Cauce - 2009/2010 - Nº 32 y 33
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2444
Examinar
Examinando Cauce - 2009/2010 - Nº 32 y 33 por Título
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Claves hiperdiscursivas de la adaptación de "la voz humana" (Cocteau, 1948) a "mujeres al borde de un ataque de nervios" (almodóvar, 1988(2010) Broullón-Lozano, Manuel A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Constitución formal de las obras de Asquerino a nivel de discurso(2010) Sánchez Escobar, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEn dos números previos de Cauce definí, por un lado, un modelo comunicativo de acercamiento al acto dramático en su aplicación al análisis de las obras de Eduardo Asquerino y, por otro, la constitución formal de la obra de este autor en su nivel gramatical u oracional. En este número aludo igualmente en la constitución formal, pero a nivel textual o de discurso. En un próximo y último número me referiré a la constitución pragmática. La constitución formal a nivel de discurso nos descubre cómo funcionan (1) las reglas de la cohesión, que gobiernan la distribución o disposición de la vieja y nueva información y dan verosimilitud a la trama, y (2) las convenciones retóricas que guían la organización de la obra dramática y se encuentran en el lenguaje conversacional y en el referencial de las acotaciones.Artículo Desarrollo de tres unidades didácticas para Lengua Castellana y Literatura en 1º de ESO(Universidad de Sevilla, 2010) Perea Ortega, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasNos acercamos a la lengua a través de sus elementos, aunque hacemos poco a poco incursiones en el terreno comunicativo, expresivo y textual. El maestro o profesor debe hacer que el alumno ame la lengua española como el bien cultural más precioso que poseemos. Debe ponderar sus virtudes, su importancia mundial, su belleza fonética y expresiva traducida en la ingente literatura que alberga a través de más de doce siglos. Ofrecemos el desarrollo de tres unidades didácticas para 1º de ESO con el fin de que los docentes puedan programar su trabajo con una herramienta práctica y muy útil.Artículo Artículo La encrucijada teórica de los ensayos sobre semiótica audiovisual de Pier Paolo Pasolini(2010) Cremades Romero, Carmen Itamad; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo El encuentro intercultural en el álbum ilustrado contemporáneo(2009) Gutiérrez García, Francisco; Ibarra Rius, NoeliaNuestro trabajo presenta el análisis de la interculturalidad en una muestra relevante de álbumes ilustrados publicados en España durante la última década, y dirigidos a niñas y niños que empiezan a leer. Analizamos en esta selección, por una parte, el tratamiento de la interculturalidad (identidad, convivencia, emigración, personajes, etc.); y, por otra, los recursos visuales más significativos utilizados en sus ilustraciones (formatos de página, planos, angulaciones, composición, etc.), que tienen como objeto colaborar activamente en la construcción del significado que propone el texto (palabra e imagen) y realiza el lector.Artículo El erotismo literario en las adaptaciones cinematográficas: estudio de siete ejemplos(2009) Arroyo Martínez, LauraEn el presente trabajo estudiamos la importancia que el erotismo adquiere cuando una obra literaria es seleccionada para ser llevada a la gran pantalla. Para ello, proponemos el estudio de siete adaptaciones cinematográficas que parten de textos con diversos tratamientos del contenido sexual. Entre las múltiples opciones que teníamos, hemos elegido siete adaptaciones realizadas por alguno de nuestros más célebres directores de cine: Vicente Aranda, Bigas Luna, Mario Camus y Pilar Miró.Artículo La escritura para medios audiovisuales en el área de Lengua Castellana y Literatura y su contribución al desarrollo de las competencias básicas(Universidad de Sevilla, 2010) Neira Piñeiro, María del RosarioEste artículo propone la práctica de la escritura para medios audiovisuales en el área de lengua castellana y literatura. La elaboración de guiones y otros documentos escritos destinados al audiovisual permite el desarrollo de habilidades lingüísticas y se relaciona también, en el caso de la escritura de ficción, con la creatividad y con la educación literaria, al tiempo que contribuye a la adquisición de la mayor parte de las competencias básicas y a la alfabetización audiovisual. Las actividades relacionadas con la creación y escritura para medios audiovisuales pueden completarse con la elaboración de proyectos sencillos, como cortometrajes o breves documentales, y con su posterior realización, otorgando así un sentido y finalidad al texto escrito.Artículo Espacios decadentes en Sonata de otoño de Valle-Inclán, decadencia europea y el "problema de España"(2009) Blackwell, Frieda H.Sonata de otoño, de Ramón María del Valle-Inclán, publicado en 1902, es uno de los grandes logros de la prosa modernista. Muchos críticos la han incluido exclusivamente entre las obras esteticistas de este autor. Sin embargo, una lectura detenida revela que Valle-Inclán ofrece una crítica mordaz, aunque sutil, de la sociedad española de fin de siglo (XIX) y, por extensión, alude a la decadencia extendida por Europa en general. A lo largo de esta Sonata, para diagnosticar el «problema de España» la corrupción total de una aristocracia que, junto a la Iglesia, todavía controlaba aquella España al fin de siglo , Valle-Inclán muestra diversos espacios decadentes, como los palacios y jardines de Concha y del Marqués de Bradomín, espacios temporales de decaimiento otoñal y, además, los de espacios de los cuerpos enfermos y viejos de sus protagonistas, especialmente Concha.Artículo Especificaciones para una prueba de comprensión auditiva y de expresión e interacción orales en un entorno escolar(2009) Cuadrado Moreno, José; Reyes Fernández, María; Caballero Calavia, Manuel GregorioSe presenta un procedimiento para desarrollar la estructura de las subpruebas de comprensión auditiva y de expresión e interacción orales de una prueba de aprovechamiento estandarizada de inglés para el alumnado del segundo curso de E.S.O. Sevilla (España). Este procedimiento está basado en un estudio observacional de las actividades de aprendizaje en las clases de inglés del segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria en Sevilla, en una revisión del currículo de inglés para este curso y en pruebas similares de lengua extranjera. Al contrario de los métodos tradicionales de recoger evidencias basadas en el contenido para las pruebas educativas, este procedimiento se realiza antes de escribir los ítems y las tareas de la prueba.Artículo Estadística y lingüística de corpus: implicaciones pedagógicas en la enseñanza y el aprendizaje del léxico(2009) Ávila Marín, María del CarmenLos estudios estadísticos del léxico se remontan al siglo pasado pero, en el momento actual, el desarrollo de la lingüística de corpus nos proporciona nuevas herramientas para su utilización en los métodos de aprendizaje de la lengua. En la situación actual, el desarrollo de métodos informáticos está permitiendo que los estudios cuantitativos del léxico renueven su importancia para la didáctica de la lengua tanto materna como extranjera. Sin embargo, el estudio cuantitativo del léxico debe ser puesto en relación con las necesidades de aprendizaje para conseguir un mejor rendimiento cualitativo.Artículo Estrategias discursivas, Didáctica de la Lengua y nuevas tecnologías(2009) Martínez Pasamar, Concepción; Tabernero Sala, CristinaArtículo Filología, didáctica y comunicación: nuevo cauce para nuevos tiempos(2009) Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo La importancia de la variación lingüística en español en un mundo multicultural y multilingüe(2009) Arteaga, DeborahEn respuesta a los eventos políticos del 11 de septiembre, la Asociación de Lenguas Modernas (MLA) propuso recientemente un nuevo modelo sobre el aprendizaje y la enseñanza de idiomas, llamado la competencia translingüística y transcultural (TTC). Después de la II Guerra Mundial, el ejército también sugirió una revisión completa del currículo, la cual fracasó a la hora de desarrollar la competencia lingüística de los estudiantes. Después de situar el modelo TTC en su contexto histórico, se defiende que si este llega a tener más éxito que los que fueron implantados después de la II Guerra Mundial, tanto los estudiantes como los instructores necesitarán un conocimiento lingüístico de las variedades del español en el mundo de hoy (Arteaga y Llorente, 2009). Se concluye que tal enfoque servirá de puente entre las clases de lengua y las de contenido literario o lingüístico.Artículo Leer para escribir en la clase de Español como Lengua Extranjera(2009) Jouini, KhemaisEl objetivo del presente artículo es ofrecer una serie de reflexiones acerca de la didáctica de la producción textual en el aula de español como lengua extranjera (E/LE) en un contexto institucional y artificial -adaptado a un perfil de alumnado intermedio / avanzado-, que nos permitan un desarrollo efectivo de la competencia discursiva escrita del aprendiz. La propuesta metodológica que planteamos se enmarca en un enfoque de enseñanza de la producción textual basado en las funciones o enfoque didáctico-textual y se fundamenta en el uso de textos modelo como «input comprensible». En la primera parte se destaca la importancia y la influencia de la lectura de textos auténticos en el desarrollo de la capacidad de escribir en la lengua meta, y su utilidad en tanto que «input» para la enseñanza / aprendizaje de esta competencia comunicativa en la clase de E/LE. En la segunda parte presentamos algunos criterios y bases sobre las que se sustenta la selección de textos con vistas a introducirlos en el aula, en correspondencia con los objetivos y los contenidos lingüísticos, las necesidades y los intereses de los estudiantes. Luego, en la tercera parte, exponemos unos parámetros metodológicos útiles para la elaboración de actividades y posibles manipulaciones de los textos para extraer de ellos todo su potencial didáctico.Artículo La otra voz: el discurso autobiográfico femenino en México y el caso de Memorias de España, 1937, de Elena Garro(2009) Garza Garza, BaudelioLa primera parte de este trabajo explora las diferentes orientaciones y tendencias del discurso autobiográfico femenino en México a finales del siglo XX. Discutimos las características tradicionales (masculinas) y las no tradicionales (femeninas) de algunos textos identificados como autobiográficos por la crítica literaria reciente. La ironía, la trivialización, el tono casual, la superficialidad, el uso del lenguaje coloquial son algunos de los elementos que las escritoras han usado para restaurar la legitimidad de estas voces antes marginadas. En la segunda parte se revisan los postulados que rigen de manera general las formas autobiográficas y su cuestionamiento por la narradora del texto Memorias de España, 1937 (publicado en 1992) de Elena Garro. Se estudia, asimismo, el proceso de reivindicación de esta voz femenina, que más de cincuenta años antes del presente de la escritura, había sido marginada y aún suprimida por la voz autoritaria masculina.Artículo Postmodernism's existentialist Realism: Ana María Moix's "Érase una vez"(2009) Oxford, JeffreyAunque un vistazo superficial de Érase una vez (Moix, 1985) quizá le da a entender que este cuento es una crítica feminista de la represión de la sociedad patriarcal tradicional, un estudio más detallado revela que ambos géneros están atrapados en un mundo posmoderno de mimetismo repetitivo y paródico impuesto por un lector que puede cambiar la vida de cualquier personaje como quiera. Este lector, entonces, llega a ser un catalizador de la narrativa, controlando y convirtiendo a los personajes de Érase una vez en interpretaciones paródicas de ambas sociedades y literaturas anteriores y contemporáneas. De una manera bien relevadora, el cuento de hadas posmoderno y post-franquista –tal como lo presenta Moix– ha vuelto al punto de partida, permitiendo que el proceso creador genere un paradigma nuevo de «fueron felices y comieron perdices.»Artículo El proceso de adquisición de los alófonos fricativos en los niños de Sevilla y su provincia (II): durante los 25, 26 y 27 meses(Universidad de Sevilla, 2010) Gómez Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasContinuamos aquí el estudio que publicamos en el número 30 de esta misma revista con el objetivo de averiguar qué pasos sigue el niño de Sevilla y su provincia en su proceso de adquisición del lenguaje oral para instaurar su competencia en la producción articulatoriamente normativa de las consonantes fricativas desde los nueve a doce meses hasta los seis años. Dada su extensión, dividíamos entonces el estudio en dos partes. En la primera analizamos el desarrollo de las emisiones infantiles desde los nueve a doce meses hasta los dos años, basándonos para ellos en 17 textos orales videograbados en situaciones que potencian el intercambio comunicativo lingüístico; a continuación contrastamos nuestros resultados con los obtenidos en estudios longitudinales y transversales realizados en niños españoles; y, finalmente, aportamos nuestras conclusiones. En la segunda parte prometíamos, con enorme inocencia, realizar el mismo desarrollo, pero analizando los textos correspondientes a niños de edad comprendida entre dos y seis años, y contrastar nuestros resultados con los obtenidos en estudios realizados en niños españoles, e, igualmente, aportar nuestras conclusiones. Sin embargo, la presente prolongación del estudio ha tenido que limitarse a los meses 25, 26, y 27, dado el enorme aumento de las producciones articulatorias correspondiente a los alófonos fricativos en estas edades.Artículo El ritmo de la gramática: la música en la clase de Español como Lengua Extranjera (E/LE)(2009) Llorente, Lucía I.La motivación es uno de los facores que más influyen en el aprendizaje de una segunda lengua. La música puede actuar como instrumento para estimular a los estudiantes. A través de ella se pueden enseñar (o practicar) una gran variedad de habilidades: la comprensión y expresión oral, la ortografía, la escritura creativa, y, por qué no, también la gramática. En este trabajo describimos nuestra experiencia utilizando canciones como medio para reforzar el aprendizaje de ciertos puntos gramaticales, en clases de Español como Lengua Extranjera (E/LE) de nivel elemental e intermedio. Aunque el trabajo tiene un carácter eminentemente práctico, también se hace referencia a algunos temas de tipo teórico, relacionados, en particular, con el desarrollo de la habilidad de comprensión oral.Artículo Tendencias del espacio-tiempo narrativo contemporáneo. Un ejemplo paradigmático: Si una noche de invierno un viajero, de Ítalo Calvino(2010) Martínez-García, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura