la Administración.Ponencia Actuaciones dentro del plan de recuperación de una raza autóctona en peligro de extinción: la raza ovina churra lebrijana. Caracteres cualitativos externos y faneróptica(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca., 2007) Romero Falcón, Francisco; Siles, A.; Juárez Dávila, Manuel María; Alcalde Aldea, María Jesús; Valera Córdoba, María Mercedes; Peña Blanco, Francisco; Molina, A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). EspañaLa raza ovina Churra Lebrijana se localiza en la Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En la actualidad, se encuentra en grave peligro de extinción, contando con no más de 200 efectivos repartidos en dos explotaciones. Ante la necesidad de abordar la llevanza del Libro Genealógico de la raza, previa concesión, por los organismos administrativos pertinentes, se están llevando a cabo una serie de actuaciones, encuadradas en un proyecto INIA, con la finalidad de preservarla. En este sentido, se han obtenido un total de 23 variables cualitativas correspondientes a las regiones de la cabeza, tronco, mamas y extremidades, así como caracteres de índole faneróptica. Se han controlado un total de 22 ejemplares (16 hembras y el total de sementales de la raza), localizados en dos explotaciones de Andalucía. Para sentar las bases que permitan recuperar y conservar la raza, es necesario realizar un análisis previo que determine la variabilidad de los caracteres analizados a fin de poder encuadrar /discriminar aquellos animales que se ajusten o no al patrón racial propuesto.Ponencia Ahorro energético en riego por aspersión. Pruebas de nuevos aspersores en banco automático con viento(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Salvatierra Bellido, B.; Morillo Velarde, R.; Pérez Urrestarazu, Luis; Andrades Gonzalez, J.A.; Bermejo Corrales, J.L.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesEl consumo energético en regadío es directamente proporcional a los valores objetivos de presión de una red colectiva de riego presurizada. El sistema de riego en parcela que más condiciona esta presión objetivo es el riego por aspersión. En este trabajo se ha analizado el comportamiento de los aspersores más utilizados en España en condiciones normales de funcionamiento frente a condiciones de presiones más bajas. Para ello se utilizó un banco de ensayo automático con viento y otro en condiciones confinadas sin viento. Se analizaron los aspersores en múltiples condiciones de trabajo, priorizando en el estudio la variable presión. Para ello se contempló un rango de presiones de 1,5 bar a 3.5 bar y con dos regímenes de viento: sin viento y con viento moderado. Como resultados del estudio se ofrece un análisis global de los datos obtenidos, que justifican la posibilidad de reducir la presión en riego por aspersión Además, se profundiza en resultados concretos para la reducción de la presión en el marco de riego de doce por quince metros.Ponencia Alternativas de modernización demandadas por los regantes de los regadíos tradicionales de la Vega Baja del Segura(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Rocamora Osorio, C.; Abadía Sánchez, R.; Melián Navarro, A.; Puerto Molina, H.; Hernández García, F.Ponencia Análisis de agrupamiento de cerdos Ibéricos, Duroc y de sus cruces(ITEA, 2008) Rodríguez-Ramilo, S.T.; Fernández, J.; Toro, M. A.En este estudio se utilizaron datos reales de individuos Ibéricos y Duroc, así como individuos simulados para generar una F1 y los retrocruces respectivos de Ibérico y de Duroc. Se evaluó la capacidad de tres métodos de agrupamiento para distinguir entre estas cinco poblaciones. Los resultados indican que los métodos de agrupamiento evaluados no detectan la partición óptima. En parte el problema se debe a la distinta configuración genética de diferentes variedades (estirpes) de la raza Ibérica que los métodos son capaces de detectar e interfieren en la separación entre individuos puros y cruzados.Ponencia Análisis de la producción de etileno en biotipos de "Papaver Rhoeas" L. resistentes ysensibles a 2,4-D(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Rey Caballero, J.; Giné Bordonaba, J.; Edo Tena, E.; Torra, J.Hasta el momento no se ha realizado ningún estudio en España a fin de indagar en los mecanismos de resistencia de “Papaver Rhoeas” al 2,4-D. En otros trabajos se ha demostrado como la producción de etileno está involucrada en la respuesta resistente de ciertas malas hierbas a auxinas sintéticas. En el presente estudio se ha observado que las plantas sensibles de amapola producen más etileno que las resistentes después de la aplicación de 2,4-D. Estos resultados podrían ayudar a comprender de mejor manera como ciertos biotipos son capaces de resistir a este producto.Ponencia Análisis de la uniformidad de riego en sistemas de aspersión semiportátil con aspersores de gran tamaño(Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, 2016) Laserna Arcas, S.; Montero Martínez, J.; Sheikhesmaeili, O.; Alcázar Bascuñana, E.La sostenibilidad en la agricultura de regadío depende en gran medida de conseguir una alta eficiencia de aplicación en el riego. Es muy importante conocer los factores que afectan a la uniformidad de riego, especialmente en aspersores semi-portátiles de gran tamaño, que son un sistema muy común en áreas áridas y semiáridas, como Irán. Hasta el momento, la uniformidad de distribución del agua aplicada no ha sido considerada cuantitativamente en la mayoría de las combinaciones de variables hidráulicas y meteorológicas con aspersores portátiles de gran tamaño. En este trabajo, se ha caracterizado el coeficiente de uniformidad (CU) analizando la influencia de los principales factores que le afectan, como la velocidad del viento (W), la presión de trabajo (P) y el marco de riego. Los ensayos de campo se realizaron con un solo aspersor al aire libre. Se aprecia un efecto significativo del viento, como parámetro meteorológico, sobre el CU bajo diferentes condiciones climáticas, en relación a la presión y la separación entre aspersores. Este comportamiento es muy similar al obtenido con aspersores de tamaño medio. Los criterios técnicos propuestos en los resultados se pueden utilizar para optimizar la gestión del riego por aspersión de acuerdo con factores de diseño adecuados para una amplia gama de condiciones climáticas y presión (es decir 450 y 500 kPa). Así, la relación entre la separación entre aspersores y el radio mojado no debe superar los 0,45 con el fin de alcanzar el coeficiente de diseño de uniformidad aceptable (80%) bajo condiciones de viento (>2 m s -1 ) en el sistema de riego.Ponencia Análisis de la variabilidad y relaciones filogenéticas de las razas equinas autóctonas españolas de aptitud cárnica a partir del ADN mitocondrial(Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 2008) Gómez Ortiz, María Dolores; Romero, F.; Valera Córdoba, María Mercedes; Jordana, J.; Alonso, M.E.; Azor Ortiz, Pedro Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesSe han estudiado la variabilidad y relaciones genéticas de las cuatro poblaciones equinas de aptitud cárnica de España de protección especial (41 muestras) (Burguete (BUR): 10, Jaca Navarra (JAC): 11, Hispano Bretón (HB): 10 y Agrupación Hipermétrica del Pirineo (AHP): 10) a través del estudio del ADN mitocondrial (ADNmt). Se han encontrado 15 haplotipos en las 4 razas analizadas determinados por la existencia de 19 posiciones polimórficas de las cuales 18 han sido posiciones informativas parsimoniosas y 1 no informativa (singleton). La diversidad haplotípica (Hd) ha oscilado entre 0,758 del AHP y 0,993 del BUR siendo el valor medio de todas las razas de de 0,929 (SD = 0,016). La raza JAC ha presentado el mayor valor de diversidad nucleotídica (0,023). Casi la totalidad de los haplotipos encontrados los han compartido las razas analizadas excepto el haplotipo 8 que sólo lo ha presentado la AHP, el haplotipo 10 la raza BUR, los haplotipos 13 y 14 el HB y el haplotipo 15 la raza JAC. No se ha encontrado un agrupamiento claro de las poblaciones analizadas, lo que confirma los múltiples orígenes maternos previamente indicado por varios autores. No obstante, al haberse encontrado haplotipos específicos en las 4 poblaciones analizadas se deben tenerlos en cuenta a la hora de llevar a cabo los planes de conservación.Ponencia Análisis de las preferencias ecológicas de la vegetación espontánea. Caso de estudio aplicado a los cereales de invierno(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Ramôa, S.; Oliveira e Silva, P.; Vasconcelos, T.; Fortes, P.; Portugal, J.Se efectuaron 100 muestreos florísticos en parcelas de trigo, avena, cebada, caracterizándose algunas variables como el pH, textura del suelo, contenido en fósforo y potasio, precipitación, tipos de suelos y cultivos. Se realizó un análisis de frecuencias y abundancia de las especies. El método estadístico usado para las preferencias ecológicas fue el Método de los Perfiles Ecológicos e Información Mutua complementado con la aplicación del Método de Análisis Canónico de Correspondencias. Según el Método de Perfiles Ecológicos e Información Mutua, la distribución de la vegetación estudiada está estrechamente relacionada con la textura y pH. Los resultados de la aplicación del criterio de información Akaike y función ANOVA confirman los mismos factores como discriminantes en la distribución de la vegetación.Ponencia Análisis de los beneficios económicos de un servicio de asesoramiento al regante (SAR)(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Silva do Nascimento, A. K.; Tarjuelo Martín Benito, J. M.; Ribeiro Vieira Lima, S. C.; Martínez Romero, A.Un Servicio de Asesoramiento al regante (SAR) tiene como objetivo principal la optimización del uso del agua en la agricultura, dando respuesta a las demandas tecnológicas de los regantes. El objetivo de este trabajo es analizar y cuantificar, para una parcela tipo de cebolla, los beneficios económicos de un Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR), a través de un análisis comparativo de distintos manejos del riego en parcela. En el año 2015, en una parcela de cebolla ubicada en una Comunidad de Regantes (CCRR) de la provincia de Albacete se realizó el seguimiento del desarrollo fenológico del cultivo, y de la humedad en el suelo, que junto con los datos edáficos y climáticos permitió planificar la programación de riegos. Se plantearon cuatro escenarios comparativos: E1 (datos reales de manejo de riego en parcela), E2 (simulación tomando como referencia las recomendaciones semanales del SAR de Castilla-La Mancha (SIARCM), E3 (simulación con igual aporte que en el E1, variando la frecuencia y la dosis de riego) y E4 (simulación de riego optimizado realizando un Balance de agua en el suelo con el módulo de programación de riegos del programa MOPECO). Los costes de producción del cultivo se calcularon a partir de los datos facilitados por el agricultor, permitiendo interpretar indicadores tales como: el Suministro Relativo de Agua, Índice de Producción, Margen Bruto y la Productividad Agronómica del Agua. Los resultados indican que frente a un manejo sin seguir las recomendaciones de un SAR, los datos facilitados por el SIARCM y una correcta programación pueden influir en un aumento de hasta 24% del rendimiento, una mayor Productividad Agronómica del Agua (8,45 kg/m3 respecto a real obtenida de 7,14kg/m3) y un incremento del Margen Bruto de hasta un 50%.Ponencia Análisis del funcionamiento de una red colectiva ante distintas estrategias de riego en parcela(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Lima, F. A.; Córcoles, J.I.; Moreno, M.A.; Tarjuelo Martín Benito, J. M.; Martínez Romero, A.En zonas colectivas de riego, la tarifa a pagar por los agricultores está muy condicionada con el gasto energético de los equipos de bombeo, relacionada a su vez con la cantidad de agua aplicada a los cultivos. Así pues, es necesario el desarrollo de herramientas de ayuda a la toma de decisiones que busquen mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía, sin comprometer el rendimiento y productividad de los cultivos. El objetivo del trabajo es analizar el consumo energético en una estación de bombeo de una red colectiva de riego a la demanda ante distintos escenarios de riego en parcela y de presiones en la cabecera. La metodología propuesta ha sido aplicada a la zona regable de Tarazona de La Mancha (Albacete, España). Se han establecidos dos manejos de riego en parcela (con y sin déficit) para los principales cultivos de la zona y diferentes estrategias de presiones en la cabecera (variable y fija), para analizar el efecto sobre la eficiencia y consumo energético del bombeo. Para ello, se ha utilizado una herramienta de simulación desarrollada en MATLAB®, en combinación con el motor de cálculo EPANET®, y se ha aplicado como ejemplo a un día de elevada demanda de agua en la red. Los resultados indican que la utilización de presión en cabecera variable y manejo deficitario, genera ahorros energéticos de 12,43% en relación al mismo manejo con presión fija.Ponencia Análisis del genoma ovino para la identificación de QTL con influencia sobre caracteres de morfología mamaria: resultados preliminares(ITEA, 2008) Gutiérrez Gil, B.; Zarei, M., El; Álvarez, L.; Fuente, L.F., de la; Bayón, Y.; San Primitivo, F.; Arranz, J.J.El objetivo del presente estudio es la localización de regiones genómicas con influencia sobre caracteres de morfología mamaria en ganado ovino, utilizando la metodología de genome scan, o barrido genómico. Con este fin, se ha analizado una población comercial de ganado ovino de raza Churra, organizada en un diseño hija compuesto por 8 familias de medio-hermanas. Un total de 182 marcadores genéticos, distribuidos uniformemente a lo largo del genoma ovino autosómico, fueron genotipados en la población objeto de estudio. Como medidas cuantitativas se utilizaron las desviaciones calculadas para los caracteres de morfología mamaria considerados en el programa de mejora genética de la raza ovina Churra: inserción de la ubre, posición de los pezones, tamaño de los pezones, profundidad y forma global de la ubre. Para la identificación de los QTL se realizó un análisis de regresión de los fenotipos con marcadores flanqueantes. El análisis del genoma para el conjunto de la población permitió la identificación de 11 regiones asociadas con estos caracteres, al nivel chromosome-wise, en los siguientes cromosomas: 4, 6, 7, 8, 10, 14, 15, 20, 22, 23 y 26. Para las asociaciones significativas se debe realizar una verificación previamente al abordaje del mapeo fino.Ponencia Análisis preliminar de la estructura genética del Merino: situación de las estirpes tradicionales mediante análisis genealógico y molecular(Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 2008) Azor Ortiz, Pedro Javier; Cervantes Navarro, Isabel; Valera Córdoba, María Mercedes; Arranz, J.J.; Medina Raso, Cristóbal; Gutiérrez, J.P.; Goyache, F.; Muñoz, A.; Molina, A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesLa raza Merina ha tenido a lo largo de la historia un importante papel desde el punto de vista político, biológico, económico y ganadero, siendo hoy día la raza de aptitud cárnica de mayor censo de nuestro país. El objetivo de este trabajo ha sido conocer la situación de las estirpes tradicionales más importantes de la raza Merina en España (“Serena”, “Hidalgo”, “Granda” y “López-Montenegro”) mediante el uso de herramientas genealógicas y moleculares. Según nuestros resultados las estirpes que más influencia mantienen actualmente son la “Serena” y la “Hidalgo” con un 27% y un 15% respectivamente mientras que “López-Montenegro” y “Granda” cuentan con sólo un 0,3%. Se ha puesto de manifiesto la predilección de los criadores por determinados tipos de merino lo que podría poner en peligro la variabilidad genética intrarracial del Merino haciendo desaparecer alguna de las estirpes tradicionales, que por sus características morfológicas y productivas son menos rentables económicamente. Las dos estirpes con más influencia en la población son las que han presentado unos valores de variabilidad genética, estimada a partir de marcadores moleculares, mas reducida. Sin embargo las estirpes “Granda” y “López-Montenego” han presentado los valores mayores de heterocigosidad observada (Ho) (0,67 y 0,70), esperada (He) (0,68, 0,72) y número medio de alelos por locus (Nma) (7,45 y 7,97) respectivamente. La comparación entre ambas metodologías determinó que el coeficiente de diferenciación genética (FST) para los animales de las cuatro líneas identificadas, fue un 30% más elevado mediante genealogías que mediante información molecular.Ponencia Aplicación de las Nuevas Tecnologías GPS-GPRS para el estudio del comportamiento y mejora de la producción de la raza de lidia(2007) Alonso de la Varga, M.E.; Bartolomé Rodríguez, D.; García García, J.J.; Olmedo de la Cruz, S.; Aparicio Tovar, M.A.; Gaudioso Lacasa, V.R.La dehesa es un ecosistema agroforestal único que aúna un óptimo rendimiento económico con una menor incidencia en el medio. En la Península Ibérica hay unas 500.000 hectáreas de dehesas concentradas en Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Castilla La Mancha y Madrid. La raza de Lidia es, dentro de las razas autóctonas, por su rusticidad y adaptación, una de las que mejor aprovechan y conservan la dehesa. Las condiciones de cría en grandes fincas (400-500 hectáreas de media), el espacio por cabeza (entre una y seis hectáreas por animal), la movilidad que le da su menor tamaño con respecto a otras razas y su crecimiento en libertad con mínima presencia humana la ha hecho indispensables para el mantenimiento del ecosistema de la dehesa. Con este trabajo pretendemos aplicar una tecnología innovadora como es el GPS-GPRS a la monitorización de la etología del ganado de la raza de Lidia durante todos los periodos de su vida y especialmente en aquellos momentos en los que el animal se ve sometido a diferentes prácticas de manejo. Para ello, se implementará la tecnología de GPS que permite el posicionamiento relativo de un objetivo mediante la captación de la señal de diferentes satélites específicos, lo que proporcionará información precisa sobre: el desplazamiento del ganado en un periodo determinado, las distancias recorridas, el territorio pastoreado, las áreas más querenciosas, su ritmo circadiano, las pautas de comportamiento, etc. Así mismo, el dispositivo incorporará sensores de parámetros biológicos como la temperatura ó el ritmo cardíaco, etc. La implementación de este sistema permitirá, a través del posicionamiento, realizar la óptima gestión de los recursos pastables de la dehesa, permitiendo ahorrar costes en alimentación, infraestructuras y personal, y ofrecer, en un futuro cercano, una atractiva herramienta al ganadero para realizar el control remoto de sus reses.Ponencia Aplicación de un modelo de regresión aleatoria para la estimación de los parámetros genéticos del rendimiento deportivo en caballos jóvenes de la raza Trotador Español: resultados preliminares(ITEA, 2008) Gómez Ortiz, María Dolores; Valera Córdoba, María Mercedes; Molina, A.; Menendez-Buxadera, A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesUn total de 36212 registros deportivos recopilados entre 1990-2006 en 2325 caballos trotadores en España fueron estudiados mediante Modelos de Regresión Aleatoria (RRM) para la estimación de los componentes de los parámetros genéticos del rendimiento funcional en caballos jóvenes (2-4 años) de esta raza en carreras de distancias entre los 1600 y 2750 metros. El pedigrí de cada animal ha sido completado hasta la cuarta generación, generando una figura de 9201 individuos. La variable dependiente analizada ha sido el tiempo medio en recorrer un kilómetro en las diferentes distancias de carrera en las que han participado. El hipódromo-fecha de carrera (405) y el sexo (3: macho, hembra y castrado) se han incluido como efectos fijos en el modelo, también un polinomio de Legendre de orden 2 fue incorporado como efecto fijo. Los animales (9201), el conductor (1007) y los efectos ambientales permanentes causados por los registros de las participaciones repetidas de un mismo animal han sido incorporados como variables aleatorias, aplicando en ambos casos un polinomio Legendre de orden 1. Los resultados muestran que los componentes de la varianza aditiva y el nivel de heredabilidad (h2) disminuyen a medida que aumenta la distancia de la carrera (oscilando entre una h2 de 0,32 a los 1600 m y de 0,12 a los 2700 m). Las correlaciones genéticas entre las distancias más próximas han sido superiores. La metodología de estimación utilizada permite una función de los valores genéticos con la que se pueden estimar los valores de cría (BV) de cada animal en todo el recorrido de distancias analizadas. Se ha estimado una variabilidad muy elevada para los BV y se han detectado importantes diferencias en la forma de respuesta de los caballos en la trayectoria de la curva de distancias. El uso de un RRM en los programas de cría para la valoración genética del rendimiento en caballos Trotadores Españoles está muy recomendado.Ponencia Aplicación móvil para la pre-inspección de equipos de tratamientos fitosanitarios(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Martínez Guanter, Jorge; Pérez Ruiz, Manuel; Agüera Vega, Juan; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesPor todos es conocido que el presente y futuro de las aplicaciones de productos agroquímicos pasa por una buena regulación, calibración y mantenimiento de los equipos que se utilizan. Tanto Europa como los países miembros y sus comunidades autónomas, en el caso de España, a través de sus instituciones (Universidades, Consejerías, etc.), están trabajando concienzudamente en el protocolo de inspección. Es de prever que en muchos equipos la primera inspección será desfavorable, y además supondrá un coste económico alto para el propietario, independientemente de que el equipo pase la inspección de forma favorable o no. Este hecho hace que el agricultor no conciba este control con la “percepción beneficiosa” que pueda tener la administración. Por todo ello, el Laboratorio de Agricultura de Precisión de la Universidad de Sevilla ha decidido centrarse en el término “pre-inspección” y desarrollar una aplicación gratuita de autocontrol para dispositivos móviles que permita al propietario o su técnico agrícola conocer el estado de su equipo de aplicación antes de acudir a una inspección “oficial” y de esta forma solventar los posibles problemas detectados. En los primeros equipos que han formado parte de este estudio se ha conseguido, por una parte poner en conocimiento y mostrar los elementos y aspectos a controlar y por otra, generar de forma gratuita y fácil un informe donde se indica los elementos y aspectos a solventar antes de ir a una inspección. Esta aplicación de pre-inspección ha sido una herramienta muy valorada por los usuarios como mantenimiento preventivo.Ponencia El aprovechamiento de las razas autóctonas(2007) Yanes, J. E.Ponencia El asno zamorano-leonés, tradición cultural viva y bienestar(2007) Yanes, J. E.; Martínez, L. P.El asno Zamorano-Leonés pertenece a una raza autóctona, hoy en peligro de extinción, que ha formado parte de economías de autoabastecimiento a las que ha servido de manera notable con su sistema de provechamiento, y que aún es una parte viva de una cultura tradicional. En la actualidad continúa prestando en buena medida los mismos servicios a sus propietarios tradicionales, pero han aparecido otros nuevos. Se ha tenido como objetivo de estudio el aprovechamiento tradicional actual, los nuevos usos, así como la evolución surgida en la relación de su tenencia y los beneficios que otorga.Ponencia Asociación entre el picaje de la cloaca y la asimetría fluctuante en gallinas(ITEA, 2008) Prieto, M.T.; Campo, J.L.; Dávila, S.G.El objetivo del presente estudio fue el análisis de la relación entre la incidencia del picaje en cloaca y la asimetría fluctuante en gallinas. En el experimento (140 gallinas) se midió la asimetría fluctuante de varios caracteres (longitud del dedo medio, longitud de la pata, longitud del ala, longitud de la barbilla y anchura de la pata) en gallinas de 20 semanas de edad de cinco razas de gallinas españolas (Andaluza Azul, Castellana Codorniz, Cara-Blanca Española, Vasca Roja Barrada y Leonesa Parda) y Leghorn Blanca que mostraban o no picaje en cloaca. Hubo diferencias significativas entre ambos grupos de gallinas en asimetría fluctuante relativa de la longitud del dedo medio (P < 0.05) y la asimetría fluctuante combinada de los cinco caracteres que se midieron (P < 0.08), la asimetría fluctuante relativa de las gallinas victimas de picaje en cloaca resultó ser mayor que la de aquellas que no estaban picadas. Las gallinas con la cloaca picada resultaron por tanto, más asimétricas que las gallinas control (sin la cloaca picada). Los resultados fueron consistentes en todas las razas e indicaron que el picaje en la cloaca afecta negativamente al bienestar de las gallinas.