Capítulos (Economía Aplicada II)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11202
Examinar
Examinando Capítulos (Economía Aplicada II) por Título
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Agroecología urbana y producción social del hábitat en defensa del derecho a la ciudad(Aconcagua Libros, 2013) Dimuro Peter, Glenda; Soler Montiel, Marta María; Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escalera Reyes, Javier; Coca Pérez, AgustínCapítulo de Libro Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2010) Sevilla Guzmán, Eduardo; Soler Montiel, Marta María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Instituto Andaluz de Patrimonio HistóricoLa globalización agroalimentaria amenaza el patrimonio cultural y material agroganadero, rural y alimentario a la vez que contribuye a profundizar la crisis ecológica en la que vivimos. La alteracion del equjilibrio de los agroecosistemas se entrelaza con los mecanismos de exclusión social que acompañan a la creciente dependencia del mercado. La Agroecología propone un enfoque de análisis alternativo para la comprensión del manejo y diseño de los agroecosistemas así como propuestas para el desarrollo rural alimentario basado en la recuperación de los conocimientos y formas de organización sociocultural campesinas. El enfoque agroecológico se aricula a través de tres dimensiones técnico-produictiva, sociocultural y económica. La dimensión política de la Agroecología implica el acompañamiento y fortalecimiento de las iniciativas de movimientos sociales que trabaja en la transformación de las formas de producción, distribución y consumo alimentario bajo principios coherenes con la Agroecología como es la propuesta de la soberanía alimentariaCapítulo de Libro Aprender investigando en el aula: la experiencia de innovación docente en la asignatura de Economía Mundial (Grado de Economía, US) durante el COVID-19(Universidad de Sevilla, 2021) Márquez Guerrero, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IICapítulo de Libro Áreas metropolitanas y sostenibilidad : la importancia de los indicadores sintéticos para las áreas urbanas(Junta de Andalucia, Consejería de Presidencia, 2006) Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IICapítulo de Libro Avanzando hacia una cultura estadística para economistas. Ciclo de Mejora en el Aula de Estadística Avanzada (cómo hacer comprensible y útil la estadística aplicada a la Economía)(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel FranciscoConectar el proceso de enseñanza-aprendizaje a los problemas o preocupaciones existentes en el contexto social, a las inquietudes y expectativas de los estudiantes, es fundamental si se quiere avanzar a través de él con ciertas garantías de éxito. Esto es aún más necesario, si cabe, si la materia que se imparte es percibida, a priori, como algo artificialmente incorporado al currículo, de escasa utilidad tanto para la formación recibida cuanto para el posterior quehacer profesional. El aprendizaje, por tanto, vinculado a problemas o situaciones presentes en el día a día, constituye una herramienta especialmente útil para superar estos obstáculos. En este ciclo de mejora en aula (CIMA) la asignatura de Estadística, impartida en el Grado de Marketing e Investigación de Mercados, adolece de estas limitaciones. El reto, por tanto, el objetivo principal de este CIMA consiste en conseguir que esta materia, importante en el desarrollo curricular, pero de escasa popularidad entre los estudiantes en general, termine conectando con estos, que lleguen a comprenderla y, sobre todo, que encuentren la utilidad que tiene para su formación específica como futuros economistas y, al mismo tiempo, para su condición de ciudadanos bien informados.Capítulo de Libro Los cambios en la distribución comercial alimentaria y sus repercusiones en la industria agroalimentaria andaluza(Mergablum, 1999) Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IICapítulo de Libro La carne en Andalucía en el contexto de la globalización: Análisis de las macromagnitudes económicas y productivas(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, 2010) Soler Montiel, Marta María; Horcada Ibáñez, Alberto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Horcada Ibáñez, Alberto LuisCapítulo de Libro Ciclo de Mejora en la asignatura Estadística Avanzada(Universidad de Sevilla, 2019) Andrés Zambrana, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIEn esta comunicación describiré la aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura de Estadística Avanzada, basado en el planteamiento de un caso real al que los estudiantes han aplicado las herramientas de Inferencia Estadística. Para ello han recorrido el proceso que debería seguir cualquier investigador que, partiendo del interés en conocer una realidad cuya información no se encuentre registrada en publicaciones o estadísticas oficiales, ha de diseñar la forma de recoger información, poner en práctica el procedimiento elegido y aplicar las herramientas de las que nos dota la inferencia estadística para, finalmente, llegar a conclusiones numéricas sobre la realidad objeto de interés. La realidad sobre la que han trabajado está ligada a la situación de Emergencia Climática, con lo que el ciclo ha perseguido un doble objetivo, enseñar con una metodología basada en problemas y educar en valores.Capítulo de Libro Contando la realidad con números. Ciclo de Mejora en la asignatura Estadística Avanzada(Universidad de Sevilla, 2021) Andrés Zambrana, LuisCapítulo de Libro Crecimiento, modernización y sostenibilidad en Andalucía : algunos apuntes para el análisis(Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2005) Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IICapítulo de Libro Desafíos del cambio climático en el modelo de crecimiento español(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, 2009) Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IICapítulo de Libro La desigualdad laboral-salarial en España(Dykinson, 2019) Lechuga Gómez, María José; Asián-Chaves, Rosario; Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIICapítulo de Libro Enseñanza online y aprendizaje basado en problemas: una experiencia de innovación docente aplicada a la asignatura de Economía Mundial(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Márquez Guerrero, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Porlán Ariza, Rafael; Navarro-Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel FranciscoLa presente comunicación está basada en el Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) diseñado, experimentado y evaluado en la asignatura de Economía Mundial (Grado de Economía) durante el curso académico 2020-21, en el marco de la Red de Formación e Innovación Docente (REFID) de la Universidad de Sevilla. La innovación docente ha consistido en la aplicación, en la asignatura completa, de un modelo de aprendizaje basado en problemas, poniendo especial énfasis en los aspectos metodológicos, menos desarrollados en los CIMAs de cursos anteriores, y fuertemente condicionados por la necesidad de llevar a cabo una enseñanza no presencial. Los resultados han sido muy satisfactorios, valorando los estudiantes con un 4,2 (sobre 5) lo aprendido durante el curso. La situación generada por la pandemia (no presencialidad), además de la elevada ratio de alumnos en clase, ha dificultado sobremanera la aplicación del modelo ideal constructivista propuesto en este CIMA. La pandemia, sin embargo, también nos ha permitido conocer mejor y aplicar ampliamente la tecnología online facilitando en determinados aspectos, y de manera muy importante, tanto el trabajo de los alumnos como de la docente. La conclusión que se extrae de esta experiencia podría resumirse en: tecnología online, sí; enseñanza online, en las circunstancias actuales, no.Capítulo de Libro Environmental and territorial problems of the Spanish olive oil sector and priorities for research and innovation: a Delphi analysis(Cambridge Scholars Publishing, 2012) Sanz Cañada, Javier; Coq Huelva, Daniel; Sánchez Escobar, Florencio; Hervás Fernández, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IISpanish olive oil LAFS host a wide environmental diversity and a great variety of olive grove management systems. The types of collective action and territorial governance also differ significantly from one LAFS to another. The main objectives of this chapter are: i) to analyse and valuate the main environmental and territorial problems affecting the olive oil LAFS; ii) to assess research and innovation priorities that the Spanish R&D&I system must enhance; iii) the relationship between the problems and the research programmes. The methodology has a cross-interdisciplinary approach, based on Social, Agricultural and Environmental Sciences. A Delphi analysis is applied to a panel of experts in order to valuate the problems and the programmes. The quantitative scores are supplemented by qualitative information obtained from a round table of experts and from the comments made through the Delphi survey. As a result, seven R&D&I programmes, grouped under two big categories, are established: i) agro-environmental externalities corrective actions; ii) actions that address the olive oil LAFS and its multifunctionality. These programmes are relatively harmonised with the main problem categories. Soil erosion and degradation appears as the most important problem, whilst changes in the olive grove geography also emerge as a key territorial issue.Capítulo de Libro El estado del bienestar y la distribución de la renta en las sociedades avanzadas(Universidad del País Vasco, 2000) Díaz Calleja, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Arriola, Joaquín; Guerrero, DiegoCapítulo de Libro Impacto de las monedas comunitarias: una revisión de la literatura(Laborum, 2018) Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Rodríguez Morilla, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Patiño Rodríguez, David; Plaza Angulo, Juan JoséCapítulo de Libro Indicadores de sostenibilidad : la necesidad de indicadores de síntesis(Instituto de Estadística de Andalucía, 2000) Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IICapítulo de Libro La industria agroalimentaria en Andalucía. Especialización productiva y estructura empresarial(Mergablum, 1999) Delgado Cabeza, Manuel; Márquez Guerrero, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IICapítulo de Libro Is the globalization of agriculture changing the role of women? Cases of Turkey and Spain(Dykinson, 2022) Önder, Zeynep Karal; Rojo, Teresa; Dudo, Selda; Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Macroeconomía y desempleo: en torno a la hipótesis de la tasa natural(Instituto de Desarrollo Regional, 2000) Díaz Calleja, Emilio; Osuna Guerrero, Rubén; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Osuna Guerrero, Rubén; Román del Río, Carlos