EDUTEC IV. Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación para la Educación (4º.1999. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/56174
Examinar
Examinando EDUTEC IV. Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación para la Educación (4º.1999. Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 150
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Las actitudes de los-as alumnos-as de enseñanza secundaria hacia los ordenadores en función del género(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Marshall, Ben v.; Ruiz, EstherEn este estudio se examinan las diferencias actitudinales y las relativas a la experiencia en relación con el uso de ordenadores, entre los alumnos/as de enseñanza media en función del género y entre las alumnas en función del tipo de centro(mixto/mayoría femenina) mediante una muestra de 425 estudiantes. Los resultados revelan la existencia de diferencias significativas entre las actitudes y experiencia respecto al uso de ordenadores, de los alumnos y las alumnas de centros mixtos y entre los dos grupos de alumnas (centros mixtos/mayoría femenina), favorables a los alumnos y, en parte a las alumnas del centro de mayoría femenina.Ponencia Alemán en el aula virtual.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Leibrandt, IsabellaPonencia Algunas reflexiones sobre los videojuegos.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Licona Vega, Ana Liliam; Carvalho Levy, Denize PiccolottoHoy en día, los videojuegos forman parte de la vida lúdica de una gran mayoría de personas. Siendo éste un elemento más dentro de la tecnología, consideramos oportuno y conveniente analizar las potencialidades que los videojuegos podrían tener dentro del proceso educativo, de tal manera que su utilización contribuya a mejorar y elevar la calidad de dicho proceso.Ponencia Análisis de parámetros para la creación de un texto técnico en edición tecnológica.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Reina González, José CarlosPonencia Análisis de programas informáticos dirigidos a paralíticos cerebrales.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Andreu Ato, Nuria; Boix Lucas, NuriaPonencia Aplicación práctica de las nuevas tecnologías a los programas de auditoría de cuentas(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Román Graván, IsabelSe entiende por auditoría de cuentas la actividad realizada por una persona cualificada e independiente (el auditor de cuentas), consistente en analizar, mediante la utilización de las técnicas de revisión y verificación idóneas, la información económica - financiera deducida de los documentos contables examinados, y que tiene como objeto la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto su opinión sobre la fiabilidad de la citada información, para poder ser conocida y valorada por terceros. Dicha actividad de auditoría de cuentas realizada por el auditor de cuentas, se verá reflejada en la emisión del correspondiente informe y con sujeción a los requisitos y formalidades establecidos en las Leyes correspondientes, en general, y en las Normas Técnicas de Auditoría, en particular. Así pues, el objetivo de la auditoría de cuentas anuales de una entidad, consideradas en su conjunto, es la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto una opinión técnica sobre si dichas cuentas anuales expresan, en todos sus aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de dicha entidad así como el resultado de sus operaciones en el período examinado, de conformidad con los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. Por este motivo, los procedimientos de auditoría se diseñan para que el auditor de cuentas pueda alcanzar el objetivo expuesto anteriormente y no necesariamente para detectar errores o irregularidades de todo tipo e importe que hayan podido cometerse.Ponencia Aportaciones de Internet al plano científico-educativo(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Rodríguez-Santero, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLos medios de comunicación, cada vez hablan más de Internet como un nuevo invento que va a cambiar nuestras vidas, nuestra cultura y nuestra manera de trabajar y relacionarnos con nuestros semejantes (Cabero, 1995). Su repercusión podría catalogarse como mayor aún de la que en su día tuvieron el teléfono o la televisión. Lo cierto es que esta nueva herramienta está desencadenando una serie de cambios importantes en diferentes facetas de la sociedad. En el presente trabajo vamos a tratar de analizar las repercusiones que está originando tanto en el plano de la educación y la investigación educativa como en el de la investigación científica en general. Las aportaciones de Internet al plano de la Investigación Científica podrían resumirse en los siguientes aspectos: Mejoras considerables en las posibilidades de obtener referencias bibliográficas. Mayores oportunidades de documentación científica. Notables mejoras en las oportunidades de comunicación y trabajo con otros investigadores. Mejoras en la capacidad de adquirir información sobre acontecimientos y eventos relacionados con nuestro área de interés. Con objeto de llegar a una comprensión más amplia de cada uno de estos planos vamos a proceder al análisis de cada uno de ellos.Ponencia Aspectos generales para la incorporación de tecnologías avanzadas en la formación ocupacional(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Tirado Morueta, Ramón; Guzmán Franco, María Dolores; Barba García, Manuela; Formación ocupacionalSi lo que pretendemos con este trabajo es encontrar algunas claves que desde el ámbito didáctico y organizativo nos ayuden a racionalizar el proceso de incorporación de nuevas tecnologías a los centros de formación ocupacional, el primer paso es tratar de aproximarnos y delimitar conceptualmente aquello que queremos incorporar a nuestra organización. Es decir, sería conveniente que tratáramos de aclarar las características, que desde el punto de vista de la Didáctica, son propias de aquellas nuevas tecnologías que, a priori, nos resultan atrayentes. Con este objetivo, en otros trabajos (Tirado, 1997a) nos hemos dedicado a tratar de aplicar cierto orden entre todo aquello que solemos denominar como nuevas tecnologías y, entre las cuales encontramos algunas que no son tan nuevas. En primer lugar, presentamos lo que podría ser entendido como tecnologías en la enseñanza, para después diferenciar entre tecnologías antecedentes, nuevas tecnologías y tecnologías avanzadas. Serán éstas últimas el objeto del presente trabajo y, por lo tanto, son éstas las que vamos a tratar de conceptualizar a continuación. Comenzaremos presentando un modelo de referencia para el estudio de la utilización de las nuevas tecnologías en los centros o instituciones dedicadas a la formación ocupacional y que en su día utilizamos como eje articulador de una investigación (Tirado, 1997a). En base a los resultados de este estudio, que combinaba técnicas de indagación cuantitativas y cualitativas (Tirado, 1998a), vamos a ofrecer una serie de sugerencias prácticas para la implementación organizativa de lo que conoceremos como Tecnologías Avanzadas.Ponencia El auditor de cuentas frente al ordenador de la empresa. El auditor de cuentas con el ordenador como herramienta de trabajo.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Román Graván, IsabelEn esta comunicación se va exponer la posición de los sistemas informáticos frente al auditor de cuentas: como herramienta de trabajo y como objeto de análisis de auditoría.Ponencia Bases para la formación del pensamiento crítico del profesor para con las nuevas tecnologías(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Fernández Prieto, Marta; Fernández Prieto, NuriaPonencia Centros de recursos multimedia para la educación flexible y a distancia.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Hidalgo, Núria; Arrabal, Marina; Salinas, JesúsPonencia Colaboración en entornos telemáticos de aprendizaje a distancia: Un caso de estudio en Matemáticas(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Redondo Duque, Miguel Ángel; Garzás Parra, Javier; Bravo, José; Bravo Santos, Crescencio; Ortega, M.En este trabajo se presenta una propuesta de modelo de entorno telemático, en este caso, para el aprendizaje/entrenamiento a distancia en la resolución de ecuaciones lineales. Destinado a profesores y alumnos de Educación Primaria y Secundaria. El entorno funciona apoyado sobre la tecnología que proporciona Internet e intranet, presenta un interfaz de aplicación que se ejecuta desde el Web. En esta aplicación se incluyen algunas técnicas para soportar colaboración asíncrona alumno-profesor y alumno-alumno, basadas en el empleo de bases de datos donde se registran todas las acciones, y aprovechando los recursos de Internet como mecanismos de comunicación asistida por computadoraPonencia Colgado a la red. Formación inicial del profesorado utilizando la red digital.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) García Pascual, EnriqueResulta coherente que enseñemos cómo señalamos que debe hacerse. Por eso la asignatura de Nuevas Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación de los Planes de Estudio de Maestro debe desarrollarse con la utilización de las mismas. Esta asignatura tiene asignados como mínimo 4 créditos. No obstante, si ponemos una asignatura en red, el tiempo asignado deja de tener sentido ya que las horas que el estudiante permanecerá trabajando con el material correspondiente a la asignatura es casi impredecible. Por otra parte, también deja de tener sentido referirnos a "material correspondiente a la asignatura" porque en el proceso de navegación por diferentes páginas web el estudiante adquiera aprendizajes para otras asignaturas.Ponencia Combinación de técnicas y medios electromecánicos para la creación plástica(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Assaleh Assaleh, Mohamed SamirPresentamos una experiencia creativa basada : -En los Nuevos Medios de Generación y Manipulación de la Imagen ( Escanner, Fax, y la Copiadora Láser Color ) . -Papel especial para fotocopiar la imagen creada . -Procedimiento de estampación por calor presión a través de una plancha industrial . Utilizamos como tema el Arte Caligráfico Musulmán . En el trabajo desarrollamos una característica que distingue a la Caligrafía Árabe en especial y al Arte Musulmán en general : la repetición. La repetición ilimitada de la caligrafía que cubre las paredes de los edificios del Islam .Ponencia Cómo tratar el tema de la educación para el consumo, como materia transversal, en programas de formación ocupacional(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Soria Duarte, María JoséCon la impartición del tema de Educación para el Consumo, como materia transversal, en los programas de Formación Ocupacional pretendemos que los jóvenes aprendan a diferenciar entre lo que necesitan y lo que compran por comprar. Es decir, que al elegir entre los distintos productos que nos presenta el mercado las condiciones de elección estén regidas por el cálculo, la racionalidad y la satisfacción de sentimientos y emociones. No dejándose llevar por la excesiva presión publicitaria a la que estamos sometidos, prejuicios o informaciones erróneas.Ponencia Comunicación: La educación por la imagen: Realidades de las nuevas tecnologías en la comunicación y la formación(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Millán Paredes, Sara ElenaLos cambios sociales y los nuevos métodos de enseñanza han implantado las nuevas tecnologías. La tecnología audiovisual es una de las grandes áreas desarrolladas. Las imágenes provocan una atracción en el espectador reforzando la retención de datos y produciendo un aprendizaje en menos tiempo de la materia. Es la presentación de la información la que hace que no se pierda la capacidad de atención y de concentración, pero para ello su estructura debe ser simple, completa, formando una unidad independiente.Ponencia Comunidad virtual de tecnología educativa. EDUTEC(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Ordinas, Catalina; Pérez, Adolfina; Salinas, JesúsLas redes de ordenadores, Internet, ofrece un canal de comunicación e interacción entre las personas distantes, suponen un espacio compartido para el intercambio de experiencias, ideas, proyectos, documentación… Desde la generalización de Internet se han configurado grupos de discusión en torno a News o Servicios de distribución de temáticas diversas o IRC, MOO’s. El objetivo de estos servicios es unir a las personas en torno a un tema de interés común. Un paso más en la creación de espacios de comunicación y intercambio dentro de la red son las Comunidades Virtuales. Estas son entornos basados en Web que agrupan personas relacionadas con una temática espacífica que además de las listas de distribución (primer nodo de la comunidad virtual) comparten documentos, recursos… El concepto de comunidad virtual está íntimamente ligado a la existencia de internet, tal como nos hace ver Harasim (1995), para la que internet no es una autopista sino una comunidad, no es un camino que va hacia cualquier sitio, sino que es un lugar (cuando alguien logra conectarse por primera vez dice ‘Ya estoy aquí’). Se trata de un universo paralelo creado y sustentado las telecomunicaciones al que se accede mediante cualquier ordenador conectado. Desde la perspectiva del proyecto que se está desarrollando dentro de la comunidad de RedIRIS comunidades virtuales de usuarios (CVU) son colectivos científicos y académicos profesionales con una identidad propia: médicos, economistas, pedagogos, psicólogos, educadores, arqueólogos, juristas, matemáticos etc. Las CVUs son subgrupos dentro de la Comunidad RedIRIS y en general hispanohablante que no pertenecen a ninguna organización específica y por lo tanto no pueden ser atendidos por los servicios de las organizaciones de cada uno de los miembros de dicho grupo más enfocados a servicios locales e internos. Cubrir este hueco constituye uno de los objetivos al ofrecer servicios a la comunidad académica e investigadora. Las CVUs son colectivos con unas necesidades parecidas: en la búsqueda misma de información necesitan el mismo tipo de servicios y sobre todo y más importante poder encontrar una vía de enriquecimiento profesional y académico a través del intercambio de conocimiento.Ponencia Conocimientos de Informática de los alumnos de Ciencias de la Educación en la Universidad de Málaga.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Sánchez Rodríguez, José; Moreno Menjíbar, José LuisEn este capítulo se presentan los datos de una encuesta realizada a los alumnos de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, encaminado a conocer sus conocimientos sobre la informática y la red Internet, con objeto de servir como evaluación inicial y constituirse en punto de partida sobre el que asentar varias asignaturas de sus planes de estudio.Ponencia Consideraciones curriculares para la la introducción de tecnología avanzadas en la Formación Ocupacional.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Tirado Morueta, Ramón; Guzmán Franco, María DoloresComo tesis central de este trabajo ofrecemos un análisis acerca de la utilización de tecnologías avanzadas en contextos de formación ocupacional tratando de buscar argumentos que fundamenten su uso. Presentamos un recorrido sobre los pasos relevantes a seguir en este proceso y los resultados de las estrategias organizativas predominantes (modelos presenciales, aprendizaje a distancia, individualizados, modulares, contextualizado en el puesto de trabajo,…). Finalmente se abordan las estrategias metodológicas utilizadas con más frecuencia.Ponencia Creación de aplicaciones multimedias educativas con el programa: Toolbook.(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Cabero Almenara, Julio; López Meneses, Eloy; Ballesteros Regaña, Cristóbal; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaNuestro propósito es mostrar el software Toolbook, una de tantas herramientas que conviven en el mercado informático, para el desarrollo de aplicaciones multimedias que, por su fácil interfaz similar a un programa de dibujo, puede ser una herramienta a tener muy en cuenta por el profesorado a la hora de diseñar programas interactivos educativos.