Tesis (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11244
Examinar
Examinando Tesis (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) por Título
Mostrando 1 - 20 de 71
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral El acceso al mercado laboral de estudiantes y graduados universitarios no tradicionales: contraste de perspectivas de estudiantes, graduados y agentes del mercado laboral(2022-09-09) Tenorio Rodríguez, María; Padilla Carmona, María Teresa; González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEn las últimas décadas, el fenómeno de la empleabilidad ha ganado relevancia y ha entrado a formar parte de la agenda de las universidades europeas, lo que ha llevado a una relación más estrecha entre la educación superior y el mercado laboral. Las investigaciones indican que las y los estudiantes y graduados no tradicionales encuentran dificultades específicas para conseguir transiciones eficaces al mercado laboral, necesitan más tiempo para encontrar puestos de trabajo de alta cualificación y tienen mayor probabilidad de encontrar empleos por debajo de su nivel de cualificación y, por tanto, menos interesantes y con salarios más bajos. Entre los grupos no tradicionales se incluyen: estudiantes adultos y trabajadores, de entornos socioeconómicos desfavorecidos, con cargas familiares, con discapacidad, de primera generación, inmigrantes y pertenecientes a minorías étnicas. La finalidad de este estudio es comprender las dinámicas de acceso al mercado laboral de estudiantes y graduados no tradicionales desde las universidades. Se ha empleado una metodología cualitativa con 40 entrevistas realizadas a estudiantes y graduados no tradicionales y agentes del mercado laboral (empleadores/as, personal técnico de los servicios de orientación y apoyo, gestores/as de prácticas curriculares y docentes universitarios). En el análisis se exploran tres temas: i) la realidad de estudiantes y graduados no tradicionales en el mercado laboral actual ii) el desarrollo de la empleabilidad en el ámbito universitario y su impacto en estudiantes no tradicionales; iii) los procesos culturales que favorecen o dificultan la inserción laboral de graduados no tradicionales. Los resultados muestran que el acceso al empleo cualificado está limitado por formas legítimas de capital cultural y social gestionadas por las y los empleadores que pueden ser perjudiciales para las personas graduadas con perfil no tradicional. El enfoque de empleabilidad que se desarrolla desde la universidad no capta plenamente la complejidad de la preparación para el trabajo y elude la dimensión social. Se pone de manifiesto la necesidad de mejorar el reconocimiento de los perfiles específicos no tradicionales, modificar el enfoque del déficit y responsabilizar a las y los agentes del mercado laboral de la mejora de sus prácticas y políticas en materia de acceso al empleo, tomando la equidad y la justicia social como puntos de referencia éticos. Además, el desarrollo del papel democrático e inclusivo que deben asumir las universidades requiere cuestionar las políticas y prácticas sobre la empleabilidad, que se basan en perspectivas neoliberales.Tesis Doctoral Actitudes del alumnado de educación secundaria obligatoria hacia la diversidad cultural(2014-12-09) Barrena Blázquez, María Hermenegilda; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa tesis doctoral ¿Las actitudes del alumnado de educación secundaria obligatoria hacia la diversidad cultural¿ tiene como objetivo conocer las actitudes del alumnado en torno a este tema en una zona con alta recepción de inmigrantes extranjeros. En este contexto plural se generan actitudes de intolerancia racistas, que defienden la homogeneidad cultural y étnica como mejor situación, se dan dificultades de convivencia saludable fundamentándose en estereotipos intelectuales y populares. Por ello, nos planteamos conocer desde el ámbito educativo las opiniones de la población seleccionada acerca de la diversidad cultural. Se trata de un estudio basado en un enfoque multimétodo, utilizando como estrategia básica la triangulación. Por un lado, se utilizó un cuestionario y una escala de diferencial semántico con el alumnado de educación secundaria seleccionado, concretamente en cinco Institutos de Enseñanza Secundaria en la zona de la Macarena de Sevilla. Posteriormente, a la luz de los resultados obtenidos, se realizaron grupos de discusión con alumnado de estos centros educativos. Las conclusiones generales del estudio se pueden resumir de la siguiente forma: Por un lado se estudian las actitudes del alumnado con respecto al componente cognitivo, en las cuales se manifiestan creencias y percepciones sobre la diversidad cultural. El alumnado no manifiestan actitudes racistas o discriminatorias hacia personas de diferente origen cultural. Sin embargo, a veces en determinadas cuestiones si muestran cierta ambigüedad en sus opiniones. En relación con la dimensión cognitiva, se manifiestan a favor de que todas las personas tengan igualdad de oportunidades, aunque reconocen que en contextos como el laboral, tienen desigualdad, además se percibe con cierta normalidad. Cuando se trata de aspectos como asumir costumbres de otros países en España, sus actitudes no son tan favorables. Además expresan cierta distancia al hecho de considerar igualmente válidas las costumbres y culturas de personas inmigrantes extranjeras a las propias. Tampoco los participantes se han mostrado muy de acuerdo con tener similitudes con personas de otros países. Podemos señalar en esta dimensión cognitiva que se han encontrado diferencias con respecto al curso, pues el alumnado de primero ha mostrado mejores resultados que el resto de los cursos en la mayoría de las opiniones ofrecidas. También se han encontrado diferencias con respecto al sexo, donde las chicas han manifestado mejores actitudes en relación al componente cognitivo hacia la diversidad cultural que los chicos. Otra variable en la que también se han encontrado diferencias ha sido en el país de nacimiento, siendo las opiniones del alumnado inmigrante extranjero más favorables hacia la diversidad cultural que el alumnado autóctono. En relación a la dimensión afectiva, el alumnado tampoco ha mostrado tener prejuicios negativos hacia personas de distinto origen cultural. Sin embargo, se puede mencionar la existencia de ciertas actitudes ambiguas y con manifestaciones de prejuicios encubiertos. Aunque por un lado valoran como positiva la relación con personas de otros países, por otro lado, el alumnado expresa que sus amigos son fundamentalmente del mismo lugar de procedencia. Podemos señalar que se manifiesta un racismo enmascarado dado que no existen actitudes negativas hacia los exogrupos pero en sus opiniones muestran cierto favoritismo endogrupal. No se aprecian valoraciones negativas en las emociones hacia personas de distinto origen cultural. Sin embargo, cuando dan sus opiniones sobre características de personas inmigrantes y percepciones sobre ellas, éstas no son muy favorables. Por lo que no se da un racismo manifiesto, pero se aprecia cierta exageración de las diferencias culturales, negación de emociones positivas y defensa de valores tradicionales, con lo que se aprecia un racismo sutil. En esta dimensión afectiva, también se encuentran diferencias en la variable curso, dado que se muestran actitudes más favorables en el alumnado de primero. En la variable sexo, también las chicas ofrecen mejores opiniones. En cuanto al país de nacimiento, se aprecia mejores valoraciones por parte del alumnado inmigrante extranjero. En cuanto a la dimensión conductual, el alumnado muestra una intención favorable a la cooperación de estudiantes inmigrantes extranjeros en las tareas escolares. Sin embargo, este resultado no es coincidente con el otorgado a la valoración que hacían sobre la integración de los inmigrantes en el aula, pues en esta última la valoración era más baja. Se aprecia, por tanto, cierta ambigüedad entre sus creencias y sus actos. En cuanto a la ayuda a personas inmigrantes extranjeras necesitadas, los participantes en la investigación se muestran solidarios y con obligaciones morales hacia estas personas. En la dimensión conductual se han apreciado, igual que en las dos anteriormente comentadas, diferencias respecto al sexo, curso y país de nacimiento. Las chicas muestran actitudes más favorables que los chicos. El curso de primero y en este caso cuarto también tienen mejores actitudes que el resto de cursos. En cuanto al país de nacimiento, los inmigrantes siguen expresando opiniones más favorables hacia la diversidad cultural. El trabajo de investigación termina con una serie de implicaciones educativas en las que se aportan estrategias para abordar el trabajo de la diversidad cultural en los centros educativos.Tesis Doctoral El análisis de la comunicación asincrónica en la formación a través de internet(2006) Torres Gordillo, Juan Jesús; Mayor Ruiz, Cristina Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaTesis Doctoral Análisis de relatos de vida en los procesos dinámicos de la personalidad-identidad de sujetos en crisis(2010) Mugas Chacón, Héctor Antonio; Gil Galván, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónSe estructura esta tesis en dos partes: I. Marco Teórico de la investigación y II.Proceso de Investigación ... ht: 150%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt">. La primera parte: Marco Teórico, se divide en tres capítulos. En el primeroTesis Doctoral Análisis de variables individuales familiares y escolares para el alumnado implicado en la dinámica del acoso escolar(2016-02-08) Álvarez Aranda, Nelly Del Pilar; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl maltrato entre iguales, es un son problema grave en las escuelas chilenas, lo que exige una prevención eficaz del acoso escolar. Sin embargo, la comprensión de este fenómeno desde una perspectiva ecológica ha sido limitado tanto en el extranjero y mucho más a nivel nacional. Así, los pocos estudios llevados a cabo en Chile, sólo han examinado las características individuales, -edad y sexo, y alguna que otra variable, etc.-, no existiendo muchos estudios que hayan considerado los diversos contextos tanto personales, relacionales como socio-culturales. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la presente investigación se llevó a cabo en dos fases. En la primera y como objetivo general se planteó: explorar cómo se manifestaban las variables personales, familiares y escolares en estudiantes agresores, víctimas, agresores-victimizados y participantes no directos, con el fin de establecer una aproximación hacia el papel que juegan estas variables en la dinámica del acoso escolar, y luego, valorar la calidad de vida percibida por los niños envueltos directamente en la dinámica del bullying. En la segunda fase, se buscó indagar cómo un grupo de jóvenes envueltas directamente en la dinámica construían su identidad personal en el contexto de sus relaciones e interacciones sociales. Posteriormente, se entrega una propuesta de intervención educativa de carácter preventivo, en base a los resultados obtenidos. Los participantes de la investigación corresponden a dos centros educativos, uno de Enseñanza Básica y otro de Educación Secundaria Obligatoria, ubicados en la Región de Valparaíso-Chile. En cuanto a la Metodología, se tratara de un estudio de casos múltiples, donde cada uno de los estudiantes envueltos directamente en la dinámica del acoso escolar (agresor, víctima y agresor victimizado) estudiados se constituye y analiza como un caso. Se utilizara la estrategia de multimétodo combinado, haciendo uso de la metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados más significativos indican que, las formas de maltrato más frecuente son la exclusión social y la agresión verbal. Los estudiantes que perciben bajos niveles de afecto y aceptación de parte de sus padres, son aquellos que se encuentran en el rol de agresor. En tanto los agresores victimizados, se relacionan con experimentar menos sentimientos empáticos hacia las víctimas de acoso, tener relaciones menos positivas con los iguales y ser más agredidos en el contexto familiar. ___ Las víctimas en la escuela se perciben a sí mismas más negativamente en comparación con el rol de agresora y agresora victimizada tanto en el dominio emocional como social (cuando deben evaluar sus relaciones interpersonales con iguales) a diferencia del rol de agresora. En relación al plano social-relacional, para las víctimas y agresora victimizada se aprecia la distancia emocional entre ellas y la madre, no obstante, en el rol de agresora se aprecia la distancia emocional con el padre. En cuanto a los principales acontecimientos problemáticos y estresantes vividos, tenemos que en los roles de víctima y agresora victimizada no sólo han tenido que vivir situaciones problemáticas en el hogar, sino además, diferentes tipos de victimización (empleo adolescente, abuso sexual, maltrato físico y emocional por parte de uno de sus padres). Las estrategias de afrontamiento utilizadas por las jóvenes frente a estas problemáticas vividas son por ejemplo; aquellas dirigidas a abordar la situación mediante la reorientación de la atención hacia otros estímulos, las orientadas al cambio de la respuesta emocional y aquellas estrategias referidas a la expresión emocional. Estos resultados nos permiten extraer algunas conclusiones de interés, por ejemplo, comprender que las adolescentes envueltas directamente en la dinámica del bullying, independientemente del rol de actuación, han vivido a lo largo de su historia situaciones de victimización. Sus relatos, nos permiten alejarnos de la idea (o al menos cuestionarnos) de que las víctimas de intimidación son débiles, sus historias dan cuenta de que poseen una fuerza interior que les permite hacer cambios en sus propias vidas aunque sea haciendo uso de estrategias pasivas como respuesta al acoso escolar. Que el afecto, la aceptación de uno mismo, el crecimiento personal, la autonomía, la aceptación social se acumulan al auto-concepto, a la autorregulación, a la autorrealización, al autocrecimiento, y a la identidad personal y social.Tesis Doctoral Aportaciones de la investigación-acción a la formación permanente(1994-09) López Gorriz, Isabel; Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónTesis Doctoral Avaliação do efeito da prática do xadrez no rendimento académico dos alunos(2016-02-08) Cordeiro Rolo Laborinho dos Santos Alves, María Luisa; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónO trabalho que apresentamos desenvolve-se no domínio das ciências da educação e tem como principal objetivo avaliar o efeito da prática do xadrez no rendimento académico dos alunos portugueses. A revisão da literatura conduziu-nos à conclusão, que a maioria dos estudos, continua a apresentar resultados inconclusivos sobre os efeitos da prática do Xadrez nos alunos (Gobet & Campitelli, 2005; Bart 2014), e reflete a necessidade de aumentar, a quantidade e a qualidade, de estudos empíricos, que determinem a extensão com que a aquisição de conhecimento de Xadrez, facilita a aquisição do conhecimento escolar dos alunos. O estudo que realizamos, pretendeu contribuir para o esclarecimento da lacuna identificada, e foi desenvolvido com base em metodologia quantitativa e quantitativa. A abordagem quantitativa incidiu nas classificações do primeiro período, de alunos do 10º ano do ensino secundário, e a qualitativa foi apoiada na recolha da opinião de professores de Xadrez, com elevada e reconhecida experiência de ensino em Xadrez, sobre os benefícios escolares que observados nos seus alunos, mediante a realização de entrevistas. A análise dos resultados posicionou o jogo de Xadrez “ao nível” de um programa de desenvolvimento das estruturas cognitivas, conforme a caracterização deste tipo de programas, feita por Stenberg; e coloca, o ensino do Xadrez na escola, numa perspetiva pedagógica diferente da que lhe tem sido atribuída até ao momento.Tesis Doctoral Bilingual Literacy in Early Childhood Education and Primary Education: The Jolly Phonics Method(2019-07-04) Rendón Romero, Sara Isabel; García Jiménez, Eduardo; Navarro Pablo, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónThis thesis presents research into Spanish pupils’ literacy development in English and Spanish. In recent years this has become an important issue since different European reports showed that Spanish learners have a very low level of Spanish and English reading. For this reason, the present thesis analysed the development process of literacy skills of young learners in English and Spanish. The main aim of the study was to evaluate the effectiveness of using a phonics method for developing English literacy skills of young learners. Thus, analysis was also focused on the possible reading predictors of both languages, if there could be transference of skills between the languages and how the teaching and family context could influence children’s literacy development. The research followed a mixed-method parallel research design in which quantitative (pre-tests and post-tests, questionnaires) and qualitative data (recorded daily observations, semi-structured interviews) were collected. The sample consisted of 142 pupils (5-7 years old) from two different schools of Seville (state and private). The research presented a different experimental design for each of them; the first with treatment and control groups and the second with four experimental groups. The treatment was the implementation of the Jolly Phonics method during a school year. Quantitative data were analysed through descriptive, regression, correlation, comparison and clusters analysis whereas the qualitative data followed a textual data analysis. The outcomes revealed that phonological awareness and letter and pseudo-word reading can predict word reading in Spanish whereas phonological awareness and English and Spanish pseudo-word reading can predict English word reading. Regarding Spanish literacy skills, pupils from each school achieved different scores as they seemed to be situated at different stages of reading development, which could be influenced by the teaching methods used. Related to this, a phonics method combined with the global method seemed to be more effective for the development of pupils’ literacy skills. Results also showed that activities created and adapted to children’s needs and a high frequency of literacy practices at home also benefited pupils’ literacy development. Considering the public school, results revealed that, after implementing Jolly Phonics, pupils from the experimental group attained a high level of phonological awareness and naming in English whereas the improvement in the control group was almost non-existent. In addition, both groups were receiving the same Spanish instruction with a syllabic method. However, the treatment group achieved a higher differential growth in phonological awareness and reading variables in Spanish, which seems to suggest that Jolly Phonics was also influencing pupils’ Spanish literacy skills. Furthermore, the final Jolly Phonics test revealed that pupils from experimental groups (7 years old) in both schools attained a reading level equivalent to English children aged 5.7. In addition, the outcomes also showed that literacy skills can transfer between Spanish and English and that there are some sounds which seem to be more transferable than others. These results are aligned with teachers and parents’ opinions, who agree that the method was effective for the development of pupils’ literacy skills in English. The doctoral thesis suggests important implications for the development of literacy skills in English and Spanish. Among them, the appropriateness of using Jolly Phonics in Spanish primary schools which may involve not only the improvement of pupils’ English literacy skills but also an increase of their European reading and comprehension scores; the creation of more teachers and parents’ training programmes; and the dissemination of the presented good results.Tesis Doctoral Competencias emocionales del profesorado de secundaria. Un análisis a través de la entrevista autobiográfica y el life coaching(2022-06-06) Huertas Fernández, José Manuel; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn la actualidad, uno de los objetivos más importantes de la educación secundaria es formar a personas en su integridad, potenciando, entre otras competencias, su desarrollo emocional, social y moral. Para contribuir con este cometido es imprescindible que los profesionales de esta etapa educativa desarrollen sus propias competencias emocionales. Relacionados con este tema, existen cada vez más trabajos científicos que evidencian la necesidad de incorporar programas de educación emocional para el profesorado en los centros educativos. Sin embargo, para que pueda confirmarse la existencia real de un desarrollo profesional de calidad y un compromiso en este ámbito es necesario y fundamental que los docentes identifiquen y tomen conciencia de sus necesidades de formación. Así pues, en esta investigación se plantean como objetivos principales detectar las necesidades de formación en competencias emocionales del profesorado de secundaria, estudiar los factores que inciden en su desarrollo y proponer para ello una metodología que fomente la toma de conciencia. El enfoque que se utiliza como referencia está basado en el Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales de Bisquerra Alzina y Pérez-Escoda (2007). De este modo, el diseño mixto exploratorio secuencial (quantQUAL) dominante que se propone combina sus dos componentes metodológicos que interactúan entre sí. La recogida de datos quant hace uso del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A35), desarrollado en Pérez- Escoda et al, (2010), con una muestra de 426 docentes de enseñanza secundaria distribuida por 28 centros educativos de Andalucía. Por otra parte, la recogida de datos QUAL emplea la entrevista autobiográfica (Bolívar Botía & Segovia, 2018) y se apoya en técnicas como el fotolenguaje (Romero-Rodríguez et al., 2021c) y el life coaching (Green et al., 2020) a siete informantes docentes con distintos perfiles y puntuaciones extremas en el cuestionario. En cuanto al análisis temático-interpretativo de las entrevistas y de los registros, este se ha llevado a cabo a través de comparaciones constantes (Glaser & Strauss, 2009) y hemos contado con un procedimiento deductivo y uno inductivo para establecer un sistema de categorías que representen los factores de incidencia en la competencia emocional del profesorado. 12 Los resultados muestran cómo existe una gran diversidad de perfiles socioemocionales del profesorado de secundaria, identificando las competencias emocionales que prevalecen y su relación con los factores que influyen en su configuración. En cada uno de ellos se identifica un hilo temático relacionado con los factores que inciden en la construcción de estos perfiles y el autoconcepto del profesorado. En ellos influye la narrativa que cada docente construye basándose en su propia historia personal, historia donde interactúan de manera sistémica, por una parte, los diferentes factores de influencia (sexo, edad, especialidad, ámbito de conocimiento, vocación por la enseñanza, interés por el ámbito y la vivencia personal de las condiciones laborales) y, por otra, los sistemas sociales, representados por los factores del entorno próximo/medio (planificación docente y familiar, relaciones interpersonales con alumnado, iguales, superiores, familiares…). Todas estas circunstancias, que han sido analizadas desde su influencia a lo largo del tiempo, favorecen la construcción de la competencia emocional. Tras hacer un recorrido por los objetivos, el enfoque, el diseño, el análisis interpretativo y los resultados obtenidos y, apoyándonos en estos últimos, incidiremos sobre la necesidad manifiesta del profesorado en cuanto a una formación relativa a competencias emocionales, concretamente, en la autonomía emocional, puesto que es la competencia donde se han detectado más necesidades. Para poder cubrir esta demanda, ha sido relevante la metodología que hemos utilizado en nuestra investigación, en la que, como dijimos supra, se han combinado la técnica de la narrativa autobiográfica y el life coaching, procedimientos que han mostrado su potencialidad a la hora de que el profesorado tome conciencia de su propio perfil emocional y de los factores que influyen en la construcción de este. Es debido a ello por lo que hemos concluido este trabajo realizando un primer acercamiento a la elaboración de una propuesta metodológica que cubra las carencias en formación de competencias emocionales.Tesis Doctoral Conflictos y estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad en centros educativos(2012-02-01) Vega Caro, Luisa; Buzón García, Olga; Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl marco científico del que parte el presente trabajo, se sitúa dentro del proyecto de investigación de excelencia TEON XXI: creación de recursos online para el conocimiento y difusión de la cultura de género en la escuela (P06-HUM-01408), financiado po ... Este trabajo trata de indagar en el proceso de implantación del I Plan de Igualdad a través de las experiencias y vivencias del profesorado encargado de aplicarlo en los centros. Por tanto, el marco institucional y político para el desarrollo de esta investigación es el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación aprobado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en 2005, cuyo objetivo es transformar la cultura de género en la escuela, facilitando el conocimiento de las diferencias entre sexos, promoviendo prácticas educativas igualitarias y mostrando cambios en las relaciones de género. Dicho plan incluye un conjunto de medidas que afectan a la organización escolar, los contenidos curriculares y la formación del profesorado. La creación de una figura de profesorado encargado del Plan de Igualdad en los centros es una de las medidas claves contempladas en el Plan. Este profesorado asume funciones en el diagnóstico del centro en materia de igualdad, en la elaboración de planes de igualdad del centro y en el cumplimiento de normativas y directrices en esta materia por parte del centro (uso de lenguaje no sexista, inclusión de la perspectiva de género en el proyecto de centro, etc.). De forma paralela, el Plan de Igualdad contempla un programa de formación del profesorado que combina una formación externa mediante cursos y jornadas con una formación permanente en los centros a través de proyectos de coeducación y grupos de trabajo. A nivel teórico, este trabajo se nutre, por un lado, de la tradición de investigaciones sobre la mujer y el género desde claves feministas en educación (Freixas, Fuentes Guerra y Luque, 2006; Mattern y Schau, 2002; Neuville y Croizet, 2007; Simón, 2010; Subirats, 2001). De manera particular, nos apoyamos en los planteamientos teóricos del enfoque Doing Gender (West y Zimmerman, 1987) que concibe el género como una forma de dar sentido a las acciones, como un sistema de significados que organiza las interacciones y les da un sentido y direccionalidad. Desde esta perspectiva, el género se entiende, no como un atributo de las personas, sino como algo que las personas hacen (Cala y de la Mata, 2006; Crawford y Chaffin, 1997; Crawford, 2006;), es decir, se trata de una construcción social que emerge de la interacción de las personas en contextos sociales. En este sentido, dicho enfoque nos ofrece un modelo para analizar y estudiar las prácticas y estrategias discursivas que el profesorado utiliza en la resolución de los conflictos que surgen ante el cambio educativo en materia de igualdad. Por otro lado, este trabajo bebe de las aportaciones y tradición de estudios del discurso (Edwards, 1993; Mercer, 2000; Tannen, 1996; etc.). En este trabajo nos acercamos al estudio del discurso desde claves culturales (Ramírez, 1995; Wertch, 1991). De manera particular, asumimos una perspectiva constructiva y social del conflicto (Cubero, 2005; Santamaría, 2002) según la cual la creación de significados es un proceso de construcción situada y social a través del cual las personas interpretamos nuestra experiencia. En nuestra investigación, estudiar los conflictos que surgen en los centros educativos como consecuencia de la implantación de nuevas políticas en materia de igualdad tiene especial relevancia porque supone un contexto idóneo para analizar las formas en que son reinterpretadas y negociadas las normas y prácticas por parte del profesorado. El estudio de los conflictos que surgen en la construcción del género en los centros educativos permite comprender cómo se producen los procesos de cambio en esta materia. Las políticas y leyes de igualdad generan unas condiciones nuevas para la vida social pero su éxito y durabilidad dependen de cómo son estas normas y códigos de género reinterpretados e interiorizados por las personas en sus prácticas y costumbres en contextos sociales significativos. El informe de investigación que presentamos se estructura en dos bloques; el primero aborda el marco teórico del estudio y el segundo presenta la parte empírica del estudio, dando como resultado los siguientes capítulos:En el capítulo I, presentamos una revisión de las principales contribuciones del feminismo en educación y especialmente lo que ha supuesto el enfoque integral de género como factor de cambio y mejora educativa.En el capítulo II, examinamos el estado de las investigaciones realizadas sobre las posiciones o identidades que adopta el profesorado en relación con los cambios educativos propiciados por la incorporación de la perspectiva transversal de género en la educación. Los posicionamientos que adopta el profesorado en relación con la coeducación constituyen un aspecto clave para entender los procesos de cambio propiciados por la perspectiva de género en la educación.En el capítulo III, estudiamos el uso que hace el profesorado del discurso para la construcción y validación de significados respecto al género y la creación de espacios de intersubjetividad. Para ello, exploramos las formas de discurso que el profesorado utiliza en la resolución de los conflictos, obstáculos y dificultades que le surgen en el desarrollo de las funciones y tareas asumidas en el marco del I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres y que supone innovaciones y cambios de distinto nivel en la escuela.En el capítulo IV, planteamos el problema y los objetivos generales y específicos del estudio.En el capítulo V, presentamos y describimos el diseño metodológico empleado, los participantes, el instrumento y procedimiento, así como las estrategias y técnicas de análisis de datos. De forma especial, este capítulo presenta la variedad de categorías que hemos utilizado así como las estrategias de codificación y validación empleadas.En el capítulo VI, presentamos y discutimos los resultados del estudio obtenidos a partir del análisis interpretativo. Estos resultados están estructurados en tres bloques. En el primer bloque, presentamos la variedad de conflictos de género que están vinculados a la aplicación del Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación. En el segundo bloque, mostramos los recursos y estrategias que el profesorado utiliza en la resolución de conflictos vinculados a la aplicación del plan de igualdad y que suponen la base para la construcción compartida de significados asociados a la igualdad y coeducación en los centros educativos y en el tercer y último apartado realizamos un análisis de cómo se configuran las diferentes identidades del profesorado en relación con la igualdad a partir de sus discursos y prácticas.Por último, en el capítulo VII, mostramos las conclusiones a las que hemos llegado a raíz de los resultados obtenidos anteriormente, expresando también las limitaciones del estudio nuestra propia investigación y, las posibles líneas de desarrollo futuro.Tesis Doctoral La construcción del proyecto profesional/vital de mujeres adultas: un reto para la intervención orientadora(2006-11-30) Suárez Ortega, Magdalena; García Gómez, María Soledad; Padilla Carmona, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa tesis doctoral se centra en los procesos de tránsito al empleo que viven mujeres adultas de entornos locales de la provincia de Sevilla. Las motivaciones que llevan al planteamiento de la investigaciones parte de la propia experiencia parten de la propia experiencia profesional y de la detección de cambios de este colectivo. Son mujeres adultas que se han dedicado durante un tiempo considerable de sus vidas al cuidado de los hijos/as y a la familia, y ahora manifiestan el deseo de acceder al mercado laboral, comenzando a demandar una orientación y formación profesional en este sentido. Partiendo de esta situación nos planeamos una serie de interrogantes como : ¿Qué situaciones profesionales-vitales viven estas mujeres?, ¿Por qué a edad adulta se dan estos cambios?, ¿Cuáles son las razones que están en su base?, ¿En qué medida cuentan con formación que les permita la elaboración de itinerarios de inserción?. Estas cuestiones se organizan en torno a autor objetivos, que se plantean desde una dimensión temporal: presente, pasado y futuro. El primero, centrado en conocer qué particularidades adquieren los procesos de tránsito profesional/vital por los que pasan las mujeres. El segundo, con la intención de conocer cuáles han sido los eventos o acontecimientos que han caracterizado sus vidas. El tercero, pretende conocer cómo las mujeres se plantean su futuro próximo, hacia dónde se dirigen y qué posibilidades perciben de mejora profesional/vital. El cuarto adquiere un carácter transversal en la investigación, estando centrando en la detección de los factores condicionasen más relevantes en el desarrollo profesional femenino. Al hilo del problema y de los objetivos de investigación, el marco teórico se organiza en cuatro capítulos. * En el primero nos aproximamos al ámbito de conocimiento y de intervención en el que se centra el trabajo, la orientación y la formación para el empleo, puesto que son mujeres adultTesis Doctoral La Convivencia Escolar en los Centros Educativos Diseño de un programa de intervención a partir del Sistema Preventivo de Don Bosco(2012) Estevez Román, Margarita; Padilla Carmona, María Teresa; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa finalidad de esta investigación ha sido diseñar un programa preventivo en convivencia escolar basado en el sistema preventivo promovido por Don Bosco en la institución salesiana, teniendo en cuenta la plena actualidad en nuestro país de este fenómeno y pudiendo, muy a menudo, leer en la prensa ó ver en televisión imágenes referentes a algún caso de violencia entre iguales. Los medios de comunicación se hacen eco, cada vez más, de este problema que afecta fundamentalmente a sujetos que asisten a la escuela primaria y secundaria obligatoria. Además, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, los casos de abuso se hacen incluso más brutales y crueles si cabe, ya que mientras se comete el mismo, alguien se dedica a grabarlo o fotografiarlo para más tarde difundirlo a través del móvil o de internet, lo que hace esta situación aún más dolorosa para todos. Han sido numerosos los estudios que se han realizado para conocer más profundamente el tema (Olweus, 1973, 1978, 1993, 1996, 1998; Cerezo y Esteban 1991-1996; Ortega, 1997) en España, en el resto de Europa y en otros países como Norteamérica o Japón. El último estudio más relevante en nuestro país, es el publicado por la oficina del Defensor del Pueblo (2006), el cual nos abre una puerta a la esperanza al mostrarnos que la violencia ha disminuido, en las acciones más comunes y menos graves, en los últimos años, determinando que las intervenciones realizadas han paliado la violencia pero no la han solucionado (Defensor del Pueblo, 2006). Surge también el ciberbullying: formas de bullying que no quedan ahí, sino que utilizan la difusión de esas conductas a través de las nuevas tecnologías, telefonía móvil e internet principalmente (Willard, 2004, 2006). Para llegar al final de nuestra pretensión: diseñar un programa de prevención de situaciones de violencia escolar, hemos tenido que estudiar con más detalle las situaciones en las que se ve perturbada la convivencia escolar dentro de un centro, así como las percepciones que sobre estas situaciones tienen alumnos, profesores y familias, y las herramientas que utiliza el centro para prevenir y actuar ante situaciones de esta índole. Como es sabido además que ningún centro estudiado queda libre de estas acciones, consideramos importante centrarnos en una escuela, en este caso el propio centro de trabajo del investigador, el cual realiza labores de docencia y orientación en el mismo. De esta forma se pretende realizar un estudio más profundo y particular del tema que nos atañe, con el fin de obtener resultados que nos ayuden a solventar estas situaciones que perturban la convivencia, una vez conocidas y estudiadas, y hacer la convivencia de los implicados lo más agradable posible en dicho centro. Además, ha sido necesario recoger las necesidades de varios centros Educativos en cuanto a convivencia se refiere y la opinión que poseen sobre los elementos que forman el sistema preventivo promovido por Don Bosco. Para todo ello, se ha utilizado tanto la metodología cualitativa, que nos ha permitido conocer y comprender el desarrollo de la convivencia en un centro escolar sumergiéndonos en el contexto estudiado, como la metodología cuantitativa, permitiendo esta última en unas ocasiones reforzar los resultados obtenidos mediante la metodología cualitativa y otras permitiendo la recogida de información sin necesidad de encontrarnos inmersos en el contexto estudiado. Para el análisis de los datos cuantitativos de han usado procedimientos estadísticos haciendo uso del programa SPSS-11.5., mientras que para el análisis de los datos cualitativos se ha creado un sistema de categorías usando el programa NUDIST- N6. El estudio consta de tres partes bien diferenciadas, una primera dedicada a revisar la literatura, una segunda en la que se expone el desarrollo de la investigación y sus resultados, y una tercera en la que se expone el programa preventivo de convivencia escolar. La primera parte consta de cinco capítulos: En el primero de ellos se trata la agresividad/violencia de forma general: definiciones, teorías que explican la agresividad y los tipos. En el segundo se aborda la violencia escolar: características del bullying, causas y formas de la violencia escolar, perfil de agresor y víctima, papel de espectadores y familia, circunstancias que mantienen el bullying y consecuencias del mismo. Diferentes estudios aparecen en el capítulo tres y diversas líneas de actuación e intervenciones, en el cuatro. El capítulo 5 se dedica a conocer a Don Bosco y el Sistema Preventivo. En la segunda parte, formada por cuatro capítulos (del 6 al 9), se detalla el proceso de investigación desde la finalidad del estudio detallada en el capítulo 6, a las conclusiones del estudio empírico expuestas en el capítulo 9, pasando por la metodología y los resultados de la investigación que se pueden leer con detalle en los capítulos 7 y 8 respectivamente. En la tercera y última parte aparece el programa de prevención de situaciones que perturban la convivencia escolar. También aparecen al final del trabajo la bibliografía consultada, los anexos que muestran los documentos utilizados y los apéndices de algunos resultados que por su extensión hemos creído conveniente no incluir en la redacción del trabajo para facilitar la lectura del mismo.Tesis Doctoral Desarrollo de la carrera emprendedora en contextos europeos con impacto emprendedor desde la perspectiva de sus protagonistas(2023-06-21) Fariña Sánchez, María Isabel; Suárez Ortega, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa globalización, los rápidos y grandes avances realizados en el campo de las tecnologías, la economía digital, los cambios demográficos y la degradación del medioambiente han cambiado el mundo del trabajo, la formación y, la educación tal como se conocía. Se ha pasado de un trabajo para toda la vida con un horario y remuneración regulares, a una situación de inestabilidad en la que la persona debe afrontar un gran número de transiciones y demandas por parte de la sociedad en la que vive. Una de estas transiciones demandada por la sociedad es la que implica el desarrollo de la carrera emprendedora. Una carrera emprendedora que, a pesar de las políticas y programas para favorecerla, se caracteriza por unas elevadas ratios de fracaso y, donde no interviene la orientación profesional garante del desarrollo de las competencias para la gestión de las transiciones. En consecuencia, en esta investigación se plantean los siguientes objetivos (1) caracterizar la situación del emprendimiento y de las personas emprendedoras en cuatro países europeos con impacto emprendedor – Estonia, Irlanda, Países Bajos y Reino Unido – y, dos ciudades referentes en emprendimiento, Newcastle upon Tyne (Reino Unido) y Dublín (Irlanda); (2) conocer las políticas, entidades y, programas de apoyo al desarrollo de la carrera emprendedora; y, (3) conocer las percepciones de las personas participantes, profesionales y emprendedoras, sobre los factores clave internos y externos intervinientes en el desarrollo de esta carrera. Participan en esta investigación un total de 54 personas y 10 entidades. Las personas participantes se distribuyen en dos perfiles, profesionales y personas emprendedoras (31 profesionales y 23 personas emprendedoras). Para dar respuesta a estos objetivos se aplica una metodología cualitativa y de estudio de casos. Como técnicas de recogida de información se utiliza un análisis documental y la entrevista y, como procedimiento y técnica de análisis se lleva a cabo un análisis de contenido temático mediante un sistema de categorías con apoyo del software NVivo. Los resultados evidencian, en todos los países, el gran volumen de proyectos emprendedores que se desarrollan, su distribución por género, área y sectores, y, la importancia de desarrollar competencias emprendedoras específicas y transversales. Por otro lado, se constata que la orientación profesional no interviene, a pesar de su experticia en el desarrollo de la carrera, en todo este proceso. Además, se muestra cómo, según las personas participantes, las redes de contacto, las mentorías o personas mentoras, la formación en modalidad de talleres o workshops, la financiación o inversión, el asesoramiento o apoyo individual, el decir no o descartar ideas erróneas y, finalmente los eventos, destacan sobre las demás a la hora de favorecer el desarrollo de estas competencias, y, cubren las necesidades emprendedoras de las personas usuarias. Este conocimiento constata la necesidad de seguir trabajando en la mejora de políticas y programas de formación en competencias emprendedoras para el desarrollo y éxito del emprendimiento, contando para ello con la orientación profesional. De igual forma, los resultados obtenidos conllevan, en general, unas implicaciones o recomendaciones identificadas a nivel de a) investigación, con recomendaciones sobre la ampliación de los contextos de estudio, el número y perfil de las personas participantes; b) política, recomendando la difusión de las políticas en materia de emprendimiento y orientación, así como la adaptación a las necesidades de las personas usuarias; y, c) práctica, sugiriendo la integración del saber teórico y práctico de la orientación profesional en el proceso de desarrollo de la carrera emprendedora.Tesis Doctoral El desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual(2022-04-18) Martínez Pedraza, Raxiel; Torres Gordillo, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa comprensión de textos narrativos literarios es un proceso afectado en la enseñanza preuniversitaria cubana. El empleo de las tecnologías para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios puede contribuir a disminuir las insuficiencias detectadas en la práctica escolar. Para ello se requiere docentes preparados para integrar correctamente tecnologías, conocimientos y pedagogía. El objetivo de esta investigación consiste en proponer una concepción teórico-metodológica que contribuya a preparar los docentes de Literatura y Lengua en la Enseñanza Preuniversitaria del municipio de Santa Clara (Cuba), para el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. El diseño de investigación asumido corresponde al enfoque mixto. La investigación transita por tres fases: dos descriptivas y una tercera fase que contempla un estudio cuasi-experimental (antes/después). La población objeto de estudio queda conformada por 50 docentes preuniversitarios de Literatura y Lengua. La primera fase de la investigación (Estado de la cuestión) realiza un diagnóstico sobre el nivel de preparación de los docentes de Literatura y Lengua del municipio Santa Clara, para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual. Los instrumentos empleados son: la guía de observación, el cuestionario y la guía de entrevista. La segunda fase (Diseño de la propuesta) describe la ruta metodológica seguida para la obtención de la concepción teórico-metodológica. Además, expone la concepción teórico-metodológica propuesta. En la tercera fase (Investigación experimental) se divide la población de docentes preuniversitarios de Literatura y Lengua del municipio Santa Clara en Grupo experimental (Ge) y Grupo de control (Gc). Los instrumentos segunda guía de observación, segundo cuestionario y segunda guía de entrevista se emplean para determinar el nivel de preparación de los sujetos del Ge y Gc en el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual, antes y después de aplicar la concepción teórico-metodológica. La técnica triangulación metodológica es empleada para contrastar los resultados obtenidos en la primera y tercera fase. En el análisis de datos se utiliza el paquete estadístico SPSS, versión 23, para establecer frecuencias y realizar los análisis descriptivo e inferencial. De igual modo, se emplea AQUAD 6 para los análisis cualitativos, que fueron la determinación de códigos con mayor frecuencia de aparición, la identificación de potenciales esquemas de significado y el establecimiento de relaciones entre las categorías existentes para llegar a conclusiones. Los resultados indican incremento de conocimientos, desarrollo de habilidades prácticas, fortalecimiento de valores profesionales y reforzamiento de la afectividad hacia el desarrollo de la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual en más del 70% de los sujetos pertenecientes al Grupo experimental. Se constata que la preparación recibida por el docente debe tener un enfoque multidisciplinario donde se integre lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual. La investigación concluye que la concepción teórico-metodológica propuesta contribuyó a elevar la preparación de los docentes de Literatura y Lengua del municipio de Santa Clara para desarrollar la comprensión de textos narrativos literarios a través del aula virtual.Tesis Doctoral El desarrollo profesional en la edad adulta : adaptación y validación del "adult career concerns inventory" (ACCI) en la población Española(1999) Padilla Carmona, María Teresa; Rodríguez Diéguez, Antonio; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa finalidad de esta investigación consiste, por un lado, en adaptar al contexto español en Adult Career Concerns Inventory (ACCI) y, por otro, en conocer las preocupaciones profesionales de una muestra de personas adultas a través de la aplicación del mencionado instrumento. En la primera parte del trabajo se realiza una revisión de las bases teóricas que fundamentan el estudio de investigación. En concreto, se describen la problemática objeto de estudio, haciendo referencia a la relación persona adulta/mundo del trabajo, para pasar posteriormente a un análisis de los enfoques existentes en el campo de la orientación profesional. Se hace una revisión más detallada de las aportaciones de D. E. Super, autor en cuyo modelo de la adaptabilidad profesional se basa el inventario que se pretende validar. En el último capítulo de esta primera parte, se presenta la revisión de los estudios existentes en torno al instrumento, así como la composición y estructura del mismo junto con sus características técnicas de validez y fiabilidad. En la segunda parte del informe se presenta el proceso investigador que se ha llevado a cabo. En primer lugar, se explicitan todas las cuestiones referidas al diseño del mismo: objetivos e hipótesis, variables objeto de estudio, fases de la investigación, procedimientos de selección y captación de las muestras, estrategias de recogida de la información y de análisis de la misma. En segundo lugar, se presentan los resultados del estudio. Aquí se hace referencia a los resultados obtenidos en las fases iniciales de la investigación en relación con el proceso de traducción, adaptación y depuración de la versión definitiva con la que se ha trabajado. Se presentan también los resultados relativos a las finalidades del trabajo, haciendo alusión a las evidencias reunidas en torno a la fiabilidad y la validez de la construcción del inventario. Por último, se presentan los resultados relativos al estudio descriptivo y diferencial de las preocupaciones profesionales de las personas adultas. En último lugar, se destacan las conclusiones más importantes que pueden extraerse del estudio, al tiempo que se realizan algunas reflexiones en torno a ellas y se presentan nuevas vías de investigación.Tesis Doctoral Determinación de objetivos básicos de un programa de orientación escolar para alumnos de clase trabajadora en colegios nacionales de Sevilla capital, octavo de EGB(1980) Álvarez Rojo, Víctor Benito; Benavent Oltra, José A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl presente trabajo de investigación se inició en Octubre de 1978. El área de investigación elegida, la orientación escolar, lo fue en función del ámbito de especialización que, dentro del conjunto de las Ciencias de la Educación, ha seguido el doctorando en su tarea docente en la Universidad. La elección del tema concreto, la d eterminación de los objetivos básicos de un programa de orientación escolar para alumnos de 8º curso de EGB pertenecientes a la clase trabajadora, estuvo motivada, en primer lugar, por el deseo de continuar una línea de trabajo iniciada con el estudio realizado para obtención del grado de licenciado: alternativas educativas para las clases socialmente desfavorecidas. En segundo lugar, esta investigación ha querido ser un intento de encarnar la actividad orientadora en la realidad socioeducativa de Andalucía y brindar, al mismo tiempo, desde la institución universitaria, al profesorado de los colegios nacionales un instrumento útil para el manejo y la transformación de la realidad educativa en que se hallan inmersos.|Tesis Doctoral Diseño y evaluación de un programa para el aprendizaje de Estructuras de Edificación mediante ABP(2013) Justo Moscardó, Enrique de; Delgado Trujillo, Antonio; Álvarez Rojo, Víctor Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónTesis Doctoral Diseño y evaluación del impacto de un e-textbook en el engagement hacia el aprendizaje de la Matemática Discreta(2020-12-17) García Hernández, Alién; González Ramírez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl aprendizaje de la matemática es de vital importancia para la formación de profesionales de diversas ramas. Investigaciones actuales muestran como el número de estudiantes con bajo rendimiento académico en esta disciplina es significativo a pesar de las acciones institucionales e iniciativas realizadas a nivel mundial. En el caso de la Matemática Discreta (MD), específica para las titulaciones relacionadas con la computación, su dificultad es mayor debido a factores cognitivos, motivacionales y actitudinales. De ahí; la necesidad de realizar propuestas académicas que eleven los niveles de implicación (engagement) de los estudiantes hacia la misma. La necesidad de obtener mejores niveles de engagement ha resultado en el desarrollo de pautas para elaborar recursos educativos efectivos. La comunidad científica aboga por diseñar materiales de estudio con altos niveles de interacción tecnológica que ayuden a los estudiantes a enfrentarse, con aceptables niveles de engagement al proceso de enseñanza-aprendizaje de asignaturas de alta complejidad. Este estudio parte de la problemática del rendimiento académico en MD y tiene como objetivo diseñar y evaluar el impacto de un e-textbook en el engagement hacia el aprendizaje de la MD. Se utiliza una metodología cuantitativa cuasi-experimental, basada en un enfoque poli-etápico, por lo que el muestreo también sigue esta característica. Las fases o etapas son 1) fase diagnóstica, 2) fase de diseño y 3) fase evaluativa. Se inicia con un estudio exploratorio para, a partir de la revisión de la literatura, crear un marco teórico acorde al alcance de la investigación. La primera fase realiza un diagnóstico sobre los niveles de engagement que tienen los estudiantes hacia el aprendizaje de la MD y sobre las limitaciones que poseen los materiales de estudio para contribuir al engagement y al rendimiento académico. En la fase de diseño se determinan las características que debe poseer un material de estudio para generar engagement en el aprendizaje de la matemática y se procede a estructurar su diseño. En la fase evaluativa se determina la calidad del e-textbook como objeto de aprendizaje y se evalúan sus efectos en los estudiantes (a partir de un cuasi-experimento) en relación a las variables: engagement, satisfacción con los materiales de estudio y rendimiento académico. Esta investigación confirma que a pesar de la relevancia de la Matemática Discreta para los profesionales de la computación, es insuficiente la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en su proceso de enseñanza aprendizaje, lo que aleja a los estudiantes de estas carreras del objeto de su profesión. Como resultado se aportan dos instrumentos que pueden ser de interés para la comunidad científica internacional: “Cuestionario para conocer la satisfacción del alumnado con sus materiales de estudio de matemática” y “Cuestionario para determinar las características de un material de estudio para generar engagement en el aprendizaje de la matemática”. Además de los cuestionarios antes mencionados, esta tesis posee tres aportes prácticos fundamentales: 1) la elaboración de un e-textbook para el proceso de enseñanza aprendizaje de la MD, 2) la estructuración del diseño del e-textbook para futuras reutilizaciones y 3) libro de texto de Matemática Discreta en formato digital (.pdf) realizado íntegramente por el autor y el cual será presentado a editoriales académicas. Los resultados presentados permiten discutir cómo el diseño de materiales educativos puede contribuir al engagement de otras disciplinas en disímiles contextos; lo que en definitiva, resulta necesario para mejorar el rendimiento académico de los alumnos en aquellas materias donde los resultados no son los deseados y se ve afectada, por tanto, la calidad universitaria.Tesis Doctoral Diseño, experimentación y evaluación de un proyecto de e-orientación destinado a la inclusión de estudiantes universitarios(2016-01-21) Villaciervos Moreno, Patricia; Pablos Pons, Juan de; Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste trabajo de tesis se integra en la participación española en el proyecto que se desarrolla desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla a cargo del Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa (GIETE), integrado en el Plan Andaluz de I+D+I con código de identificación: HUM-154, del que la doctoranda forma parte. Esta contribución incluye diferentes fases y procedimientos: a) diagnóstico de las necesidades de asesoramiento universitario; b) análisis de los servicios de orientación y asesoramiento disponibles en las universidades participantes en este proyecto; c) diseño de una plataforma de orientación online; y d) pilotaje y experimentación de la misma. La aportación científica del presente estudio se basa en la evaluación del proyecto a través de un complejo proceso metodológico con base en el modelo de investigación evaluativa que proponen Stfufellbeam y Shinkfield (1987), comúnmente conocido por las siglas CIPP, en el que se analiza el contexto de aplicación, su diseño, el proceso de experimentación o pilotaje y los productos obtenidos. En relación a la estructura del informe, éste comprende tres grandes bloques de acuerdo con los planteamientos del método científico, abarcando, por tanto: a) una primera parte, el marco teórico del estudio; b) una segunda parte que incluye la metodología de la investigación; y c) por último, los resultados y conclusiones de la misma.Tesis Doctoral Educación musical con TIC para centros de secundaria evaluación de un modelo de gestión del conocimiento(2009) Espigares Pinazo, Manuel Jesús; Tejada Giménez, Jesús; García Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónA continuación, de forma resumida, mostramos el contenido de cada uno de los capítulos del presente trabajo: En el capítulo 1, referido a la Educación Musical con TIC, desarrollamos aspectos generales en cuanto a la utilización de las TIC en el aprendizaje musical y las diferentes investigaciones que se han hecho en este sentido, la mayoría de ellas en Estados Unidos, donde la teleformación presenta un nivel de avance mucho mayor que en el resto de países del mundo. El capítulo 2, trata sobre la inclusión de la evaluación de objetos de aprendizaje musical. Los objetos de aprendizaje que planteamos en este capítulo son los que luego mostramos en el apartado empírico, pertenecientes al diseño de las actividades online de la plataforma educativa-musical (foros, lecciones, chats, tests de conocimientos musicales), la actitud, el trabajo y el aprendizaje musical del alumnado. El capítulo 3, habla sobre el modelo de gestión del conocimiento musical que presentamos en nuestro estudio. Este modelo se apoya en conceptos básicos de la teoría sociocultural y está vinculado a la formación con plataformas telemáticas aplicadas a la Educación Musical. El capítulo 4, aborda el Educational Data Mining (minería de datos educativos) en la educación musical online. El objetivo de esta disciplina de estudio es aplicar modelos estadísticos descriptivos y predictivos al campo de la teleformación musical. Para el desarrollo de esta idea, proponemos una metodología de trabajo a través del EDM musical, mediante una serie de fases de trabajo con los datos recogidos en nuestra plataforma de teleformación y que es aplicable a cualquier sistema de teleformación y que registre la información en tablas como las plataformas WebCT o Moodle. El capítulo 5, plantea el problema de investigación y diseño de los objetivos del trabajo, así como las herramientas construidas para el desarrollo de la investigación, tales como las herramientas informáticas de software libre de nuestro sistema operativo, Guadalinex (proyecto promovido desde la Junta de Andalucía), la edición de textos, imágenes, videos y la escritura de partituras asistida por ordenador. En el capítulo 6, mostramos los resultados obtenidos en nuestro trabajo. En este apartado, destacamos por su novedad en el campo de los métodos de investigación educativa, la aplicación de técnicas procedentes de la ingeniería informática, denominadas minería de datos (data mining), que empleamos en la confección de modelos estadísticos con la enorme cantidad de datos de la plataforma educativa- musical de nuestro modelo pedagógico. La información que mostramos arroja resultados positivos tanto en los análisis cualitativos, con la mejora de la motivación, la actitud y el aprendizaje musical y en los análisis cuantitativos, el diseño de la plataforma-web, y los resultados obtenidos en el análisis de su proceso de uso mediante el data mining. El capítulo 7, recoge las conclusiones a las que llegamos tras el proceso de investigación en nuestro estudio. Las conclusiones las dividimos en los tres apartados o dimensiones que atiende nuestro trabajo: la evaluación del diseño, el proceso y el impacto del modelo de gestión del conocimiento educativo-musical basado en las TIC. Se plantea en este marco, a la minería de datos educativos como campo de futuro, cuyas líneas más destacables son la evaluación de objetos digitales de aprendizaje y análisis de la actividad generada en las plataformas telemáticas. El capítulo 8, muestra algunas posibilidades de expansión y desarrollo de nuestro trabajo de investigación mediante proyectos de innovación educativa. Dentro de este capítulo destacamos la utilidad de nuestro estudio en el campo de la Educación Musical y los métodos de investigación y diagnóstico educativo-musical. Con estos ingredientes, le ofrecemos este trabajo de investigación y esperamos que sea de utilidad para la comunidad científica y educativa en su conjunto