Farmacia y Tecnología Farmacéutica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11509
Examinar
Examinando Farmacia y Tecnología Farmacéutica por Título
Mostrando 1 - 20 de 101
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Aceite de orujo de oliva refinado. Nueva materia prima para formulaciones dermatológicas(2017-06-13) Sánchez Gutiérrez, Carla Andrea; Lucero Muñoz, María Jesús; Ruiz Méndez, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Análisis de adaptación de lentes progresivas para la corrección de la presbicia(2012) Conejero Domínguez, Juan José; Moreno Toral, Esteban; Ramos Carrillo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia Condensada; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaNuestro planteamiento parte de la certeza de la confusión que sufre el paciente con Presbicia ante la diversidad de productos destinados a su corrección. La evolución tecnológica constante, la falta de información y la falta de educación sanitaria en amplios sectores de nuestra sociedad dan lugar al desconocimiento del funcionamiento de las Lentes Progresivas, como una de las soluciones menos invasivas y con mayores prestaciones que existen en la actualidad. Existe una gran diversidad de personas, cada una de ellas con un nivel cultural concreto; con una necesidad de uso determinada de acuerdo con una ocupación principal, secundaria y de tiempo libre determinada; con unos conocimientos del problema de la Presbicia diferentes. Igualmente con unos conocimientos de las soluciones existentes distintos. Con unos problemas oculares determinados: Forias, Estrabismos, Nigtasmus, Ambliopías, problemas de Convergencias y Acomodativos. Con problemas refractivos determinados: Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo. Con problemas Patológicos distintos: a nivel de cornea, cámara anterior, cámara posterior, retina, nervio óptico, etc. Con unos problemas psicológicos y psicomotrices determinados. E incluso con unos niveles adquisitivos distintos, forman un mapa que, unidos a la edad, hace que el diagnostico y por ende la solución a adoptar llegue a un punto de personalización que solo verdaderos profesionales (ópticos optometristas que se encuentren a la vanguardia de la información y formación) sean capaces de llevar a cabo. Por otro lado tenemos el bombardeo mediático en programas de TV y revistas de salud sobre la necesidad del cuidado de la visión. La publicidad de los distintos fabricantes y distribuidores sobre la mejor solución a adoptar. La competitividad de los fabricantes, distribuidores, ópticas, optometristas, farmacéuticos, oftalmólogos, genera en el paciente Présbita CONFUSION. Nuestro Paciente Présbita necesita soluciones a sus necesidades, y para ello requiere confiar en los Profesionales que les asesoran, diagnostican, prescriben y adaptan las lentes que solucionen sus problemas y confiar en las empresas que fabrican dichos productos. Las soluciones que existen hoy en día para la corrección del problema de la Presbicia son: - Quirúrgicas, donde hay varias opciones6: Técnicas intraoculares: - Facoemulsificación del cristalino e implante de lentes intraoculares bifocales, que pueden ser: a) Difractivas: proporcionan buena AV en VL y buena en VP, pero regular en VI. b) Refractivas: proporcionan muy buena AV en VL, regular en VP y buena VI. c) Implante mixto, una refractiva en un ojo y una difractiva en el otro. Hasta ahora no funcionaba bien porque al cerebro le costaba mucho adaptarse a patrones de halos diferentes para cada ojo, y el paciente tenía muchas molestias, pero eso ha cambiado con la aparición de una lente refractiva zonal. d) Acomodativas: son lentes cuyos hápticos se flexan por acción del ciliar, desplazando su óptica hacia delante dentro del saco capsular y variando así la potencia refractiva del ojo. - Facoemulsificación del cristalino con implante de lentes monofocales, dejando un ojo miope (monovisión, o visión combinada, como la llaman algunos oftalmólogos). Técnicas corneales: - Ablaciones láser "convencional" (ya sea Lásik o ablaciones de superficie) dejando un ojo miope (volvemos a la monovisión). - Presbilasik y técnicas afines: se trata de tallar en córnea anillos que proporcionen un foco de lejos y otro de cerca. Parece ser que los resultados de momento no son satisfactorios. - Queratoplastia conductiva: se aplica radiofrecuencia al estroma periférico, con lo que se retraen las fibras de colágeno para incurvar la córnea central, miopizando el ojo. Es en realidad una monovisión, pues se hace en el ojo no dominante, dejando el dominante corregido para lejos. Se aplica en présbitas con hipermetropías bajas o emetropía. La tasa de regresión es alta. - Implante intracorneal. El implante AccuFocus es una especie de estenopeico que se implanta en el estroma del ojo no dominante para aumentar su profundidad de foco y mejorar la visión de cerca. Ninguna de las técnicas está exenta de problemas. La monovisión a veces no es mala solución, pero depende de si el paciente la tolera. Las LIOs multifocales dan muchos problemas de halos, a los que el paciente se va acostumbrando (no desaparecen), aunque hay pacientes que no lo han logrado y han necesitado explante. Las LIOs acomodativas no se mueven lo suficiente como para conseguir valores normales de pseudoacomodación. La queratoplastia conductiva pierde efecto en un par de años por lo general. Tesis Doctoral Juan José Conejero Domínguez Página 29 de 216 - La adaptación de Lentes extraoculares (Lentes de Contacto) Entre ellas podemos destacar: o Monovisión, utilización de una lentilla para el lejos y otra para el cerca. o Progresivas, utilización de lentes pseudoprogresivas. o De anillos concéntricos. o Bifocales. - La adaptación de lentes de anteojeria (Gafas): o Lentes Monofocales (solo para visión de cerca). o Lentes Bifocales (visión de cerca y lejos). o Lentes multifocales (para focalizar más de dos distancias). Y dentro de esta última división son las Lentes Progresivas capaces de enfocar infinitas distancias, son las que van a formar el eje principal de nuestro estudio. Quizás, lo primero que se debe tener en cuenta para entender mejor el funcionamiento y adaptación de las lentes progresivas, es que no es un elemento óptico aislado, sino que forma parte de un sistema más complejo, y además dinámico, formado por la combinación de la lente más el ojo. Partiremos como hipótesis de trabajo si, dentro de las variables que a nuestro criterio existen para el éxito en la adaptación de las Lentes Progresivas, son las que a continuación describimos las más determinantes en comparación a las consideradas hasta el momento: - Tipo de corrección anterior. - Motivación y predisposición a llevar Lentes Progresivas para corregir su déficit visual. - Longitud del pasillo de progresión de la Lente Progresiva. - Conocimiento del producto y del mecanismo de adaptación. Entendemos por adaptación al proceso que experimenta el portador de lentes progresivas desde que comienza a utilizarlas hasta sentirse confortable y resolver su déficit visual dentro de las perspectivas propias del producto seleccionado. El estado psicomotriz del ojo será un motivo de exclusión en nuestro estudio, para no interferir con el objetivo principal, cuando estas patologías puedan enmascarar los resultados de la adaptación. Entre ellas subrayamos: - Los Estrabismos no alternantes, Hipertrofias, Ambliopías inferiores de 0,2 de agudeza visual, y falta total de visión de un ojo. Estos factores afectan de manera significativa tanto al poder de acomodación como a la capacidad de converger. Por ende resultará mas compleja su adaptación al tener que determinar el grado de convergencia real del ojo que va a utilizar en visión intermedia y cerca. - Los Nigtasmus por la problemática de cansancio visual ante el movimiento constante del ojo sobre la superficie progresiva y como consecuencia al constante esfuerzo de acomodación al que está sometido. - La Motilidad Ocular. Cuando los movimientos derivados de los músculos extraoculares no son suaves, extensos, precisos ni completos, añaden un factor desfavorable para su correcta adaptación. - Operaciones quirúrgicas, bien debidas al proceso de envejecimiento natural (cataratas), bien por correcciones refractivas anteriores (Lasik), traumatismos y/o patologías. El estado general del paciente también juega un papel activo en el proceso de adaptación. Será, por tanto, y por los mismos razonamientos que en el apartado anterior, motivo de exclusión. Por ejemplo, las personas con poca motilidad de las vertebras cervicales añaden una dificultad a su proceso de movimiento de cabeza en sentido vertical y horizontal. No olvidemos que el mecanismo de enfoque que tenemos de joven es parasimpático. Ante una visión borrosa se activan los músculos ciliares que realizan un abombamiento del cristalino variando así potencia y como consecuencia focalizando los objetos más cercanos en la retina. Con las lentes progresivas este mecanismo va a ser sustituido en el proceso de adaptación por la inclinación de nuestra cabeza hacia abajo, y para ello las vertebras cervicales juegan un papel fundamental. Otro aspecto a tener en cuenta es su motilidad funcional general (tanto al andar como como los movimientos del cuerpo en general), ya que el porte de lentes progresivas en visión extrafoveal requiere de una firmeza durante el tiempo de adaptación hasta que el cerebro sea capaz de procesar y...Tesis Doctoral Análisis de la orientación preferente del cristal en comprimidos: Efecto de la granulometría y cristalinidad en comprimidos de aceclofenaco(2001-04-27) Ávila Ruíz, Eugenia Eulália; Muñoz Ruiz, Ángel José; Justo Erbez, Ángel J.; Monedero Perales, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Análisis legal y jurisprudencial de la responsabilidad del farmacéutico en España(2008-10-24) Borrero Oyonarte, Domingo; Moreno Toral, Esteban; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Antecedentes y orígenes históricos del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla(2016-02-10) Rojas Álvarez, María Ángeles de; Ramos Carrillo, Antonio; Moreno Toral, Esteban; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmaceúticaLa presente memoria de investigación, titulada “Antecedentes y orígenes históricos del Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla”, aborda los hechos principales de la profesión y regulación farmacéutica así como gobierno del Colegio de Boticarios de Sevilla, hoy Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla (R.I.C.O.F.SE.), siguiendo una línea de investigación desde su creación en la Baja Edad Media hasta la actualidad. El objetivo principal de este trabajo es establecer una visión histórica de esta institución de gran importancia para la ciudad de Sevilla y los farmacéuticos. Dicho Colegio, desde que tenemos datos constatables, mantiene un espíritu activo y participativo en todas sus funciones. La importancia del Colegio en la sociedad sanitaria sevillana, la calidad de su misión y la efectividad en sus resultados, es otro importante puntal para realizar en estos momentos un estudio de investigación de estas características. Es sabido que las agrupaciones de miembros de un mismo oficio surgieron en la península en Plena Edad Media, en primer lugar como sociedades piadosas, luego bajo la forma de cofradías de propósito mixto, religioso y profesional, conjuntamente en su aparición temporal, a los gremios con fines meramente relacionados con la administración profesional, con exiguos matices fundacionales de tipo piadoso. Iniciamos este trabajo con un estudio de los antecedentes del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, continuamos abordando la vinculación del Misterio de la Inmaculada Concepción con la Farmacia, seguidamente tratamos la creación del Colegio de Boticarios de San José de Sevilla, la Farmacia sevillana en los primeros Borbones y las ordenanzas de 1744, la creación del Colegio Provincial de Farmacéuticos de Sevilla y, finalmente, el conflicto de los farmacéuticos con los drogueros que tuvo su final en 1931.Tesis Doctoral Aplicación de la teoría de la percolación y la geometría fractal al estudio del proceso de liberación en sistemas matriciales(1994-10-25) Fernández Hervás, María José; Rabasco Álvarez, Antonio María; Vela García, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl objetivo básico de esta memoria es aportar nuevos conocimientos sobre el proceso de liberación de fármacos en sistemas matriciales inertes. En primer lugar se analiza la instauración del mecanismo de liberación que gobernara la liberación que global del fármaco vehiculizado. La técnica de valoración utilizada en los ensayos de liberación ha permitido obtener un número suficientemente elevado de datos para llevar a cabo este estudio. Los resultados han sido interpretados mediante la teoría de la percolación. El interés de dicha teoría y el desarrollo de este trabajo nos ha inducido a introducir nuevas técnicas para determinar los umbrales de percolación. En segundo lugar, el proceso de liberación global ha sido evaluado de acuerdo con esta teoría, ampliándose además con la aplicación de los principios de la geometría fractal. Este estudio ha puesto de manifiesto la naturaleza fractal de los sistemas matriciales elaborado. Ademas la evaluación del parámetro dimensión reactiva hemos podido explicar los cambios obtenidos en el mecanismo de liberación.Tesis Doctoral Aportación al estudio actualizado de la influencia de los excipientes sobre la biodisponibilidad de los preparados farmacéuticos de uso tópico(1983-09-09) León Wasmer, María Josefa; Fauli Trillo, Claudio; Buenestado Romero, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Aspectos bioéticos relacionados con la actividad farmacéutica(1995) Gómez Caro, María Asunción; Marhuenda Requena, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Boticas y boticarios en Badajoz y provincia. El colegio oficial de farmacéuticos(2017-07-11) Venegas Fito, Cecilio; Ramos Carrillo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Caracterización del complejo acetazolamida/hp- -ciclodextrina. Aplicación al desarrollo de un colirio tipo solución(2023-04-12) Jiménez de los Santos, Cesáreo J.; Ginés Dorado, Juan Manuel; Moyano Méndez, José Ramón; Pérez Martínez, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl timolol maleato y los inhibidores de la anhidrasa carbónica (IAC) se utilizan con frecuencia en combinación para tratar el glaucoma de ángulo abierto y el glaucoma secundario, debido a su capacidad para disminuir la producción de humor acuoso1. Sin embargo, no todos los IAC permiten su formulación en forma de colirio en solución. La acetazolamida (ACZ), principio activo seleccionado para nuestro estudio, presenta grandes problemas de solubilidad acuosa y de permeación a nivel ocular2. Para mejorar dichas características, son muchas las estrategias que se han utilizado en estos últimos años, entre las que destacan la micronización, la elaboración de nanosupensiones, complejos de inclusión con ciclodextrinas, solubilización micelar o dispersiones sólidas3. Por ello, se establecieron las bases del proyecto a realizar para el desarrollo de una formulación oftálmica mediante la complejación con ciclodextrina del fármaco seleccionado, ACZ. Los objetivos marcados para la correcta consecución del mismo fueron el diseño, caracterización y desarrollo de una formulación farmacéutica estable con ACZ y ciclodextrina, la cual pueda competir con otras presentaciones existentes en el mercado y suponga un avance en los costes y materiales empleados para la industria farmacéutica. El desarrollo de este proyecto se basó en los siguientes estudios. En primer lugar, se realizaron estudios de preformulación para el desarrollo de preparados oftálmicos con ACZ, en combinación con la sal timolol maleato y una serie de excipientes seleccionados para la puesta a punto del producto final4,5 (ciclodextrinas, conservantes y solubilizantes entre otros). Gracias a dichos estudios, se logró obtener un prototipo de formulación propuesta. De forma simultánea, se realizaron estudios de caracterización y modelización molecular mediante resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN). Con este tipo de ensayos, fue posible caracterizar y deducir (mediante ajuste matemático), la estequiometria y constante de complejación del complejo6. Posteriormente, se realizaron estudios de estabilidad de la formulación propuesta, estableciendo una comparativa con otras formulaciones planteadas. Dichos estudios mostraron que la presencia de la ciclodextrina seleccionada (hidroxipropil-beta-ciclodextrina o HP-B-CD) mejora la estabilidad de la ACZ en medio acuoso, aunque dicha mejora es claramente insuficiente para establecer una fórmula viable en forma de colirio convencional. Por tanto, proponemos que la formulación de ACZ con HP-B-CD habrá de desarrollarse en forma de un preparado de tipo extemporáneo, formulado a pH 5,3, para conseguir un tiempo de validez superior a 30 días. Por último, los estudios de permeación fueron realizados en celdas de Franz a través de una membrana sintética elaborada7. Los resultados obtenidos indicaron que la presencia de HP-B-CD mejora de forma significativa los parámetros de permeación de ACZ. Por su parte, la presencia de un segundo fármaco no interfiere significativamente en dicho proceso.Tesis Doctoral Comportamiento del herbicida norflurazona en el sistema suelo-agua. Obtención, caracterización y aplicación de complejos de inclusión norflurazona-ciclodextrina(2003-04-28) Villaverde Capellán, Jaime; Pérez Rodríguez, José Ignacio; Ginés Dorado, Juan Manuel; Morillo González, Esmeralda; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLas plantas suponen la principal fuente de alimentos en el mundo. Las plantas son susceptibles de aproximadamente unas 100.000 enfermedades, causadas por una amplia variedad de agentes. Se estima que una tercera parte de los cultivos de alimentos son devastados por estas plagas. El uso de plaguicidas se convierte así en algo totalmente imprescindible. Por ello, este trabajo de investigación pretende contribuir a una mejora en el empleo de estos plaguicidas para alcanzar un uso más racional de los mismos, optimizando las condiciones en su administración convencional. La elección del plaguicida norflurazona se ha hecho basándose en las siguientes premisas: La norflurazona es un herbicida, de enorme interés a nivel mundial utilizado en na gran variedad de tipos de cultivos. Presenta una serie de limitaciones en su uso debidas a su baja solubilidad y pobre velocidad de disolución, siendo uno de los objetivos de la encapsulación molecular con ciclodextrinas, conseguir una mejora con respecto a estos inconvenientes junto a la disminución de su pérdida a través de la fotodegradación, ya que se trata de un herbicida fotosensible. El primer objetivo que se planteará será el de conseguir una técnica útil, eficaz y barata para la obtención de los complejos de inclusión, empleando para ello distintas técnicas de procesado, llevándose a cabo una caracterización físico-química de los mismos. El punto de partida para dicho estudio consistirá en el cálculo de dos factores fundamentales, como son la constante de estabilidad y la determinación de la estequiometría de dicho complejo. Posteriormente los estudios de caracterización de las sustancias obtenidas van a permitir, por una parte el conocimiento más exhaustivo del proceso de disolución y los factores que sobre el inciden, así como la confirmación de la consecución del complejo, evaluado el grado de interacción entre los productos del sistema binario norflurazona-ciclodextrina. Por último se abordarán los estudios de interacción entre el herbicida puro y el herbicida complejado con ciclodextrinas y suelos de distintas características fisicoquímica, con objeto de comprobar y determinar las ventajas que realmente aportan las formulaciones, norflurazona-ciclodextrina, llevándose a cabo estudios directamente relacionados con la problemática real que tiene el empleo de este herbicida junto a la valoración de la actividad biológica tanto de la norflurazona pura como de la complejada con ciclodextrinas. Este trabajo de investigación constituye el inicio de un proyecto más amplio cuya finalidad radica en la utilización práctica de estos sistemas, que abaratarían los costes de la formulación del herbicida y disminuirían el impacto medioambiental que su administración produce en nuestro ecosistema. CONCLUSIONES 1. Los estudios de interacción en medio acuoso norflurazona-CDs han mostrado que las ciclodextrinas de origen natural, α-, β- y γ+, conducen a diagramas de solubilidad del tipo AL de Higuchi, es decir los complejos formados entre el plaguicida y estas CDs no poseen un límite de solubilidad definido, por lo que queda descartada la posibilidad de obtención de complejos en estado sólido por coprecipitación para las mimas. 2. El cálculo de las constantes de estabilidad en medio acuoso ha puesto de manifiesto la siguiente secuencia β-CD>γ-CD>α-CD. Estos resultados confirman la importancia de la dimensión de la cavidad de la ciclodextrina en el proceso de complejación del plaguicida. 3. Los estudios térmicos (DSC) pusieron de manifiesto que los sistemas elabarados, para las 3 ciclodextrinas, mediante las técnicas de atomizado, y rotavapor conduncen a una complejación del plaguicida dentro de la cavidad de la CD, y por el contrario el sistema elaborado por amasado conduce a la complejación excepto para la α-CD, donde en el termograma no se apreció ninguna diferencia respecto al correspondiente a la mezcla física. 4. XRD ha puesto de manifiesto que en los casos de amasado y atomizado se obtuvieron complejos de inclusión con norflurazona de tipo amorfo, apareciendo para los formados con α-CD una inclusión de solo una parte del herbicida en la cavidad de la CD. Finalmente, los sistemas obtenidos mediante la técnica de rotavapor demostraron la formación del complejo de inclusión, especialmente para los casos de los complejos formados con β- y γ-CD, donde claramente se observó la obtención de un nuevo producto cristalino. 5. Mediante espectroscopía de IR, para el complejo obtenido mediante la técnica de rotavapor, se ha confirmado que el proceso de complejación del herbicida en la cavidad de la β y la γ-CD produce un desplazamiento parcial de la banda situada a 1618 cm-1, correspondiente al grupo carbonilo de la molécula del herbicida, además de el desplazamiento (aprox. 30 cm-1) de algunas bandas provocadas en su mayoría por la formación de puentes de hidrógeno entre la CD y la norflurazona. 6. Los estudios de velocidad de disolución muestran que la presencia de las 3 ciclodextrinas cuando se emplea la técnica del rotavapor conduce a un fuerte incremento en el perfil de velocidad de disolución respecto al correspondiente a la norflurazona pura. Para el amasado y el atomizado, en todos los casos se observó una mejor en el perfil de velocidad de disolución, siendo más destacado en los casos de β y γ-CD, donde los resultados fueron similares a cuando se empleó la técnica de rotavapor. La mezcla física correspondiente a la β-CD mostró un perfil mayor al de las otras ciclodextrinas, cercano al 80%, debido a la mejor adecuación del herbicida en la cavidad de la CD ya observada en los ensayos de solubilidad. 7. El herbicida norflurazona se adsorbe en todos los suelos estudiados dando lugar a isotermas de tipo L según la clasificación de Giles y col., (1960). El estudio de la correlación entre la adsorción del herbicida y las distintas características de los suelos indicó que las variables estadísticamente significativas eran el contenido en materia orgánica, que contribuye con un 85% al valor de la varianza y el contenido en óxidos de hierro y aluminio que contribuyen con un 11%. 8. Los estudios de desorción de norflurazona mostraron histéresis en todos los suelos estudiados, siendo especialmente marcada en TM. Cuando la desorción se realizó empleando una solución de β-ciclodextrina, la histéresis disminuyó llegando incluso a ser una histéresis negativa, lo que puso de manifiesto el gran efecto que ejercen las ciclodextrinas para aumentar la desorción de norflurazona y su potencial aplicación a la descontaminación de suelos. 9. En suelos arenosos la lixiviación de norflurazona fue del 100% de la cantidad inicialmente aplicada, pero cuando el herbicida se aplicó junto con una solución de β-ciclodextrina, se observó un efecto de retención del mismo, reduciéndose su lixiviación en un 60% aproximadamente. En cambio, en columnas de suelos con alto contenido en óxidos donde el herbicida quedó totalmente retenido, la presencia de β-ciclodextrina permitió eluir una gran parte del mismo. 10. El herbicida norflurazona sufre fotodegradación en medio acuoso. La presencia en solución de β-ciclodextrina provocó un efecto de fotodegradación del herbicida, mientras que la α-ciclodextrina aumentó mucho más su degradación. La presencia de γ-ciclodextrina no afectó ni positiva ni negativamente a la fotodegradación de norflurazona. 11. La fotodegradación de norflurazona aumenta en presencia de montmorillonita y goetita en suspensión pero la presencia de β-ciclodextrina en solución protege al herbicida haciendo que su degradación disminuya. Las sustancias húmicas en suspensión protegen al herbicida de su fotodegradación, pero solo en las primeras horas.Tesis Doctoral Comportamientos de protección solar y percepción de riesgo de cáncer de piel en la población española(2014-01-09) Rosso Fernández, Clara; Paz Ares, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéuticantroducción: La exposición solar constituye un factor de riesgo modificable para los tumores de piel. El cambio en los hábitos de la población ha llevado a un aumento en la incidencia de tumores cutáneos y a su aumento en las últimas décadas. Los tumores cutáneos no melanoma, si bien se excluyen normalmente de los registros de cáncer, constituyen un problema de salud pública y el melanoma constituye un tumor con mortalidad elevada y tasas de supervivencia de solo 5% a los 5 años de seguimiento en el que la exposición solar es un factor de riesgo conocido. El uso de cremas con FPS, así como otros elementos de protección son reconocidos medios para evitar los daños de la exposición, y por tanto, actuar como factores preventivos del daño cutáneo. El conocimiento del factor de riesgo modificable para el desarrollo de tumores cutáneos hace insistir en su conocimiento, nivel de concienciación del peligro de la exposición y hábitos relacionados con el mismo, como posibles elementos modificadores del desarrollo de la enfermedad. Material y método: estudio transversal, descriptivo de corte poblacional realizado mediante encuesta estructurada a una muestra representativa de la población española en sexo, edad y distribución por localización urbana o rural y por área geográfica (n=1100). Objetivos: Primario: Conocer los hábitos de exposición al sol en la población española: obtener información sobre las diferentes situaciones, lugares y duración/intensidad de la exposición a la radiación solar, segmentada por edad, sexo, área geográfica y hábitat. Secundarios: Conocer las pautas de comportamiento de protección frente al sol: conocer los diferentes tipos de protección al sol utilizados por la población española, uso de cremas solares (factor de protección solar y frecuencia de aplicación) y cuidado de protección a los hijos. Conocer los niveles de percepción de riesgo de la radiación solar asociado a la exposición al sol en las diferentes etapas de la vida, así como sus consecuencias, y también el grado de concienciación respecto al melanoma. Obtener información respecto a la percepción de riesgo asociado a las cabinas/lámparas solares. Conclusiones: El conocimiento de los hábitos de exposición en la población española, así como de la conciencia del nivel de exposición y el uso adecuado de los factores conocidos de protección ante la exposición solar en diferentes situaciones (vida diaria, vacaciones, trabajo, cuidado de los hijos) y la conciencia del nivel de riesgo relacionada con estos hábitos, nos permitirá seleccionar una población susceptible de mejora en las campañas informativas al respecto que pueden influir en mejores resultados preventivos en este área.Tesis Doctoral Contextualización del uso de la homeopatía: aspectos sociológicos, clínicos y tecno-farmacéuticos(2022-11-30) Lerma Dorado, Carlos Leopoldo; Rabasco Álvarez, Antonio María; Mozo González, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCon esta Tesis Doctoral pretendemos exponer de manera rigurosa los aspectos más relevantes en lo social, tecnológico y clínico, de la terapéutica homeopática. Con casi veinte años de experiencia como farmacéutico comunitario, conociendo el día a día de la clientela, con formación académica alopática y también estudios en Homeopatía, nuestra intención es aportar datos lo más fidedignos posibles, con los que poder documentar el, posible, debate que hoy día rodea la terapia homeopática.Tesis Doctoral Contribución al estudio de la toxicidad del Pentaclorofenol(1985-11) Barrios Guerra, Carlos Alfredo; Repetto Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Contribución al estudio farmacodinámico de la 5-benciliden-2-tiohidantoina: actividad a nivel del S.N.C.(1983-07-04) Castro Ruiz, Leonor; Ayuso González, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Contribución al estudio farmacognóstico de Retama sphaerocarpa Boissier(1993-10-25) Chacón de la Torre, José Ángel; Ayuso González, María Jesús; Martín Cordero, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Contribución al estudio farmacológico del género Scrophularia(1995) Fernández Arche, María de los Ángeles; Sáenz Rodríguez, María Teresa; García Giménez, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl uso medicinal de las plantas representa un importante aspecto en la historia de la medicina y contribuye al desarrollo de la moderna Farmacoterapia. Hoy día, la búsqueda de compuestos naturales con actividad farmacológica ha aumentado enormemente y elTesis Doctoral Creación, estudio, conservación y difusión de la colección histórico-científica de la facultad de farmacia de Sevilla.(2018-12-17) Ruiz Altaba, Rocío; Ramos Carrillo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl patrimonio del que disponía la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, tras un extenso trabajo de investigación, ha sido expuesto de manera permanente dando lugar a un recinto de características museísticas, científicas y didácticas que recibe multitud de visitas anuales de diferentes puntos de Andalucía y Extremadura principalmente. Las piezas de la colección han sido inventariadas, según la normativa exigible desde el punto de vista museístico, y estudiadas para conocer tanto su fundamento científico como su empleo en la época histórica en la que esta basada la colección, finales del siglo XIX y principios del XX, con la que el visitante se traslada a una botica de aquella época, ya que gran parte del mobiliario y todos los utensilios han sido empleados por farmacéuticos de antaño. Tras la investigación del utillaje químico-farmacéutico ha sido posible ponerlo en valor, pudiéndose realizar la ordenación de los fondos, dándole así un sentido necesario para su explicación narrada en las visitas guiadas, y dando además lugar a trabajos de carácter científico (pósteres, ponencias, artículos, etc.) que han sido divulgados en el ámbito nacional e internacional. En este punto resaltamos que gracias a la labor inventigadora del patrimonio expuesto, recibimos el accésit en Patrimonio Histórico Artístico Farmacéutico de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes -AEFLA- en el año 2013. El trabajo llevó por nombre <>, pero fue adaptado a artículo para la revista Pliegos de Rebotica con el título <>. No solo se han estudiado las piezas en sí mismas, si no también la historia de las entidades donadoras (farmacias, laboratorios, etc.), generando así un compendio de historias sociales. Hemos buscado que nuestra colección persiga <>, es decir, está centrada en la capacidad pedagógica del Museo. Se ha generado un base de datos con el inventario de todas las piezas expuestas (1.732), así como con el registro de las nuevas adquisiciones, desde junio de 2013 hay anotadas 326 entradas de nuevas piezas. Por otro lado, hemos aspirado a que el recinto cumpla con los requisitos y las funciones generales impuestos por la Junta de Andalucía para poder ser registrados como <>, con este motivo se realizaron diversas entrevistas con personal del Servicio de Instituciones y Programas Culturales, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Desatacar que el resultado de todo el trabajo ha sido crear un elemento de creación artístico, vivo, útil a la sociedad y con la intención de ser sostenible en el tiempo.Tesis Doctoral Desarrollo de formulaciones de liposomas en micropartículas (LEMs) conteniendo succinato de sumatriptán para su administación tópica(2010-07-15) Villasmil Sánchez, Sheila; González Rodríguez, María Luisa; Rabasco Álvarez, Antonio María; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa migraña o jaqueca es un síndrome de prevalencia familiar caracterizado por la aparición de ataques o crisis recurrentes de dolores de cabeza, muy variables en intensidad, frecuencia y duración. Suele ser unilateral, asociada a fotofobia y sonofobia, con náuseas y / o vómitos y con una importante exacerbación ante movimientos cefálicos o esfuerzos.Se clasifica dentro de las cefaleas primarias, es decir, no tiene su origen en una lesión estructural. Constituye una enfermedad crónica, debilitante, que, según datos correspondientes al año 2007, afecta aproximadamente de un 10 a un 11% de la población adulta a nivel mundial (Stovner y cols., 2007; Jensen y Stovner, 2008), lo que traducido en cifras corresponde a más de 736 millones de personas (www.prb.org/datafinder/geography, 2007). Se estima que el 17% de las mujeres y el 6% de los hombres padecen migraña, e incluso estas cifras se están incrementando en estos últimos años (Nazábal y cols., 2008).Además, este síndrome neurológico predomina en las etapas más productivas de la vida del individuo, causando un enorme impacto sobre la sociedad, ya que genera importantes costes tanto directos como indirectos (Stovner y cols., 2006). Los costes directos incluyen consultas médicas, visitas a urgencias, medicamentos, etc., mientras que los costes indirectos se derivan de los efectos resultantes de la migraña sobre la productividad del individuo en el ámbito laboral ocasionados por bajo rendimiento o absentismo laboral, así como en el trabajo del hogar y otras actividades. De hecho, una medición realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere que un día con migraña severa causa una incapacidad similar a un día con tetraplejia.Desafortunadamente, los trastornes ocasionados por el dolor de cabeza han sido universalmente desestimados, infradiagnosticados e infratratados. Con la idea de manejar con mayor eficacia el problema de las cefaleas y entender con más claridad el alcance y la escala de la carga relacionada con los mismos, incluyendo a la migraña como uno de los más importantes, la OMS junto con la Alianza Mundial de Cefalea (WHA), la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS) y la Federación Europea del dolor de cabeza (EHF) crearon en el año 2004 el "Lifting The Burden: The Global Campaign to Reduce the Burden of Headache Worldwide" (Saverio y cols., 2008; www.l-t-b.org/., 2009).Como se comentaba anteriormente, esta patología es más frecuente en las mujeres; además, más de la mitad de los pacientes presentan antecedentes familiares directos de migraña. Aparece en la infancia o adolescencia, de modo que aproximadamente el 80% de los pacientes sufren su primer episodio álgico antes de cumplir los treinta años y menos del 3% de los mismos presenta su primer ataque de migraña después de los cincuenta años (Lipton y Bigal, 2005).Asimismo, se ha observado que la frecuencia de aparición de las crisis oscila entre un episodio cada varios meses y cuatro episodios al mes (Farreras y cols., 2000).Tesis Doctoral Desarrollo de un nuevo sistema de administración oral de morfina basado en complejos poliméricos para el tratamiento del dolor crónico(2006-06-25) Iruín Nazabal, Ana; Fernández Arévalo, María Mercedes; Holgado Villafuerte, María Ángeles; Álvarez Fuentes, Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica