Crónica Jurídica Hispalense: revista de la Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/83841
Examinar
Examinando Crónica Jurídica Hispalense: revista de la Facultad de Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 94
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Acotaciones a la concepción filosófico-jurídica de Erik Wolf(Universidad Sevilla, 2023) Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoEn el presente trabajo se pretende poner de manifiesto, en primera persona, la influencia que Erik Wolf tuvo en la docencia e investigación del Catedrático Emérito Dr. Antonio Enrique Pérez Luño a lo largo de toda su trayectoria académica. Junto a ello, el autor realiza un recorrido biográfico e intelectual de aquel insigne jurista alemán aderezados con sus vivencias personales nacidas en los años 70 del pasado siglo.Artículo La administración concursal: origen y evolución histórica(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2015) Tomás Tomás, SalvadorDesde tiempos inmemoriales la presencia de sujetos encargados de la administración del patrimonio del deudor ha sido consustancial a la existencia de procesos destinados a atenuar los efectos que, sobre los acreedores, causaba el impago generalizado de un deudor. El presente estudio doctrinal profundiza en los antecedentes y raíces históricas de la administración concursa' dibujando los perfiles de esta figura en los distintos estadios de la historia y hasta la actualidad.Artículo La administración hereditaria en el derecho inglés(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2019) Barrio Gallardo, AurelioEl Derecho inglés ofrece un sistema sucesorio caracterizado por la interposición de una institución, llamada representante personal, destinada a purgar el pasivo hereditario y distribuir el remanente entre los sucesores del causante. El beneficio económico de la sucesión queda así escindido de las labores de administración del caudal relicto. Esta transmisión intermediada es una de las notas más sobresalientes del fenómeno sucesorio en el Common Law frente a los países romanizados. El artículo estudia comparativamente dicha singularidad que constituye una primera incursión en las operaciones realizadas por el liquidador hereditario desde el fallecimiento del causante hasta la distribución del activo neto entre los diversos beneficiarios distinguiendo entre herencias solventes e insolventes.Artículo «Agotamiento» en la era digital(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Hilty, Reto M.La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 3 de julio de 2012 ha abierto intensos debates acerca de la aplicabilidad de la regla conocida como del «agotamiento del derecho de distribución» a todas aquellas obras de propiedad intelectual recogidas en formato digital en un soporte no físico. Hasta 2012 se entendía que la regla del agotamiento sólo era aplicable a aquellas obras de propiedad intelectual comercializadas en un soporte (o corpus mysticum) físico; sin embargo, el Tribunal hace una interpretación por la cual actualiza está regla a la economía digital, entendiendo que cuando (como en el caso juzgado) se celebra un contrato de licencia de uso de programa de ordenador sin limitación temporal y éste es descargado directamente online desde la web del titular de los derechos el contrato es análogo a una compraventa a los efectos de entender aplicable la regla del agotamiento. En este artículo se analizan las fases por las que ha pasado la economía digital en cuanto a la transmisión de contenidos digitales (divididas en tres periodos) así como otras figuras próximas a la regla del agotamiento como son la doctrina de la primera venta y la licencia implícita; así como las consecuencias desde un punto de vista económico que puede tener una interpretación más o menos expansiva de las posibilidades del titular de los derechos de introducir medidas tecnológicas de protección en las obras de propiedad intelectual que comercializa, conocidas como Digital Right Management.Artículo Alemán en Almadén: valores penitenciarios y criminológicos de una histórica entrevista a trece galeotes del rey(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2019) Herrera Moreno, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEn el año del V Centenario de la fundación de la Facultad de Derecho (Universidad de Sevilla), rendimos tributo al legado de uno de los más valiosos estudiantes de los que podemos enorgullecernos: Mateo Alemán (1547-1614). Más allá de ser un enorme escritor, Alemán es apreciado desde la Criminología como maestro de un género, el picaresco, cuya significación criminológica fue valorada por Rafael Salillas, su admirador confeso. En este trabajo revisamos la implicación de Alemán en funciones de Juez Visitador de la mina-galera de mercurio de Almadén, donde halló a 14 condenados cumpliendo sus penas. Su Informe Secreto minuciosamente refiere la pionera experiencia de "empresariado penal" de los Fuggers, (Fúcares) en Almadén. Dicho documento trata vívidamente de las inhumanas condiciones de vida de aquellos trabajadores forzosos, uno por uno entrevistados por Alemán, quien, en consecuencia, produjo un asombroso y dramático documento, verdaderamente único en la historia de la penalidad corporal.Artículo Algunas reflexiones sobre la horizontalidad del derecho(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2016) Greco, TommasoEl ensayo procura dar una contribución, ex parte juris, a la reflexión sobre el papel de la cooperación y de la socialidad positiva en las relaciones humanas. Aunque en la teoría jurídica aún prevalezca la visión tradicional basada en la verticalidad de la sanción, es posible evidenciar algunos aspectos de la juridicidad inevitablemente vinculados a una dimensión relacional, y por tanto dependientes del necesario y recíproco reconocimiento de los sujetos. Es esta la dimensión que aquí nos proponemos llamar «horizontal».Artículo Análisis de las principales novedades introducidas por el Real Decreto-Ley 3/2016, de 2 de diciembre(Universidad de Sevilla, 2017) Parra Ruíz, Ginés Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioEl artículo resume un análisis de las principales novedades introducidas por el Real Decreto Ley 3/2016 en el que se adoptan medidas en el ámbito tributario dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y otras en materia social. La nor-ma incluye un moderado incremento de la fiscalidad indirecta de ciertos productos para aproximar (armonizar) la recaudación a los países de nuestro entorno. Se incluyen reformas en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades aproximando la tributación efectiva a los tipos nominales del Impues-to. Asimismo, se aborda una reforma de ciertas figuras tributarias. En definitiva, se espera que, de todas estas novedades, obtengamos un incremento estructural de la recaudación, que mantenga estable la presión fiscal.Artículo Un antídoto contra la indiferencia: la obra de Pipo Clavero(Tirant lo Blanch, 2023) Lorente, MartaArtículo Apunte sobre algunas de las últimas novedades normativas en diferentes ámbitos de la actividad mercantil(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2017) Barrero Rodríguez, Enrique; Viguera Revuelta, Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilEn este trabajo se realiza una presentación de las principales novedades normativas en el sector del Derecho Mercantil fruto de la actividad del legislador estatal en el año 2016. Para exponer estas novedades legislativas se ha seguido el criterio sistemático que atiende a la orde-nación tradicional de la materia mercantil.Artículo Los ayudantes de clases prácticas. Apuntes valorativos de su actividad académica (Derecho. Sevilla. IIª República)(Universidad de Sevilla, 2023) Merchán Álvarez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Pretendemos con este trabajo exponer, con más detalles y atención que la usual, la figura de los enseñantes universitarios representados por los Ayudantes de clases prácticas. Para ello nos proyectamos en una realidad histórico temporal, muy concreta y expresiva, la de la Segunda República en la Facultad de Derecho de Sevilla —en cuyo esmerado estudio estoy muy enfrascado—. Y lo haremos procurando apuntar los aspectos que mejor puedan caracterizarlos y valorarlos: funciones docentes; nombramientos; asignaturas que imparten; cursos a los que fueron adscritos; pretendida remuneración; y promociones académicas en su caso. Se concluye con dos Apéndices de gran utilidad: el primero, una relación de los Ayudantes de clases prácticas expuestos en función de la ordenación académica, correspondiente a cada curso académico republicano (1930/31 a 1935/36); y el segundo una relación onomástica de los Ayudantes de clases prácticas por orden alfabético, con la indicación de las asignaturas que enseñaron y de las citas de la Sesión de las Actas de la Junta de Facultad, folio y fecha, correspondientes a su nombramiento; mediante las que se deducen los cursos académicos en el que ejercieron la Ayudantía.Artículo Bartolomé Clavero y los derechos indígenas: descolonización, constituyencia, genocidios cotidianos(Tirant lo Blanch, 2023) Rodríguez-Piñero Royo, LuisArtículo Caracteres de la experiencia jurídica posmoderna(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2019) Grossi, PaoloEl presente artículo recoge la intervención del Presidente del Tribunal Constitucional italiano y Prof. Dr. Dr. H.c. mult. de Historia del derecho de la Universidad de Florencia, con su reflexión sobre la experiencia jurídica posmoderna.Artículo La Carta Magna en la historia del constitucionalismo(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2015) Fioravanti, MaurizioLa Carta Magna ha sido objeto de una interpretación continuista que la ha concebido como enunciación originaria de los derechos fundamentales. La lectura propuesta en este ensayo la entiende como contrato de dominación para el gobierno de un territorio, en sintonía con otros documentos análogos coetáneos. La Carta Magna constituiría así un tipo de gobernación basado en el acuerdo entre el señor y las fuerzas activas del territorio, fundado en unos principios fundamentales definidores de la comunidad política y dotada de instrumentos para garantizar su inviolabilidad.Artículo Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, sección 1ª) sentencia núm. 181/2023 de 15 marzo(Tirant lo Blanch, 2023) Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalArtículo Comentario de la sentencia del TEDH de 6 de noviembre de 2018: a propósito de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, v. c. contra España, núm. 25527/13, de 6 de noviembre de 2018(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2019) Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalArtículo La concepción del Derecho de Francisco Suárez en el cuarto Centenario de su muerte(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2017) Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoLa conmemoración, en el año 2017 del cuarto Centenario de la muerte de Francisco Suárez, constituye un motivo cultural que invita a repensar la persistencia de su legado doctrinal jurídico en la Filosofía y la Teoría del Derecho de la actualidad. En este ensayo se analizan su concepción de la ley, a partir de sus elementos constitutivos y de sus implicaciones. Así como las relevantes observaciones de Suárez sobre las características del lenguaje legal. Este trabajo se propone ofrecer un balance de aquellos aspectos de la reflexión de Francisco Suárez sobre el Derecho que pueden implicar mayor interés para la cultura jurídica del presente. Se analiza, con especial atención, el carácter innovador de la concepción jurídica de Suárez con respecto a la tradición medieval y a las doctrinas de su tiempo. Se pueden advertir así rasgos anticipadores del pensamiento de Suárez con respecto a determinadas concepciones filosófico-jurídicas contemporáneas.Artículo La concepción privatista del derecho concursal con especial mención a su influencia en ciertas instituciones concursales, chilenas como españolas(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2015) Ortiz Solorza, MauricioEste trabajo pretende poner de relieve el creciente y sostenido avance de lo que se ha denominado el «triunfo de la autonomía privada en el ámbito concursal», exponiéndose al respecto algunos pormenores de la fisonomía básica y real alcance de la denominada «concepción privatista del Derecho concursal», para posteriormente efectuar una mención a sus principales exponentes o «espejos» legislativos, a propósito de instituciones consagradas en la legislación chilena vigente en la materia (Ley Núm. 20.720, de 9 enero 2014, con vigencia diferida a partir de octubre del mismo año), como en la Ley concursal española (22/2003, de 9 de julio), incorporando al hilo de la exposición algunas referencias a otras legislaciones Iberoamericanas, tales como, Argentina, Colombia y Brasil.Artículo El Consejo de Estado y la literatura(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2015) Vandelli, LucianoEl estudio pretende acoger un aspecto particular y generalmente descuidado de la historia de las instituciones, subrayando como ésta a menudo se entrecruza, de manera relevante, con aquélla de la literatura. Como sucedió, en particular, en el Consejo de Estado: sobre todo, en Francia, donde del Consejo instituido por Napoleón han formado parte escritores y literarios de gran importancia, de Stendhal a Benjamin Constant, de León Blum a Régis Debray, hasta Jacques Attali. El fenómeno, además, se ha extendido a diversos países, en los que el modelo ha sido reanudado de modo diverso, a partir de Italia. Por otra parte, el órgano y la figura del consejero de Estado han constituido fuentes de inspiración para novelas y relatos: ya sea en alguna ocasión para lecturas irónicas o caricaturescas desde una posición de particular prestigio, como evidencia particularmente la literatura rusa, de Gogol a Dostoevskij (pero también si se piensa, en otro contexto, en el torpe consejero de Estado de la Bohéme); ya sea como en Flaubert o Pirandello, para representar las frustraciones de quien aspira a objetivos más grandes, como puede ser el de superar el arduo concurso para ingresar en el Consejo de Estado. En definitiva, desde varios perfiles, la historia de este órgano demuestra un rol significativo en un ámbito cultural que no puede ser circunscrito a la sola ciencia jurídica. La aportación del Consejo —y de los consejeros— de Estado se proyecta, así, también sobre el ámbito literario: donde la actitud de análisis, la capacidad de componer dinámicas contradictorias, la competencia de interpretar el sentido de las palabras encuentran desarrollos particularmente fecundos.Artículo Constitucionalismo y globalización(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2017) Amaral, Maria LuciaLa evolución de los conceptos soberanía, poderes y derechos también reúne en sí misma los presupuestos evoluti-vos del constitucionalismo en cuanto forma de organización del Estado. En el contexto actual, la globalización, siendo un término de difícil definición desde una perspectiva constitucional, es, sin duda, una realidad empírica que influye en un diseño del cons-titucionalismo teórico delimitado por la observancia de los derechos y las libertades fundamentales. Asimismo, diferentes factores actúan como elementos que erosionan el concepto y la dimensión estatal sobre los que han venido sosteniéndose las modernas teorías del constitucionalismo y que obligan a admi-tir nuevas proporciones del término para superar premisas clásicas y avanzar hacia una nueva concepción de los principios democráticos.Artículo La constitucionalización del Derecho y el régimen jurídico-administrativo(Universidad de Sevilla: Facultad de Derecho, 2017) Moura, Emerson Affonso da CostaEl presente estudio investiga en qué medida el fenómeno de la constitucionalización del Derecho administrativo promueve una relectura de los principios fundamentales de la materia desde la óptica de la Constitución, ayudando a la reestructuración dogmática del papel central ocupado por el hombre en el ordenamiento jurídico y de la dimensión material de la democracia, con una modificación sustancial de la relación entre Administración y administrado.