Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/2380
Consejo Editorial | Consejo editorial |
---|---|
Comité Científico | Comité Científico |
ISSN | 1696-0270 |
e-ISSN | 2340-4973 |
DOI | https://dx.doi.org/10.12795/anduli |
OJS | Acceso directo revista OJS |
Centro | Facultad de Ciencias del Trabajo |
Dirección Postal | Calle Enramadilla, 18 |
Correo | anduli@us.es |
Teléfono | +34 954 55 96 72 |
Áreas de Conocimiento | Sociología |
Anduli es una revista internacional de ciencias sociales, con enfoque multidisciplinar y revisada por pares ciegos. Se interesa por investigación científica que conecta la sociología con las restantes ciencias sociales y saberes tecnológicos. Trata de aunar producción científica de investigadores, institutos y universidades de los hemisferios Norte y Sur. La revista Anduli se edita anualmente por la Universidad de Sevilla y publica preferentemente en español, inglés o francés.
Examinar
Examinando Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales por Título
Mostrando 1 - 20 de 266
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Abordando el legislar sobre cuestiones agrícolas y alimentarias(Universidad de Sevilla, 2022) Riem, FabriceA partir de esbozar la manera como en el derecho internacional, presente y pasado se articularon las necesidades sociales, su satisfacción, los recursos materiales sobre los que éstas se realizaron y las formas de propiedad de la tierra, se analizó la triada tierra, seguridad alimentaria y propiedad. La revisión bibliográfica y documental que soportó el documento hiso énfasis en los materiales generados en el marco de las organizaciones internaciones al tenor de Naciones Unidas, particularmente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se concluye que es posible y pertinente imaginar normas jurídicas que a la par de recuperar la especificidad de las cosas recuperen la prioridad de las necesidades sociales, en primer lugar, el derecho a la alimentación, cuestión que reformula el papel de la tierra;la clave está en la afirmación de que los recursos vitales no son mercancías como cualquier otra. El hecho de que un bien sea apropiado no impide que se considere “destinado” y que un cierto número de personas se beneficien de él en virtud de este propósito común o colectivo. El problema no es la propiedad, sino la propiedad exclusiva.Artículo Acción social en la postmodernidad. Ocupación y movimiento por la vivienda en Sevilla(Universidad de Sevilla, 2013) Díaz Parra, IbánA partir del inicio de crisis económica en 2007, el problema y el movimiento por la vivienda en España han cobrado una notable importancia, así como el uso de la ocupación de viviendas vacías por los afectados. Frente al predominio en las últimas décadas de análisis de los movimientos sociales que tendían a poner énfasis en los aspectos subjetivos, el nuevo contexto invita a revalorizar el peso de los aspectos materiales en la movilización social. Este trabajo parte del contraste entre las teorías de la acción social centradas en las clases sociales y la teoría de los movimientos sociales. Los datos cualitativos y cuantitativos provienen de investigación realizada sobre el caso del movimiento por la vivienda en Sevilla y el recurso a la ocupación, antes de la crisis económica, fundamentalmente asociada al movimiento okupa, y después en mayor medida vinculado a las víctimas de desahucios.Artículo Acercamiento Cualitativo a la Emancipación Residencial en Periodos de Crisis(Universidad de Sevilla, 2022) Echaves García, Antonio; Echaves García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; SEJ-345 Sociología Política y Políticas LocalesLa emancipación residencial es un fenómeno que despierta un gran interés académico, político y social. Más allá del claro efecto que la crisis económica, iniciada en 2008, tuvo en este proceso en España, retrasando la salida del hogar familiar/de origen por parte de los jóvenes, la realidad a la que se enfrenta este colectivo en la actualidad sigue siendo problemática. Siguen existiendo contextos adversos que dificultan el tránsito a la independencia residencial, y así lo han constatado numerosas investigaciones sociológicas, la mayoría de carácter cuantitativo. En el presente artículo, y desde una aproximación cualitativa, se analiza el fenómeno de la emancipación residencial en España recurriendo a reuniones de grupo (para emancipados y no emancipados) realizadas en 2014. Llevadas a cabo en distintas ciudades, se recogen así percepciones, valoraciones e interpretaciones que hacen los jóvenes de la realidad en la que se encuentran inmersos y se constatan los factores que actúan de freno, principalmente el mercado de trabajo y la vivienda.Artículo Actitud y práctica solidaria en los/as jóvenes andaluces(Universidad de Sevilla, 2016) Corpas Nogales, José ManuelEsta investigación versa sobre la construcción social de la juventud andaluza en torno a las prácticas solidarias desde una perspectiva integradora de actitud y práctica. Por ello el objetivo principal de este trabajo se centra en describir la actitud y las prácticas solidarias de la población juvenil considerando a la juventud como una construcción social. Para conseguir este objetivo hemos desarrollado una metodología cualitativa utilizando entrevistas personales y grupos de discusión. Además, hemos llevado a cabo una triangulación metodológica realizando un análisis comparativo de los datos obtenidos con los datos aportados por las fuentes secundarias. Como conclusión principal resaltamos la influencia que presenta la construcción negativa de la juventud en el momento de pensar y de realizar prácticas solidarias.Artículo La agenda del desarrollo urbano integral en España (1994-2013)(Universidad de Sevilla, 2018) Navarro-Yáñez, Clemente J.; Rodríguez García, María Jesús; Gómez Ramírez, IreneDesde los años noventa la Unión Europea viene desarrollando programas e iniciativas de intervención integral con el objetivo de promover el desarrollo urbano, en general, y reducir los procesos de desigualdad socioespacial en las ciudades, en particular. En buena medida estas políticas han ido generando un conjunto de prácticas que vienen redundando en la progresiva elaboración de una estrategia para las áreas urbanas en Europa, a la que suele denominarse, ‘agenda urbana’ (Comisión Europea, 2014). Pero, ¿cuál ha sido la agenda promovida por los proyectos desarrollados durante las dos últimas décadas?, o de otra forma, ¿cuál ha sido la experiencia que permitiría ir definiendo una agenda urbana para las ciudades españolas?. En este trabajo presentamos un ejercicio básico para tratar de responder a estas cuestiones mediante el análisis de los proyectos desarrollados en el marco de los programas URBAN y URBANA en España (1994-2013).Artículo El agua en las coordenadas sociopolíticas del Mediterráneo Sur(Universidad de Sevilla, 2005) Maestre Alfonso, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl agua, incluyendo sus componentes simbólicos, se comparte por los arcos Norte y Sur del Mediterráneo, sin embargo son muchos los problemas que enfrentan a las dos orillas; su gestión, como el uso y abuso resulta cualitativa y cualitativamente diferente. Por otro lado, se dibujan situaciones conflictivas en el Mediterráneo Sur en el relación con el agua, comprendiendo tensiones polí- ticas que se localizan principalmente en Palestina y el Kurdistán. El Mediterrá- neo Sur, que geográficamente es el Norte del Sur social y económico situado en Africa ve incrementada su problemática con la presión demográfica y el subdesarrollo creciente de los países subsaharianos. La aproximación a las soluciones pasa por el desarrollo y aplicación de los estamentos jurídicos e institucionales vigentes y por medidas como la declaración del agua Patrimonio Inealienable de la Humanidad, estimular una ética del agua o la aplicación de una “democracia técnica”; un tipo de democracia y de desarrollo que integre requerimientos físicos y socio-culturales con los principios y ventajas técnicas. Un conjunto de medidas y capacidades que eviten la tendencia actual a la “petrolización” del agua.Artículo Agua, Arroz y Doñana: Caminos Convergentes(Universidad de Sevilla, 2009) Muñoz Sánchez, Víctor ManuelEste artículo pretende investigar la influencia que ejercen los recursos hídricos en un ecosistema con usos agrícolas cercanos como es Doñana. La distribución y el uso del agua en este contexto serán las temáticas analizadas. Las interrelaciones directas entre el arrozal, Doñana y el agua permiten diagnosticar el futuro de una zona tan frágil como ésta.Artículo Alba González Jácome. Historias varias. Un viaje en el tiempo con los agricultores mejicanos. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013) Maestre Alfonso, JuanArtículo La alteridad en el pensamiento descolonial de Enrique Dussel(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2021) Gabriel Sánchez, EstebanEl descolonialismo latinoamericano tiene un lugar destacado en la crítica al eurocentrismo presente en las ciencias sociales y humanidades. Este trabajo plantea el problema de la Alteridad en el pensamiento descolonial de Enrique Dussel a través de la exegesis hermenéutica de tres categorías claves: exterioridad, trabajo vivo y víctima. El objetivo de esta investigación es determinar las continuidades y discontinuidades de la categoría de Alteridad en la obra del filósofo argentino-mexicano. Para el marco teórico-metodológico se utiliza la noción de actitud des-colonial y el enfoque hermenéutico-filosófico latinoamericano de la liberación. En las conclusiones se muestra que el concepto de alteridad aparece en la obra temprana de Dussel, asociada al lenguaje ético levinasiano. Mas tarde, en su obra madura, se evidencia un giro hacia una reflexión económica-material a fin de comprender históricamente la opresión y exclusión de los países periféricos.Artículo La Ambigüedad de las Aguas. Paisajes Metafóricos y Realidad Sentida(Universidad de Sevilla, 2009) Cantero, Pedro A.El hombre es un ser metafórico y lo es tanto en su sentir como en sus prácticas. La metáfora nos impregna y dimensiona en la doble conjunción de lo mental y lo social. Las metá- foras se viven y se comparten, pero no siempre se nos desvelan, incluso cuando se sienten como intrínsecas. En este artículo pretendo plantear la dificultad de pensar el paisaje como mera realidad y relativizar el valor metafórico del agua. Parafraseando a Carlos d’Ors, por ser el agua, «al mismo tiempo, singular y masculino, femenino y plural», sugiero que no se la encierre en un bastidor atorado. No basta con reproducir, es necesario recrear, ni tan siquiera el paisaje que nos conmovió puede, con su sola reproducción, existir por sí mismo, es necesario trasmutarlo, figurarlo de nuevo, insólito y provocador, darle voz para que exista por sí mismo.Artículo Análisis de propuestas ciudadanas en presupuestos participativos(Universidad de Sevilla, 2016) Barragán Robles, Vicente; Sanz Alcántara, José Manuel; Romero, RafaelLas prácticas de participación ciudadana que pretenden profundizar en la calidad de las democracias están el centro del debate político, fue uno de las reclamaciones principales del movimiento 15 M y de lo que se viene a llamando “nueva política”. Una de las prácticas que pueden responder a esta demanda son los presupuestos participativos. El estudio presenta una serie de indicadores que permite analizar de manera comparativa experiencias participativas, desde una visión crítica de la idea de participación, calidad de vida y desarrollo local, con la intención de avanzar más allá de los estudios de caso o de las diferencias en los diseños institucionales. Aporta una metodología de análisis de los procesos, centrándose en las propuestas ciudadanas como punto de partida para conocer los modelos de ciudades que se perfilan tanto desde la ciudadanía como desde las administraciones y ver de este modo las posibilidades de transformación social a través de la elaboración de políticas públicas desde la participación social.Artículo Analysis of macroeconomic factors affecting airline stock prices(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Alici, AbdulkadirChange in stock prices and development of the market vary depending on decisions made by investors. Decisions made by investors are de-termined by corporate performance, the coun-try’s economic situation, political developments and changes in macroeconomic factors. In this study, the relationship between stock prices of airlines and macroeconomic variables was ana-lyzed. To accomplish this, daily macroeconomic data of 14 airlines covering the years 2009-2018 were analyzed by Toda Yomamato and Hatemi-J asymmetric causality tests, and macroeco-nomic factors (Brent oil price, dollar exchange rate and interest rate) determining stock prices were identified. According to the results of the Toda and Yomamato causality test, it was found that there was a significant relationship among variables of the dollar exchange rate, the price of oil and stock prices of airlines. Except for one airline, there was no significant relationship be-tween interest rate and stock price. According to the results of the Hatemi-J asymmetric causal-ity test, it was found that there were significant relationships among variables of the dollar ex-change rate, oil price, interest rate, and airline stock prices. In light of these findings, innova-tion and adoption of alternative fuel technology by the aviation industry and airlines can be a successful alternative to oil price risk. Results on exchange rate and interest rate changes indicate that airlines and related governments should focus on policies that increase growth of the aviation industry.Artículo Antecedentes elitistas en el pensamiento decimonónico: reflexiones teoréticas sobre las minorías rectoras(2006) Rodríguez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCon la nueva concepción del gobierno popular, desarrollada en Europa a partir de los presupuestos teóricos del liberalismo democrático de la segunda mitad del siglo XIX, brota un cierto cuestionamiento sobre el ejercicio de este gobierno legitimado sobre la mayoría que, tamizado desde el prisma analítico colectivo de los pensadores liberales, se entiende como que aquél que no debe estrangular la necesidad de confiar a la minoría técnica y productiva el poder político, ni los más esenciales valores del individuo, como la libertad.Artículo Antiprotagorismo, coevolucionismo genocultural y sociología(Universidad de Sevilla, 2022) Hernández Prado, JoséA través de una revisión de los principales supuestos que sustentan a la sociología, se analizó la pertinencia de una perspectiva antiprotagorista que implica hablar de unas ciencias sociohumanas, las cuales estudian la realidad institucional creada por los seres humanos a partir de su lenguaje. Es una realidad institucionalizada y articulada mediante la coevolución genética y cultural. Con base en el análisis de las premisas y conclusiones entre los principales autores de la sociología, pudo articularse el argumento central del texto, referente a la necesidad de avanzar en la construcción de una ciencia social anclada en el antiprotagorismo. Se concluye que un giro coevolucionista genocultural en la sociología y las ciencias sociohumanas mejora nuestra comprensión de los problemas culturales contemporáneos; por ejemplo, el machismo y el patriarcado heterosexual, conductas acentuadas en la cultura dominante del mundo campesino, como se evidenció en el Congreso “Rights of Peasants”.Artículo Antonio Porras-Nadales. La acción de gobierno. Gobernabilidad, gobernanza, gobermedia. Madrid, Editorial Trotta, 2014 (148 p.) [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) González Mora, PedroArtículo La antropología andaluza en el contexto de las antropologías mediterráneas(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2021) Carvajal Contreras, Miguel ÁngelEste artículo aborda la historia de la antropología andaluza desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, tratando de señalar las conexiones de dicha tradición antropológica con otras del ámbito mediterráneo, así como con otras del ámbito estatal español, para lograr una mayor puesta en valor de aquellas tradiciones de pensamiento fuera de los ámbitos hegemónicos. A partir de la época de los estudios de folklore pasaremos a la etapa etnológica y a la consolidación de los estudios antropológicos, observando las diversas etapas y temas de investigación, desde la cultura popular a los estudios de comunidad, la identidad y la relación entre lo global y lo local en el mundo actual.Artículo Aportaciones desde la Investigación Social al Debate sobre Agua y Regadío(Universidad de Sevilla, 2009) Baños, Pedro; Pérez, Irene; Pedreño, AndrésEsta investigación propone una sociología del regadío y su problemática ambiental desde tres aproximaciones: 1) crisis social del regadío (masculinización y envejecimiento de los regantes, desagrarización de las familias, individualización de la explotación y diversificación de las economías familiares, crisis en la sucesión de la explotación y reconversión inmobiliaria); 2) investigación del modelo hortofrutícola murciano (especialización, intensificación, expansión, integración, centralización, asalarización y extraversión); 3) análisis de las últimas expansiones territoriales del modelo intensivo hortofrutícola de la Región de Murcia hacia antiguos secanos del interior, atendiendo a los efectos ambientales que conllevan en cuanto a sobreexplotación de acuíferos.Artículo Los aportes de los feminismos decolonial y latinoamericano(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2021) Oyhantcabal, Laura MercedesUn recorrido por los aportes teóricos fundamentales del pensamiento decolonial y de los feminismos críticos nos desembarca en las discusiones y propuestas teóricas y epistemológicas de los feminismos decolonial y latinoamericano. La conjugación de estas teorías críticas ha permitido cambiar la perspectiva analítica implementada en las investigaciones sobre las realidades de las mujeres, en particular de mujeres empobrecidas, indígenas, afrodescendientes, mestizas y mulatas de Latinoamérica. A su vez, ha evidenciado y cuestionado la reproducción del colonialismo discursivo de los feminismos hegemónicos, que ha invisibilizado la historia colonial del continente con sus lógicas patriarcales, capitalistas, eurocentradas y racistas. Este artículo propone una revisión bibliográfica para introducir conceptos fundamentales del feminismo latinoamericano y del feminismo decolonial, como el de colonialidad del género. A su vez, aborda algunos aportes y discusiones principales en torno a las organizaciones de género previas a la colonización y a las consecuencias de la implantación del patriarcado moderno/colonial. Para cerrar el artículo se plantean varias herramientas y categorías teóricas críticas útiles para abordar investigaciones desde un marco feminista decolonial y latinoamericano.Artículo Una aproximación a las teorías y enfoques sobre la sociología de la música.(Universidad de Sevilla, 2016) Pérez Eizaguirre, MirenEste trabajo realiza una recogida de los aspectos más importantes y de manera resumida que se han llevado a cabo sobre la sociología de la música. Para ello, se toman como base los estudios de Hormigos (2008) y Noya (2011) y así aportar una perspectiva sociológica del tema. Del mismo modo, se explican algunos usos y funciones que ha tenido la música a lo largo de la historia. Como conclusión, se señala la importancia de conocer este aspecto de la sociología, tan desconocido para un gran número de personas, y tan importante para entender y definir el hecho musical presente en la vida humana desde que existe el hombre.Artículo Aproximaciones para una psicología de la crisis(2011) Manzano Arrondo, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa crisis económica –que toma el máximo protagonismo en el discurso político, los medios de comunicación y el imaginario colectivo- es una construcción en la que participan con fuerza muchos aspectos psicológicos individuales y colectivos. Este análisis se apoya en contribuciones seleccionadas de autores destacados de la última década, para ir más allá de los indicadores de deterioro de la salud psicológica de la población, en sentido estricto, y perfilar los procesos psicológicos generadores de crisis y del discurso convencional de “soluciones a la crisis”. La pregunta clave sigue siendo ¿cómo se llega a una percepción de bonanza sobre una base real de catástrofe? La lectura propuesta revisa cuestiones tales como: (1)el resultado colectivo de tomar decisiones bajo estimulación de necesidades y persuasión publicitaria, en un mercado incierto; (2)el predominio de los mecanismos de aprendizaje por imitación y observación que evita cuestionemos la falsalidad de los discursos e incorporar modelos de conducta mediáticos con facilidad; (3) el consumo de símbolos y significados más que de bienes, que nos caracteriza; (4) el discurso de enemigo común (mercados financieros, agencias de rating, el déficit, la deuda, etc.) ... que legitima un estado de excepción donde la disidencia se asimila a traición; y (5) la confianza, necesaria tanto para el mercado como para reducir la incertidumbre psicologica. Las soluciones propuestas apuntan a nuevas líneas de trabajo, incidiendo especialmente en: (1) un concepto de bienestar con salud psicológica que incluye autonomía, dominio del entorno, proyecto vital y crecimiento personal; valorando la implicación social; y (2) la función del papel del asociacionismo, el pensamiento autónomo o del activismo académico, para sembrar relaciones sociales distintas, construir pensamiento crítico y dinamizar el compromiso de las inteligencias.