Biología
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/38534
Examinar
Examinando Biología por Título
Mostrando 1 - 20 de 50
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia A professional view as zootomists about latinized names in animal anatomy(Bioscripts, 2012) Parés-Casanova, Pere M.; Kucherova, Irina;Nomina Anatomica Veterinaria represents a general agreement on the nomenclature of veterinary anatomy. This article compiles some archaic and irrational terms extracted from the latest version of the Nomina. This has led the authors to advocate the choosing of terms that can be more easily adapted to the vernacular, regardless of whether they are of Latin or Greek origin. Animal anatomists should consider the usefulness of Latinized words in nomenclature, even if they involve a certain corruption of Latin.Ponencia Aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo en la asignatura Principios, Instrumentación y Métodos en Ecología y Edafología(Bioscripts, 2012) Mateos Naranjo, Enrique; Andrades Moreno, Luis; Serrano Martín, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa sociedad actual requiere la formación de profesionales capaces de integrarse en grupos de trabajo que se autogestionen. Así, dentro del proceso de convergencia universitaria europea destaca como uno de sus objetivos el desarrollo de titulados capaces de integrarse en equipos de trabajo con la capacidad para la construcción individual y colectiva del conocimiento. Un aspecto importante de la adaptación de la enseñanza superior al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es el cambio de modelos basados en la enseñanza a modelos basados en el aprendizaje. Este trabajo presenta una experiencia en la asignatura de ‘Principios Instrumentación y Métodos en Ecología y Edafología’ del primer curso del Grado en Biología (Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, 2010-2011), sustentada en la metodología del aprendizaje cooperativo entre los alumnos, con un enfoque de aprendizaje basado en problemas. Para obtener una valoración sobre el porcentaje de éxito conseguido en la aplicación de esta metodología se consideraron dos indicadores: 1) grado de asistencia/abandono y de aprobados de los alumnos de la parte práctica de la asignatura y 2) encuesta de satisfacción del alumnado sobre la metodología docente empleada. Con respecto al primer indicador se observó un alto nivel de implicación y compromiso por los alumnos en el proceso de aprendizaje, de forma que los niveles de abandono de la parte práctica de la asignatura fueron mínimos. Por otro lado, más de un 90% de los alumnos que habían optado por la asistencia continúa a las clases y por la participación en las dinámicas de grupo superaron esta parte de la asignatura. Finalmente, existió una valoración muy positiva por parte de los alumnos en la aplicación de este tipo de métodos docentes y los estudiantes fueron capaces de encontrarles numerosos aspectos positivos para su formación.Ponencia Aplicaciones didácticas del patrimonio científico de Historia Natural en la práctica docente actual en la Enseñanza Secundaria(Bioscripts, 2012) Masip Hidalgo, Carmen;En los Institutos históricos se conserva un rico patrimonio científico. En nuestro instituto, el IES Isabel la Católica de Madrid conservamos y ponemos en valor el patrimonio del Instituto-Escuela, Sección Retiro, creado por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) , que presidió Santiago Ramón y Cajal. Además, aplicando en las prácticas docentes actuales este patrimonio científico de Historia Natural, implicamos a nuestros alumnos en distintos trabajos interdisciplinares. Así ha sido con el estudio de la Biodiversidad, o de la Geología a través de las colecciones científicas y maquetas históricas. En las prácticas de laboratorio actuales hemos incorporado el material científico histórico digitalizado. El objetivo es dar un uso didáctico del patrimonio histórico de Historia Natural, conseguir que los alumnos profundicen en la materia impartida, valoren el patrimonio y se sensibilicen en su recuperación, conservación y difusiónPonencia Aprendizaje por proyectos en la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente(Bioscripts, 2012) Mateos Naranjo, Enrique; Andrades Moreno, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaUno de los objetivos específicos de la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medioambiente (CTMA) del Grado y de Ingeniería Técnica Agrícola es la identificación y la valoración de impactos que ocasionan las diferentes actividades agropecuarias sobre el medioambiente. Tradicionalmente, la forma en la que se ha abordado el estudio de esta parte de la asignatura ha sido a través de clases magistrales. Entre las líneas fundamentales de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está el cambio de modelos basados en la enseñanza expositiva (enseñanza) a modelos basados en el aprendizaje (alumno). Uno de los métodos de aprendizaje son las técnicas de aprendizaje basadas en el desarrollo de proyectos colectivos “proyect-learning cooperation”. El objetivo de este trabajo fue incorporar la metodología de ‘aprendizaje por proyectos colaborativos’ en la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medioambiente. El proyecto consistió en el seguimiento por parte de grupos de alumnos de un ensayo de invernadero de dosis-respuesta, en el que se analizó el efecto producido por el incremento de la dosis de compost (subproducto de actividades agrícolas) sobre dos especies de herbáceas con carácter forrajero. Los diferentes grupos de alumnos tuvieron que realizar una evaluación e identificación de los efectos producidos sobre ambas especies. La valoración de los proyectos realizados por los alumnos se realizó mediante la revisión de los documentos técnicos que se entregarán al profesor, y con una exposición oral de síntesis.Ponencia El aula verde móvil, una experiencia docente para la sociedad(Bioscripts, 2012) Wilker, Frank; Yebra-Rodríguez, África; Mesa-Barrionuevo, Carmen Rosario; Ruiz-Reyes, Nicolás; Guerrero, Francisco;El Plan Estratégico de la Universidad de Jaén establece que la misión de la Universidad es fomentar el desarrollo de la sociedad no sólo a través de sus funciones de investigación, docencia e innovación sino también mediante la colaboración con los agentes sociales de la provincia de Jaén. Como motor para el desarrollo de su entorno, la Universidad de Jaén se abre a distintos sectores sociales a través de programas específicos, como el recientemente creado “Aula Verde Móvil”, que nace del deseo de esta institución de implicar a toda la sociedad en su objetivo de sensibilizar y promover comportamientos sostenibles, críticos y responsables. Este proyecto, perteneciente al Secretariado de Sostenibilidad – Aula Verde de la Universidad de Jaén (Vicerrectorado de Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad), en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a través del proyecto Ecocampus, se ha desarrollado de forma inicial en tres localidades de la provincia de Jaén (Úbeda, Linares y Alcalá la Real) con el fin añadido de promocionar las competencias personales de los participantes en esta experiencia y fomentar la adquisición de nuevas vivencias y sensación de éxito. Para ello se han realizado, en cada una de las localidades, tres sencillos talleres: “Aprendizaje del Medio Ambiente con todos los sentidos”, “Actividades artísticas” e “Investigación del Medio Ambiente”. En este trabajo se muestran los resultados de participación de distintos sectores de la sociedad giennense en los talleres propuestos, así como una valoración inicial del éxito de los mismos.Ponencia Cambio docente en Invertebrados no Artrópodos(Bioscripts, 2012) Aguado Abril, María Teresa;Se presenta el desarrollo de un proyecto de cambio docente y resultados obtenidos tras su puesta en marcha en la asignatura de Zoología de Invertebrados No Artrópodos del programa del Master de Biodiversidad de la Facultad de Ciencias (Biológicas), de la Universidad Autónoma de Madrid. Esta asignatura hereda gran parte de los contenidos de su predecesora en la licenciatura de Ciencias Biológicas de la UAM. En la antigua asignatura de la licenciatura la evaluación de la teoría y las prácticas valoraba fundamentalmente el conocimiento descriptivo y el aprendizaje memorístico. Nuestro proyecto incluye un enfoque de los contenidos teóricos basado en la anatomía comparada y en las adaptaciones al medio como mecanismo evolutivo. Las prácticas de laboratorio pretenden la participación práctica del alumnado en su trabajo con animales vivos y la metodología se fundamenta en el aprendizaje en grupo y colaboración activa. En las clases teóricas se trabajó el aprendizaje autónomo, el trabajo cooperativo y la planificación de proyectos. Para ello se realizaron, entre otras actividades, mapas conceptuales grupales y desarrollo y exposición oral de trabajos de profundización. En las clases prácticas, el trabajo fue cooperativo con distribución de funciones y roles y concluyó con la entrega y exposición de un cuaderno de prácticas creativo. Esta última actividad tiene como objetivo el desarrollo de las competencias transversales relacionadas con la creatividad en el aula. Los formatos elegidos por los estudiantes para dicha actividad incorporaron la utilización de nuevas tecnologías, por ejemplo la elaboración de páginas web, realización de claves dicotómicas asociadas a links, a páginas webs y vídeos de Internet. Otros formatos elegidos consistieron en la realización de pósters tipo congreso científico y maquetas en tres dimensiones desmontables. Se realizó una evaluación final del proceso de enseñanza-aprendizaje y los resultados fueron altamente satisfactorios.Ponencia Los casos prácticos como actividades vertebradoras de las materias de Didáctica de las Ciencias Experimentales: el caso del complejo lagunar de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)(Bioscripts, 2012) García, B.; Sánchez, J.; Mateos, A.;Los problemas relacionados con ecosistemas cercanos constituyen una potente herramienta en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se propone como ejemplo el planteamiento de un caso práctico centrado en el complejo lagunar de Alcázar de San Juan (Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, Ciudad Real) que presenta un notable deterioro debido a causas antrópicas. El complejo lagunar de Alcázar de San Juan es un ecosistema situado de forma equidistante a cuatro de las cinco capitales provinciales de Castilla La Mancha que cuentan, todas ellas, con Facultad de Educación. Trabajar desde la experiencia en el medio natural mejora la comprensión del entorno, más allá de la memorización de datos puesto que permite plantear problemáticas concretas y complejas mediante las que relacionar las diferentes ramas de conocimiento dentro de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. En numerosas ocasiones se obtiene un mejor aprovechamiento de las clases expositivas y de trabajo en el aula tras haber experimentado en el medio con lo que una mezcla de ambos métodos puede resultar muy efectiva y motivadora para los alumnos. Realizar este tipo de actividades hace además que se pueda llevar a cabo una evaluación formativa y el alumno puede progresivamente realizar una reflexión metacognitiva de su proceso de aprendizaje. Los problemas complejos relacionados con su entorno más próximo favorecen la concienciación sobre los problemas medioambientales haciendo hincapié en la importancia de la identificación de éstos también en otros ecosistemas. Al ser los destinatarios del trabajo futuros maestros es importante que se conciencien sobre estos aspectos ya que serán ellos los educadores de las futuras generaciones de ciudadanos que vivirán en estos entornos y los podrán gestionar.Ponencia Las colecciones científicas como eje en la organización de los programas educativos del MNCN(Bioscripts, 2012) López García-Gallo, Pilar;El Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN, con más de dos siglos de historia, es una institución única dentro de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas porque además de llevar a cabo investigaciones científicas punteras, gestiona colecciones formadas por más de ocho millones de ejemplares de gran interés histórico y científico y desarrolla un amplio programa de exposiciones y actividades educativas dirigidas al público general. El objetivo común de todas las actividades del Museo es promover un conocimiento más completo de la diversidad del mundo natural. Este conocimiento se aplica a la conservación del medio ambiente, y es transmitido a la comunidad para mejorar la percepción de la ciencia y de la riqueza de nuestro patrimonio natural. Especialmente para el sector de la enseñanza, se desarrolla en el Museo, desde 1991, un amplio programa de actividades que tienen como denominador común su propuesta metodológica basada en propiciar la actividad y participación de los alumnos, teniendo como referente el aprendizaje por descubrimiento dirigido, los asistentes, conducidos por un monitor del Museo que ejerce como mediador en el proceso, desarrollan distintas tareas encaminadas a la adquisición de conceptos relativos al área de ciencias de la naturaleza, procedimientos acordes con el método científico y actitudes coherentes con la conservación del medio ambiente. Durante estas experiencias los alumnos se aproximan, en la medida de lo posible, a la realidad del trabajo de los científicos, teniendo como referente los ejemplares de las colecciones del Museo, en función de su nivel educativo.Ponencia Las colecciones universitarias de Historia Natural: un recurso docente de permanente actualidad(Bioscripts, 2012) Aragón Albillos, Santiago;El empleo de colecciones de Historia Natural siempre ha sido un recurso pedagógico fundamental en la enseñanza de las ciencias en el ámbito universitario. Los objetos que las integran permiten ilustrar, a partir de la realidad material de las cosas, las nociones explicadas en el aula. Su utilidad es apreciada tanto por los alumnos como por los profesores. Consideradas en su conjunto, esas colecciones constituyen un patrimonio educativo, científico y cultural de enorme valor que permite educar en la pretendida transversalidad del conocimiento. Además de en sus respectivas materias tradicionales, ya sea Zoología, Botánica, Mineralogía o cualquier otra, esos conjuntos sirven como recursos docentes para instruir de forma práctica en otras áreas de conocimiento más recientes como la museología, la cultura científica, la comunicación o la gestión del patrimonio. Un estudio de caso, centrado en la colección de Zoología de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, permite ilustrar esa nueva vocación en una colección de marcado valor histórico.Ponencia Competencias informacionales en el uso de recursos web: análisis de dos materias de Biología(Bioscripts, 2012) Servia, M.J.; Collado, R.;Nuestros alumnos tienen a su disposición multitud de fuentes de información que pueden utilizar para cursar las materias de la titulación. Sin embargo, éstos deben poseer las competencias informacionales necesarias para buscar, evaluar y usar la información de forma correcta y eficiente, sobre todo en cuanto al uso de recursos web. A pesar de que los estudiantes dominan el componente tecnológico, cuando se analiza el manejo y la calidad de las fuentes de información que emplean se detectan numerosas carencias. En este trabajo se evalúan las competencias informacionales de los alumnos de dos materias de la licenciatura en Biología de la Universidad de A Coruña, y los resultados confirman que el desarrollo de actividades específicas, a pesar de suponer una inversión de tiempo para el docente, mejoran significativamente estas competencias. Así, en este trabajo presentamos la organización de talleres en grupos de docencia reducida en el nuevo Grado, que pueden permitir la formación en competencias transversales como las informacionales, pero también introducir métodos de trabajo como el sistema de revisión por pares.Ponencia Contribución a la adquisición de competencias científicas desde el aprendizaje basado en problemas(Bioscripts, 2012) Ritter, Jaqueline; García de la Vega, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaEl aprendizaje basado en problemas, mediante temas de realidad sociocultural vinculados al alumnado, promueve la alfabetización científica desde la adquisición de las competencias científicas. Desde esta perspectiva, se propone una jerarquía entre las competencias idóneas para alcanzar la alfabetización, tras el análisis y la discusión de los aspectos teóricos y metodológicos que relacionan el aprendizaje basado en problemas y las destrezas propias de cada una de las competencias. También se trata de definir los objetivos que desgranan esas competencias, de manera que se pueda elaborar una rúbrica con los criterios que permitan evaluar dicha alfabetización científica. Los problemas relacionados con la organización territorial, los aprovechamientos de los recursos naturales, los usos del territorio y las posibilidades de recuperación, así como la sostenibilidad territorial constituyen grandes temas que podrían definir problemas. Todos estos problemas, de relevancia sociocultural, aglutinan los contenidos de diversas materias, que significaría organizar el aula y plantear la programación de manera interdisciplinar. Por un lado, habría que considerar la labor del equipo de docentes en la elaboración de una programación con un currículo integrado sobre los problemas. Por otro lado, habría que tener en cuenta las tareas de docentes y alumnos en la implementación de esta metodología y en mantener los roles de unos y otros en el aprendizaje basado en problemas. La hipótesis de partida consiste en suponer que abordar temas desde una perspectiva interdisciplinar y mediante el aprendizaje basado en problemas se desarrollan habilidades cognitivas en los alumnos. La propuesta de temas relevantes en el contexto sociocultural y vinculado a situaciones reales y problemáticas promueve el aprendizaje significativo del alumnado. Por consiguiente, la aplicación de destrezas a la solución de situaciones reales conduce a evaluar el nivel de aprendizaje obtenido.Ponencia Designing and implementing problem based learning: why is it so hard?(Bioscripts, 2012) Bouhuijs, P.;Problem-based learning cannot easily be implemented in a curriculum without making structural changes. The most relevant of them are cultural and organizational changes. The culture change requires dealing with traditional teacher beliefs and with the consequences of professionalism in universities. A better understanding of student learning is needed to make the necessary changes. Faculty development is essential in making the shift. Organizational changes are also needed to make PBL a success. Without a clear external need to change and good leadership implementation of change is hard to achieve.Ponencia Digitalización del Herbario del I.E.S. Padre Luis Coloma de Jerez de la Frontera de 1875(Bioscripts, 2012) Sañudo, Bernardino J.; Serrano, Juan Pedro; Franco, Juan de Dios; Gálvez, FranciscoHoy día las tecnologías avanzan a ritmos insospechados, y el acceso a la información es cada vez más fácil y rápido. Aunque es cierto, que mucha información todavía se encuentra en un formato inaccesible o desconocida para muchos, aunque cada vez son las menos. En esta comunicación vamos a explicar el proceso de digitalización del Herbario del IES Padre Luis Coloma de Jerez de la Frontera que data en sus inicios del año 1875 en adelante. Tras el acuerdo inicial con los propietarios del herbario, procedimos a trazar unas directrices para su correcta indexación y fotografiado. Por tanto, recopilamos la información de uno de los apuntes bibliográficos para confeccionar una base de datos primaria. Esto nos ahorró bastante trabajo pues era una recopilación de todas las etiquetas del herbario en sus inicios. Más adelante procedimos a crear un pequeño script web junto a una base de datos MySQL para ir editando datos y haciendo correcciones sobre la marcha del proceso de fotografiado. En este proceso se obtuvieron 6 fotos, una de pliego completo sin etiqueta, 3 de detalles importantes para su identificación y la propia etiqueta en su parte anterior y posterior. Finalmente recopilamos toda esta información, anotamos irregularidades y creamos una página web donde se pueden ver todas las fotos, e información de las etiquetas, junto a la posible información actualizada procedentes de la base de datos de la Flora Iberica. Además procedimos a la realización de un diseño adaptado a móvil y tablets con lo que cualquier persona desde su computadora o desde su propio móvil o tablet puede consultar la información y visualizar las fotos de los aproximádamente más de mil pliegos que componen este herbario.Ponencia La docencia de las Ciencias Naturales en la enseñanza secundaria(Bioscripts, 2012) Muntañola Buxaderas, Vestina;En esta comunicación se tratan aspectos que creo fundamentales en la evolución de la docencia de Ciencias Naturales en España desde su inicio oficial: En diferentes apartados se explica cómo han variado: las asignaturas, en cuanto a sus denominaciones y contenidos, la frecuencia horaria, los libros de texto, los métodos y procedimientos respecto a la docencia de las CCNN en la actualidad y sus perspectivas en relación con los docentes noveles y resto del profesorado. Desde el primer profesor de Historia Natural, el catedrático Manuel María José de Galdo López de Neira, en el Instituto del Noviciado en Madrid hasta los actuales profesores de los departamentos de Biología-Geología en los diferentes IES y Colegios de España, la enseñanza de las Ciencias Naturales ha experimentado importantes cambios, siguiendo las leyes orgánicas que a lo largo de la segunda mitad del s XIX y el s XX se han implantado en el sistema educativo español. La evolución de los libros de texto para la enseñanza de nuestra disciplina ha sido impresionante en cuanto a número, variedad y contenido. Los métodos han seguido diferentes tendencias con buenos y no tan buenos resultados y, los procedimientos utilizados siempre han buscado que el alumnado adquiriera mayor y sobre todo mejor conocimiento de la Naturaleza. La LOGSE (1990) y más tarde la LOE (2006) han supuesto una reforma total del sistema educativo en el cual, la docencia de las Ciencias Naturales en la actualidad y sus perspectivas constituyen una difícil e inestimable labor por parte del profesor.Ponencia Ecopuzzles: un material didáctico para el aprendizaje de las relaciones tróficas(Bioscripts, 2012) González Ruiz, Ramón;La divulgación de las relaciones existentes en los ecosistemas es una tarea compleja, por lo que la base de este proyecto, una vez seleccionadas aquellas esencialmente sobresalientes, ha sido poner a punto una técnica que permitiese relacionar espacialmente los diferentes elementos. Para ello se ha recurrido a un modelo bidimensional, compuesto por fichas octogonales que encajan en un retículo de piezas cuadrangulares fijas. Por su configuración, cada una de las fichas octogonales, además de estar en contacto con 4 piezas cuadrangulares, permite un contacto con otras 4 del mismo tipo. Las fichas octogonales corresponden a especies animales seleccionadas en los diferentes ecosistemas, y son mayoritariamente artrópodos (insectos principalmente) mientras que las piezas cuadrangulares representan diferentes recursos tróficos (plantas, suelo, excrementos, vegetación acuática…) que pueden ser utilizados por estos, al menos en alguna etapa de su desarrollo. Para su correcto montaje, las fichas octogonales deberán ocupar una única posición correcta, para lo que deberá tenerse en cuenta la correspondencia de los iconos utilizados. En el caso de los contactos octógonos-cuadrados, estos representan el tipo de relación de los animales con los distintos recursos tróficos (nectarifagia, antofagia, radicifagia, filofagia, xilofagia…). En el caso de los contactos entre octógonos, los iconos representan diferentes interacciones entre animales, según su estatus ecológico: depredador entomófago, parasitoide, presa…, relaciones que se representan gráficamente mediante diferentes tipos de flechas, que parten de la/s especie/es depredadora/parasitoide, y señalan a la/s posible/s especie/s de presa/s potencial/es. De este modo, el montaje de las fichas puede realizarse con relativa facilidad, y una vez correctamente colocadas, el tablero permite visualizar el entramado de interacciones entre los elementos representados. La información contenida es amplia y permite una visión de conjunto, permitiendo conocer las relaciones particulares entre especies concretasPonencia Elaboración de protocolos prácticos de zoología(Bioscripts, 2012) Padilla Álvarez, F.; Cárdenas Talaverón, A.; Gaju Ricart, M.; Molero Baltanas, R.; Flores Serrano, J. M.;La implantación del sistema unificado de créditos (E.C.T.S.) implica nuevos planteamientos por parte del profesorado al elaborar la programación teórico-práctica de las diferentes asignaturas. Con la elaboración de los protocolos prácticos de zoología pretendemos alcanzar los objetivos siguientes: 1. Proveer a los alumnos de material didáctico básico y complementario a la información impartida en las sesiones prácticas. 2. Proporcionar una perspectiva amplia de diferentes aspectos prácticos de la zoología. 3. Familiarizar a los alumnos con las fuentes (complementarias) de información y los procedimientos de acceso a diferentes tipos de material biológico. 4. Favorecer el trabajo personal y de grupo, enfatizando diferentes aspectos biológicos necesarios para la asimilación de los contenidos prácticos de la asignatura. 5. Facilitar la preparación de las pruebas prácticas que los alumnos han de realizar. En el curso académico 2003/2004 nos fue concedido un primer proyecto docente que nos permitió preparar contenidos correspondientes a la práctica “Introducción a las técnicas de campo y de laboratorio en Zoología”. A partir de esta primera experiencia hemos desarrollado varios proyectos docentes que nos han permitido preparar materiales y contenidos prácticos de los principales taxones de animales invertebrados: Poríferos y Cnidarios. Platelmintos, Nematodos y Anélidos. Artrópodos. Moluscos. Equinodermos. La preparación de estos contenidos nos ha obligado a realizar desplazamientos así como a solicitar colaboraciones de diversas instituciones, por ejemplo, al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Los protocolos están diseñados de forma que fomentan la labor individual y auto-formativa del alumnado, así como el estudio en grupo. Todo está encaminado hacia una completa preparación y correcta adecuación al nuevo sistema educativo. Las presentaciones multimedia están a disposición del alumnado gracias a las posibilidades que ofrece la web de la Universidad de Córdoba.Ponencia El escenario geográfico: recurso metodológico del aprendizaje basado en problemas para el estudio del paisaje(Bioscripts, 2012) García de la Vega, Alfonso;El escenario geográfico se muestra como el recurso metodológico donde se definen los elementos que permiten identificar las relaciones existentes en el paisaje. Posiblemente, estas relaciones establecen la definición de los hechos geográficos. La precisión del docente en seleccionar elementos y hechos geográficos condiciona la consecuente identificación y formulación idónea del problema por parte del alumnado. Este escenario constituye la clave didáctica en el aprendizaje basado en problemas. De hecho, el éxito en la identificación, formulación y posterior solución del problema planteado, depende de la esa precisión en la selección del escenario. Ahora bien, si el escenario geográfico debe tener una presencia en la programación de aula, habrá que revisar su ubicación y concederle un significado didáctico. La programación puede organizarse en torno a determinados problemas clave, que aglutinen el resto de los contenidos curriculares. Incluso, cabe señalar que podrían plantearse como problemas interdisciplinares. La implementación del aprendizaje basado en problemas requiere un conjunto de condiciones educativas que definen el entorno del aprendizaje constructivista. Este entorno precisa recoger todos los factores educativos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos factores se refieren a los principios psicopedagógicos del enfoque constructivista, aplicados a la programación de aula. El planteamiento docente integra los aprendizajes por descubrimiento y significativo como base de implementación del aprendizaje basado en problemas. Asimismo, hay que incorporar algunos otros principios relacionados con la autonomía y el trabajo autorregulado del alumnado, así como la intervención del docente como mediador del aprendizaje. El papel del docente queda en la sombra en la adquisición de los aprendizajes del alumno, promoviendo el aprendizaje entre iguales. Y, el docente como mediador y facilitador del aprendizaje interviene de forma más relevante en dinamizar las técnicas de trabajo en grupo, para así potenciar las capacidades individuales y sociales del alumnado.Ponencia El estudio de la flora ornamental: una forma de aprendizaje significativo de la diversidad vegetal y las clasificaciones botánicas(Bioscripts, 2012) Mejías Gimeno, José Antonio; Muñoz Rodríguez, Adolfo Francisco; Heras, Mª A. de las; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaEl conocimiento de la biodiversidad y las clasificaciones biológicas es uno de los objetivos más difíciles de alcanzar en la enseñanza de las ciencias de la vida. La razón más comúnmente esgrimida es que dicho conocimiento está basado en un desarrollo memorístico carente de aprendizaje significativo, cuyo interés se aleja de cualquier aplicación técnica o práctica. La implantación de especialidades relacionadas con la Jardinería en los estudios de Agronomía y Arquitectura del Paisaje permite desarrollar programas de aprendizaje sobre la diversidad de especies vegetales ornamentales y su uso en los jardines, que constituyen formas de aprendizaje significativo de las clasificaciones botánicas y la diversidad vegetal con apoyo de una aplicación técnica. Un ejemplo lo constituye la asignatura “Botánica Ornamental”, de reciente incorporación a los Planes de Estudio de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla. En ella se desarrollan objetivos específicos basados en aquellos criterios biológicos que permiten realizar una selección adecuada de las especies vegetales para los jardines y desarrollar una comprensión de sus características de cultivo. En el presente trabajo se presenta una forma experimental de abordar esta asignatura en la que se relacionan caracteres morfológicos de las especies con su función y valor ornamentales, se explican condiciones y posibilidades de cultivo a partir del conocimiento biogeográfico y ecológico de los grupos, se justifica el uso de la nomenclatura científica a través de la necesidad de identificar correctamente especies ornamentales y sus cultivares, y se relaciona la biodiversidad con la disponibilidad de especies ornamentales y su adecuación a las distintas formas de jardinería. Esta convergencia de criterios permite establecer un amplio paralelismo entre Jardinería y Sistemática que sirve de soporte para el desarrollo tanto del programa teórico como el práctico. El resultado está avalado por una alta valoración de la signatura por parte de los alumnos.Ponencia Evaluación de los aprendizajes(Bioscripts, 2012) Matas Terrón, Antonio;Los procesos de evaluación en educación son básicos y sin embargo, suelen tratarse en un segundo plano. En este capítulo se presenta un resumen del proceso de evaluación del aprendizaje en el alumnado. Se inicia con una definición de los mismos conceptos de evaluación y de aprendizaje con la intención de establecer un punto común y claro de inicio. Posteriormente se comenta brevemente, las diferencias de enfoques en la evaluación de competencias con relación a una evaluación más “tradicional” del resultado del aprendizaje. De esta forma se cierra la introducción del capítulo para iniciar una exposición del proceso de la evaluación. Especialmente, se dedicará cierto espacio a revisar algunas pruebas de evaluación, para concluir con algunas reflexiones sobre el proceso de calificación del alumnado.Ponencia Evolutopia: aprendizaje basado en problemas en Zoología(Bioscripts, 2012) Beltrán Gala, Juan Francisco; Conradi Barrena, Mercedes; Gálvez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaZoología es una asignatura troncal del Grado de Biología, con 12 créditos ECTS. Durante el curso 2011-12, ensayamos el aprendizaje basado en problemas (ABP) como una metodología activa de enseñanza-aprendizaje. Al comienzo del curso se presentó el proyecto a los alumnos. La participación era voluntaria y sin recompensa académica (sólo por el deseo de aprender y formarse). Se apuntaron 45 alumnos (de los 371 matriculados). Los alumnos trabajaron a lo largo del curso y sucesivamente los siguientes problemas: 1. Guía de campo y características de los Phyla animales. 2: Controversia creacionismo (diseño inteligente)-evolución. 3. Corales, hormigas y ranas: Respuestas de invertebrados y vertebrados al cambio global. El tamaño de los grupos cambió según los casos (5 alumnos en los dos primeros, y 10 en el tercero). Uno de los objetivos fue evaluar el trabajo de los equipos de alumnos en pequeños grupos de distintos tamaños. Las tutorías fueron personalizadas con los profesores responsables. Para favorecer el contacto entre todos los grupos se diseñaron varias herramientas vía internet: Dropbox , web (Evolutopia: http://asignatura.us.es/ evolutopia/). Al finalizar cada problema, se realizaba una presentación al gran grupo . Algunos grupos optaron por realizar éstas en Ppoint, teatrales, imitaciones a concursos. Todas las presentaciones fueron grabadas en video. Se valoró la asistencia a las sesiones presenciales y la participación en los trabajos de grupo. Finalmente, los alumnos fueron invitados a contestar encuestas (OPINA http://portalapps.us.es/opina/ ). Más del 70 % de los alumnos se mostró contento con su participación en el proyecto y el 90 % encontraron interesantes los problemas planteados. Las capacidades que más desarrollaron, según los alumnos, fueron, además de un mejor conocimiento de la asignatura, la expresión oral y escrita, manejo de informática, búsqueda de información y originalidad e innovación. Y, en menor medida, su capacidad de organización, trabajo en grupo y liderazgo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »