Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2013 - Nº 13
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58238
Examinar
Examinando Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2013 - Nº 13 por Título
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Ana María Caro Mallén de Torres, una dramaturga del Siglo de Oro ausente en las historias de la literatura(Universidad de Sevilla, 2013) Escabias, JuanaEl artículo expone los logros de una reciente investigación de campo que ha reconstruido la biografía de la autora del siglo XVII Ana María Caro Mallén de Torres, al mismo tiempo que resume su trayectoria literaria y reivindica la importancia de su obra.Artículo Attualità femminile prevista in Nostra Dea, di Massimo Bontempelli(Universidad de Sevilla, 2013) De Stasio, LoretaNell’articolo si considera come il ritratto della donna manichino di Nostra Dea, l’opera teatrale più nota di Massimo Bontempelli, sia precursore del modo di rappresentare la figura femminile negli attuali mezzi di comunicazione di massa: e, in particolare nello spettacolo televisivo, nei video-clip e nella pubblicità. In Nostra Dea l’identità della protagonista è determinata dall’apparenza e dalla funzione del costume o dell’abbigliamento che indossa. Poiché ogni volta che cambia abito, Dea cambia personalità, il protagonista maschile, Vulcano, rimane spiazzato e confuso. L’opera qui viene esaminata come allegoria tragicomica della figura maschile e del suo impegno camuffato di controllo-dominio femminile — che si perpetra fino ai giorni nostri —, nonostante l’apparente apertura femminista del suo autore.Artículo Una ausencia: la triste historia de Isolina Canuti(Universidad de Sevilla, 2013) Matas Gil, PaulinoEn el mes de enero de 1900 en Verona, dos lavanderas encuentran un cuerpo descuartizado e incompleto. Se trata de Isolina Canuti. Una joven de 20 años, de familia humilde, poco agraciada físicamente y de dudosa moralidad. Todas las culpas recaen en el que había sido su amante y que era quien la había dejado embaraza: el teniente del ejército Carlo Trivulzio que pretendía que Isolina abortase.Isolina. La donna tagliata a pezzi es una obra realista que concede gran importancia a la documentación hasta tal punto de que la propia autora en 1983 se traslada a Verona para recopilar toda la documentación. Excepto en los periódicos, sólo encuentra el silencio porque estaba en juego el honor del ejército y, ¿qué valía la vida de una joven como Isolina ante el honor del ejército?Artículo Cuentos cítricos: domesticity and violence in the short stories of Care Santos(Universidad de Sevilla, 2013) Tadrissi, ParissaEste artículo evalúa la representación del femicidio y la violencia doméstica en una serie de cuentos de Care Santos considerando los cambios socio-políticos de los años 90 en España. Este análisis revela como las relaciones de violencia son un escenario para examinar los efectos de poder, tanto socialmente como artísticamente, al destacar las contradicciones dentro de los sistemas normativos de poder y los mecanismos que los sostienen.Artículo Estudio estilístico y analítico de la producción literaria de Zuleija Abu Risha(Universidad de Sevilla, 2013) Al.Ahmar, Abdullah Muhammad AhmadEste trabajo es un intento de enfocar la luz sobre la voz de la mujer jordana presentada por Zuleija Abu Risha, considerada una de las escritoras jordanas mejor conocidas en el mundo árabe y uno de los ejemplos más valiosos del inquieto feminismo árabe. Por otro lado, este trabajo pretende poner de relieve algunas de sus aportaciones a la literatura femenina jordana mostrando su estilo poético único, renovado y rebelde cuando trata de la pasión amorosa y la relación entre el hombre y la mujer.Artículo Feminismo y género en “La hembra de la lengua”: ponencias sobre discurso y género de Zuleikha Abu Risha(Universidad de Sevilla, 2013) Haidar, Larosi; Al Duweiri, HusseinEste trabajo pretende ser un acercamiento a la investigadora jordana Zuleikha Abu Risha partiendo de su obra La hembra de la lengua: ponencias sobre discurso y género, obra que viene a resumir en líneas generales las inquietudes y preocupaciones de la autora en el ámbito de la crítica y la investigación lingüística desde que pocos años antes publicó su primer libro sobre el tema y que, de alguna manera, había supuesto una revolución y desafío al discurso masculino imperante.Artículo Género, humor e ironía: la sonrisa de la escritora(Universidad de Sevilla, 2013) Martínez Lozano, Consuelo PatriciaEste documento reflexiona en torno a tres aspectos en la obra de algunas mujeres escritoras y su relación con el sentido del humor como una construcción cultural y de género: 1) La presencia del humor y la ironía en la producción literaria de la escritora y filósofa mexicana Rosario Castellanos y de Sor Juana Inés de la Cruz. 2) La presencia o ausencia del sentido del humor en la producción de otras escritoras de diversas nacionalidades, estilos y épocas. 3) Finalmente, se desarrolla una breve disertación respecto al uso del humor y la ironía en la escritura femenina como una forma de transgresión y mecanismo de emancipación a través de una búsqueda de lo gozoso y placentero.Artículo Las grandes heroínas del cine. Las primeras escritoras y directoras en un mundo de hombres(Universidad de Sevilla, 2013) Marqués Salgado, Antonio JavierActualmente cada vez son más las mujeres que se sitúan “al otro lado de la cámara” en un mundo tradicionalmente machista como es el del cine italiano. Y si éste es el presente del cine italiano no es difícil imaginar qué es lo que ha podido ocurrir en años anteriores. De ahí que el artículo intente ser un pequeño homenaje a esas primeras heroínas que, dotadas de gran valor y cultura, vivieron el lado más difícil del cine.Artículo Huellas de autobiografía en las novelas de Mercè Rodoreda(Universidad de Sevilla, 2013) Veglia, LauraMercè Rodoreda expresa en su obra una fuerte identidad catalana y una identidad femenina contra corriente. La autora, desde su exilio en Ginebra, donde se establece en 1954 y donde vivirá veinte años, sigue escribiendo en su lengua: el catalán. Esta elección es el resultado de una defensa identitaria y cultural que Rodoreda lleva a cabo a lo largo de toda su vida. En este informe quiero analizar las huellas autobiográficas que se encuentran en sus novelas del exilio: las protagonistas de sus obras huyen de toda definición identitaria, como lo hizo ella durante su vida. Sus obras están ambientadas en los lugares donde ella ha vivido: Barcelona, Ginebra, Romanyá de la Selva, y el exilio mismo atraviesa toda la obra rodorediana, hasta el punto que, más de treinta años después de su primera publicación, vuelve a escribir una de sus novelas de la época anterior al exilio: Aloma.Artículo Imaginando el Caribe desde Cádiz: la escritura y pintura de Micheline Dusseck(Universidad de Sevilla, 2013) Kerpen, BeateSiendo una de pocas voces hispanohablantes de la diáspora haitiana, la escritora, pintora y activista Micheline Dusseck está al margen de la crítica literaria tanto española como haitiana. El artículo analiza cómo saca a la luz en su obra las experiencias marginalizadas de la mujer subalterna de Haití cuya particular invisibilidad se perfila por la intersección de raza, clase y género.Artículo L' assenza ‘‘presente’’ di George Eliot: fra centro inglese e margine mediterraneo(Universidad de Sevilla, 2013) Cazzato, LuigiIl saggio si cimenta con la questione dell’assenza di George Eliot come autore-donna sulle scene letterarie. La romanziera inglese scelse di celare il proprio genere sotto uno pseudonimo maschile, apparentemente, per poter affrontare nel suo centro ciò che è stato chiamato “the regime of the male gaze”. Questo suo atto, considerato ambiguo dalla critica femminista, può dirci qualcosa, non solo in relazione a questioni di posizionamento di genere, ma anche in relazione a questioni di posizionamento di ciò che nel suo secolo veniva chiamata “razza”. In altre parole, il saggio si occupa, dal punto di vista postcoloniale, dei suoi rapporti di autrice al centro della cultura patriarcale metropolitana con i margini mediterranei (Italia e Spagna) orientalizzati, ovvero meridionizzati, che lei visitò durante i suoi viaggi e di cui scrisse nelle sue lettere e nei suoi romanzi.Artículo “Le difettose”: come nasce un classico(Universidad de Sevilla, 2013) De Feo, LucaUna profesora intenta quedar embarazada, sin éxito. Al final se da cuenta de que también es posible tener hijos ideales. Novela construida a partir de innumerables referencias culturales. El lector puede leerla bajo muchas perspectivas hasta el punto de preguntarse: ¿Es Le difettose un clásico? Tal vez tendríamos que cambiar la definición.Artículo Misteri del chiostro napoletano. Un coraggioso percorso di vita nel meridione d’Italia(Universidad de Sevilla, 2013) Pagliara, MariaEnrichetta Caracciolo, autrice di un’opera autobiografica, I Misteri del Chiostro napoletano(1864). L’autrice, monacata a forza e in seguito uscita dal convento dopo disperate battaglie, pubblica le sue memorie, con intento pedagogico e per dimostrare l’utilità del decreto del nuovo governo, succeduto a quello borbonico, con cui si sopprimono i conventi. Le memorie contengono anche altri temi, quali la famiglia, l’educazione, la fede patriottica, ecc., visti tutti da uno sguardo al femminile.Artículo ‘No-body’: envejecimiento prematuro y ausencia corporal femenina en “Persuasion” de Jane Austen(Universidad de Sevilla, 2013) Cortés Vieco, Francisco JoséLa presencia de incógnito de Jane Austen en el panorama literario del siglo XIX armoniza con la ausencia del “no-cuerpo” de Anne, su heroína en Persuasion que, con o sin freno narrativo, se repliega hacia sí misma y pierde sus demarcaciones identitarias con desembocadura textual en envejecimiento prematuro, el estigma de la “solterona” y su deshumanización en un entorno hostil que acelera su anulación física y psíquica.Artículo Poesía religiosa de Carolina Coronado(Universidad de Sevilla, 2013) Soler Arteaga, Mª JesúsCarolina Coronado pertenece a la primera generación de escritoras románticas. En 1852 publicó la reedición aumentada de su primer poemario. En este libro se incluían poemas que habían aparecido en los periódicos de la época y otros que habían sido silenciados por la propia autora por su contenido amoroso. En esta fecha debido a la buena acogida del público y al aliento de Juan Eugenio Hartzenbusch y también a la circunstancia del fallecimiento del hombre al que iban dedicados aquellos poemas, la poeta incluyó los poemas que había guardado celosamente hasta ese momento. Este celo no debe resultar extraño, puesto que las autoras de este periodo se enfrentaron en muchas ocasiones a la hostilidad de sectores que no aceptaban la incorporación de la mujer al panorama literario.Artículo Poi, dopo l’esodo, c’è il tempo dell’esilio: più che i corpi riguarda le anime. L’esilio come perenne esclusione nella scrittura dai margini di Anna Maria Mori(Universidad de Sevilla, 2013) Zaccaro, Vanna“Poi, dopo l’esodo, c’è il tempo dell’esilio: più che i corpi riguarda le anime”. L’esilio come perenne esclusione, senso di disappartenenza, condizione ‘centrifuga’ nella scrittura dai ‘margini’ di Anna Maria Mori. Nata in Istria (2006): viaggio geografico, storico, esistenziale, memoriale alla\dalla\nella terra d’origine (viaggio che aveva già cominciato a raccontare in Bora) per ricostruire la propria identità. L’anima altrove (2012): la Mori affronta “quasi come una conclusione” il tema dell’esilio, ormai condizione dello spirito, luogo mentale.Artículo Presencias literarias, ausencias históricas: rescatando figuras femeninas del pasado de la mano de escritoras italianas(Universidad de Sevilla, 2013) Reyes Ferrer, MaríaEn el presente estudio se abordará el tema de la novela histórica italiana desde una perspectiva que ha sido –y es- escasamente reconocida en los estudios literarios, esto es, “femenina”. El resultado de la incorporación de la mujer a la narrativa histórica supone un evidente distanciamiento, en ciertos aspectos, de la novela histórica tradicional ya que, por un lado, se cuestiona la validez de la historiografía tradicional al hacer evidente la falta de la presencia femenina y, por otro, se exige la creación de un espacio propio dentro de la historia a través de las formas literarias. Así, a finales de los años sesenta, y coincidiendo con el empuje del movimiento feminista, las mujeres comienzan a luchar por construir su lugar en la historia y en la literatura, donde poco a poco puedan ir reconociéndose como sujetos históricos, siempre presentes y, por lo tanto, dignos de estudio.Artículo Rebeldía y esperanza, el fruto de una visionaria: Bertha von Suttner(Universidad de Sevilla, 2013) Sáez Méndez, LeonorDesde el área temática mujeres, rebelión y escritura propongo detenernos en una rebeldía esperanzadora, en la escritora austriaca Bertha von Suttner. Desde mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX las convulsiones políticas y económicas marcan un cambio substancial en la sociedad europea y son punto no sólo de reflexión de la mirada crítica de Bertha von Suttner, sino de su actuación exitosa. En 1889, publicó el libro: ¡Abajo las armas! (Die Warfen nieder!), muestra un camino rebelde frente al sufrimiento innecesario. La ética de los gobernantes y el derecho internacional, junto a la dignidad de los individuos y a sus lazos de fraternidad crean el nuevo espacio que ella nos propone articular, este pensamiento es el tema de este artículo.Artículo Salvatora Miscali: opere e pensieri di un’anima letteraria(Universidad de Sevilla, 2013) Piras, DamianoCon este artículo me gustaría homenajear a Salvatora Miscali, una polifacética escritora sarda que ha dedicado toda su vida a la escritura, pasando de la poesía en versos al cuento con meticulosidad y talento. Salvatora Miscali es una soñadora sentimental, una poetisa melancólica, una cuentista sorprendente y una férvida defensora de la lengua y tradiciones sardas. Por su constante labor literaria así como por su solidaria actitud con los demás creo que se merece un poco de consideración.Artículo La transgresión en Rosalía de Castro. Apuntes sobre el sujeto femenino y la comunidad(Universidad de Sevilla, 2013) García Candeira, MargaritaEste artículo propone una revisión de la figura de Rosalía de Castro que matice algunos rasgos de la percepción simbólica más generalizada. Parte de la noción foucaultiana de transgresión y presta especial atención a su prosa para identificar actitudes vitales y literarias de Rosalía que revelan una perspectiva feminista profundamente libertaria y una concepción de la comunidad igualmente heterodoxa.