Congreso Internacional de Expresión y Comunicación Emocional (1º. 2015. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/44694
Examinar
Examinando Congreso Internacional de Expresión y Comunicación Emocional (1º. 2015. Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Los afectos y vínculos aprendidos y su incidencia en las trayectorias personales y profesionales a partir de la narrativa(Universidad de Sevilla, 2015-09) Álvarez Orive, María José; Jurado Jiménez, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEste trabajo recoge una síntesis de cómo los afectos y vínculos que establecemos en las relaciones interpersonales y profesionales condicionan la forma de entender la vida y la educación. La gestión del aprendizaje emocional sobre los vínculos que establecemos en las relaciones interpersonales es conectado con los estereotipos de género interiorizados. Dicho aprendizaje emocional es integrado en una concepción de educación existencial y social, trabajada a partir de la narrativa. La narrativa es considerada como un medio esencial para aprender a cuestionar y generar afectos y vínculos diferentes a los aprendidos desde la infancia, tomando consciencia de los cambios producidos.Ponencia Afrontar la vida sin miedo, afrontar la vida desde la confianza(2015-09) Santana Santana, Sabina D.; García Díaz, Teresa; Clares López, José; Ángel Benavides, Wilmer IsmaelLa clave para el desarrollo de ciertas habilidades emocionales, así como para acompañar los procesos madurativos y educativos de las mismas en los demás, está en encontrarnos primero con nuestras propias heridas emocionales, en analizar las estrategias y gestión que hemos hecho de ellas hasta el momento y, en buscar el camino de la reconciliación entre ambas cuestiones. De ese modo podremos ofrecer a los demás una conexión emocional pura, libre de nuestras propias cargas, y que favorece en el otro un desarrollo genuino conectado con su propio ser y que le permitirá afrontar la vida sin miedo, afrontar la vida desde la confianza.Ponencia Análisis de los recuerdos más negativos de la experiencia profesional de docentes de diferente género y grado de experiencia(2015-09) Arias Sánchez, Samuel; Clares López, José; Ángel Benavides, Wilmer Ismael; Universidad de Sevilla. HUM327: Laboratorio de Actividad Humana (L.A.H.)Si hay un tipo de comunicación que entre los docentes presente un alto grado de emotividad es aquella derivada de la narración de los eventos profesionales considerados más negativos. Unos eventos en los que se rompen las expectativas con las que comenzaron a trabajar, relaciones con compañeros u otras personas del entorno o la propia vocación docente. No obstante, apenas se sabe nada sobre cuáles son estos momentos clave. En este trabajo, analizamos los eventos considerados más negativos por una muestra de docentes de diferente género y grado de experiencia profundizando en cuáles son los temas, personas y eventos que más aparecen.Ponencia Análisis del discurso educativo centrado en emociones(2015-09) Caraballo Román, Rosario Fátima; Clares López, José; Ángel Benavides, Wilmer Ismael; Universidad de Sevilla. HUM596: Educacion de Personas Adultas y DesarrolloPresento a continuación el trabajo realizado sobre las emociones expresadas, como descripciones y valoraciones de la experiencia educativa de la escuela taller del parque Miraflores de Sevilla (2011/2013). Contando con diferentes entrevistas realizadas al alumnado trabajador (doce) para la reconstrucción de la experiencia educativa, llamaba la atención la entrevista de Alba por su carga emocional en todo el desarrollo, por ello decido escogerla para aplicarle una nueva perspectiva de análisis que aflore y tome en consideración sus emociones y afectos. Aunque de forma resumida, queda plasmado en la comunicación la valoración de aspectos claves para el aprendizaje, como son el ambiente de aprendizaje o el papel del docente. Todo ello introducido por los testimonios de la entrevistada que han sido seleccionados para esta presentación.Ponencia Análisis y resultados de los afectos y la expresión emocional a través de la narrativa(Universidad de Sevilla, 2015-09) Jurado Jiménez, María Dolores; Álvarez Orive, María José; Universiad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEn esta comunicación se exponen los resultados obtenidos del análisis de las narrativas de sí durante una experiencia desarrollada en el marco del "I Congreso internacional de expresión y comunicación emocional". Dicho trabajo ha tenido como finalidad principal realzar la importancia de las narrativas de sí, tanto a nivel oral como escrito. Estos estudios son fundamentales en la comprensión de los procesos afectivos en la vida cotidiana para tomar conciencia de la dimensión singular y la dimensión socializadora de las personas y los colectivos. Y para ello se han creado pequeños relatos autobiográficos escritos y orales donde se han intercalado la teorización y la práctica con ejemplos.Ponencia El aprendizaje autorregulado y la creatividad como mecanismo en la gestión plena de las emociones(2015-09) García Gaitero, Óscar; Costa Román, Óscar; Real García, Julio; Clares López, José; Ángel Benavides, Wilmer IsmaelAl igual que ha sucedido con el resto de las actividades que se desarrollan en la sociedad, la educación, ha cambiado notablemente en las últimas décadas. Es visible la ruptura que se ha dado con las metodologías tradicionales en favor de una didáctica cada vez más paidocéntrica. En este sentido se encuentra el aprendizaje autorregulado y la potenciación de la creatividad. En el siguiente trabajo, se encuentra una reflexión basada en un amplio estudio bibliográfico que trata de arrojar luz sobre estos campos como herramientas de una gran importancia para la mejora de la comunicación emocional en el ámbito educativo.Ponencia Una aproximación a la educación emocional desde el marco legislativo(2015-09) Ruiz Rodríguez, José Antonio; Corchuelo Fernández, CeliaEste artículo pretende reflejar la evolución de la educación emocional a través de la ley, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la llegada de la LOMCE en 2013. Es un recorrido histórico sobre el uso de las emociones en educación, donde podemos observar la aparición de éstas a lo largo de las diferentes leyes educativas. El objetivo de este texto es profundizar en las leyes y reflexionar sobre la aparición de la educación emocional en el marco legislativo y su posterior puesta en escena.Ponencia Aproximación a la emoción estética a través del flamenco(2015-09) Heras Monastero, Bárbara de las; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM206: Historia de las Enseñanzas no Obligatorias en el Distrito Universitario de Sevilla (1845-1990)Con esta comunicación pretendemos realizar un análisis aproximado sobre los elementos educativos que pueden derivarse a partir de las emociones expresadas mediante el baile flamenco. Para ello, realizaremos, en primer lugar, una somera descripción de los elementos expresivos del baile flamenco; en segundo lugar, se desarrollarán los supuestos teórico-prácticos de la educación emocional dentro del campo educativo; en tercer lugar, haremos una clasificación de las emociones en el baile flamenco para; en cuarto y último lugar, procederemos a identificar los aspectos educativos que se derivan de la educación de las emociones a través del baile flamenco.Ponencia Una aproximación teórica a la educación emocional en primaria(2015-09) Rodríguez Toranzo, Beatriz; Delgado García, Manuel; Clares López, José; Ángel Benavides, Wilmer IsmaelEl objetivo del presente trabajo es profundizar en la importancia de las emociones asociadas al ámbito de la educación primaria. Desde una aproximación teórica tratamos de definir el concepto de emoción y obtener una visión clara y significativa del mismo, por lo que atenderemos a los bloques de competencias emocionales fundamentales para el desarrollo integral de las personas. Ante esta circunstancia, realizamos un breve repaso a la cuestión de la educación emocional; planteamos una revisión de los referentes teóricos más empleados, profundizamos en el marco de la etapa de educación primaria como “periodo clave” para el desarrollo de las emociones y, finalmente, hacemos un repaso de algunos de los programas más destacados que se plantean para atender y desarrollar la educación emocional.Ponencia Atención emocional, motivación y autoestima en el alumnado de las escuelas de segunda de oportunidad(2015-09) Corchuelo Fernández, Celia; Cejudo Cortes, Carmen María Aránzazu; Clares López, José; Ángel Benavides, Wilmer IsmaelLa atención emocional se ha convertido en el pilar fundamental al trabajar con el alumnado de las Escuelas de Segunda Oportunidad. Partiendo de un alumnado que abandona prematuramente los estudios, que se desmotiva y no titula, es la relación afectiva-emocional que mantiene con el profesorado la que logra que estos estudiantes recuperen la tan maltrecha autoestima y se motiven por conseguir un necesario título. Título que a nivel social les permitirá encontrar un empleo y a nivel personal conseguir que descubran sus potencialidades, eleve su confianza, tengan expectativas de logro y se sientan útiles y capaces para desempeñar un empleo. Dejando atrás una situación marginal y de exclusión social a la que se habían visto abocados.Ponencia Biografías narrativas: la emoción como aliciente en el proceso de alfabetización(2015-09) Guichot Muñoz, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y EscriturasEn este artículo, se analizan biografías lectoras de alumnado del Grado en Maestro de Educación Infantil, es decir, relatos de la experiencia de vida relacionada directamente con el proceso de alfabetización o de lectura. Esta narrativa se plantea desde una perspectiva personal que contempla las emociones positivas y negativas en relación con la literatura. De este análisis, se extrae una serie de estrategias de animación a la lectura comunes como la dramatización, la creación personal, los debates sobre el libro, etc. Estas experiencias confluyen en la necesidad de una lectura mediada más allá de la etapa infantil, la lectura colectiva, la relación de las temáticas de la lectura con los gustos e intereses del lector/a, y la participación del alumno/a en el acto creador.Ponencia ¿Cómo afecta el espacio relacional al desarrollo socio-afectivo en la infancia?(Universidad de Sevilla, 2015-09) Durán Mena, Myriam; Pérez Rodríguez, NoeliaEl objetivo del presente trabajo es dar a conocer el desarrollo socioemocional que tienen los alumnos y alumnas en la etapa de Educación Infantil de 0 -3 años mostrando una realidad desde dos centros de educación infantil con espacios educativos y metodologías diferentes, pero con adquisición económica muy parecidas, con el fin de conocer cómo afecta su desarrollo socioemocional en función de la metodología llevada a cabo en el aula, con un análisis del triángulo relacional en que se incluyen las relaciones entre iguales, relaciones alumnos y profesorado, así como alumno – espacio. Se observarán diferentes estados emocionales en función de la dinámica llevada a cabo dentro y fuera del aula. Todo ello con gran influencia en el crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje. Uno de los objetivos es conocer las vivencias que tienen los niños dentro del ámbito educativo y cómo les afecta de manera positiva o negativa en su desarrollo afectivo, social, emocional, sexual y moral.Ponencia Las competencias emocionales en primaria: diagnóstico de necesidades a partir de un estudio de caso(2015-09) Rodríguez Toranzo, Beatriz; Delgado García, Manuel; Clares López, José; Ángel Benavides, Wilmer IsmaelEl objetivo que persigue este trabajo es contribuir a potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial en el crecimiento de los escolares durante la etapa de Educación Primaria. Para ello, partiendo de un estudio de caso (CEIP Cervantes, Sevilla) diseñamos un planteamiento metodológico que integra tanto el paradigma cualitativo (entrevistas) como el cuantitativo (cuestionarios) y que aborda la realidad que experimenta el alumnado de Educación Primaria. El análisis de los datos recogidos parece indicar que no se trabaja la educación afectiva, aún así los profesionales del centro lo consideran esencial para el desarrollo integral de los escolares. Concretamente, la mayoría del alumnado manifiesta deficiencias en cuanto a las competencias emocionales básicas. Con toda cautela, parece conveniente seguir innovando en el ámbito educativo de las emociones llevando a cabo proyectos hacia toda la comunidad educativa en general.Ponencia La comunicación emocional, una necesidad para una sociedad en crisis(Universidad de Sevilla, 2015-09) Gutiérrez Tapias, Mariano; García Cué, José LuisEl progreso tecnológico que lleva experimentando nuestra sociedad desde hace tanto tiempo no va acompañado del necesario desarrollo social. Los hechos de violencia que se siguen produciendo en los diferentes países son prueba ello. Las sociedades necesitan comprender la necesidad de que sus ciudadanos desarrollen en los ámbitos educativos y sociales aspectos referidos a la comunicación emocional a través de una alfabetización emocional que deben favorecer a través de sus diferentes instituciones.Ponencia De las emociones a la construcción del pensamiento creativo(2015-09) Pérez Portillo, FátimaLa siguiente experiencia educativa expone que partiendo de las emociones del propio alumnado, el aprendizaje de nuevas actitudes y nuevos contenidos se produce de manera más eficaz y duradera. El trabajo que presentamos a continuación pretende un acercamiento a la literatura haciendo consciente a los estudiantes de sus propias emociones respecto a un texto literario como es “Relato de un Náufrago”. A través de las distintas actividades, los alumnos y las alumnas construyeron pensamientos creativos sobre la obra leída. En realidad, aprendieron a crear puentes entre sus emociones y los conocimientos a adquirir.Ponencia El desarrollo emocional en primaria(2015-09) Morgado Giraldo, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Desarrollo en Educación; Unviersidad de Sevilla. SEJ467: Metodos de Investigacion y Diagnostico en OrientacionEn este trabajo se muestran algunos de los resultados proporcionados con el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la baremación del test T.D.E. con 448 alumnos y alumnas de Primaria en Andalucía occidental. Estos datos, en un principio, manifestaron un patrón aleatorio, pero un posterior tratamiento de éstos nos reveló una secuencia de desarrollo emocional, desde estadios de menor complejidad a otros de mayor complejidad.Ponencia Di lo que sientes: experiencia didáctica en educación infantil(2015-09) Catalán Márquez, María JoséLa importancia que actualmente se le atribuye a la expresión emocional en Educación Infantil, se deriva fundamentalmente de dos aspectos: por una parte, el desarrollo afectivo relaciona directa y sistemáticamente con el resto de planos de la personalidad. Por otra parte, sabemos que es en la primera infancia donde se forjan los aspectos claves de la personalidad humana. La Escuela constituye un medio favorecedor de la expresión emocional. En la presente experiencia, se incluye además de la importancia de la expresión emocional en la etapa, una propuesta didáctica llevada a cabo en un centro de compensatoria de polígono sur.Ponencia DISEMFE: estudio de experiencias de expresión y comunicación emocional en centros de primaria de Sevilla(2015-09) Carrillo Rivas, Alicia; Clares López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metodos de Investigacion y Diagnostico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Metodos de Investigacion y Diagnostico en OrientacionUn problema emocional puede afectar a nuestras capacidades mentales, haciendo que no razonemos de manera lógica. Este estudio recoge los beneficios de la expresión y comunicación de las emociones, algo que tradicionalmente ha quedado fuera de nuestras escuelas. Dichos beneficios pueden ser sociales, terapéuticos, etc. El trabajo, basado en el programa DISEMFE, con diferentes actividades revelará la conexión entre expresión de las emociones y empatía, así como una mejor convivencia en nuestras escuelas.Ponencia La educación emocional en la educación libre: raíces y flores, un estudio de caso(2015-09) Ruíz Morales, Jorge; Teban Gómez, Estefanía; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM596: Educacion de Personas Adultas y DesarrolloLa educación emocional en las primeras etapas de la vida (0-6 años) es de crucial importancia para que la persona construya una autoconciencia sana y una moral autónoma en su proceso de desarrollo. Existe el riesgo de que niños y niñas que no son respetados en su proceso personal y evolutivo desarrollen bloqueos emocionales y perturbaciones en el modo sano de desarrollarse y crecer. Realizamos una aproximación a como se entiende la educación emocional en el Proyecto Raíces y Flores: Espacio de Educación Libre y Crianza en Comunidad para mostrar de que otro modo se puede apoyar el proceso de desarrollo personal desde las primeras etapas de la vida. Si queremos producir una transformación social profunda será necesario que cambiemos el modo en el que nos relacionamos con niños y niñas, abriendo bien los ojos y activando la escucha, para sentir con la mirada y la piel.Ponencia Educando la sensibilidad y la calma. La rinconada.(2015-09) Viso Millán, GraciaEn el municipio de la Rinconada se pone en marcha un programa educativo comunitario entre los diversos centros de enseñanza primaria y secundaria, abierto a cualquier persona que desee participar en él. El objetivo inicial es mejorar la convivencia y resultados académicos del alumnado mediante prácticas de respiración y relajación como la de crear desde la inteligencia emocional una nueva actitud ante la vida. Recoge las ideas y principios de las últimas investigaciones científicas y del paradigma educativo de Escuelas Con Alma.