Cuadernos sobre Vico - 2016/2017 - Nº 30 y 31
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/72044
Examinar
Examinando Cuadernos sobre Vico - 2016/2017 - Nº 30 y 31 por Título
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Acerca de la génesis de los conceptos viquianos de ingenio y fantasía(Universidad de Sevilla, 2017) Cacciatore, GiuseppeEn la teoría viquiana del conocimiento y de la historia, cada momento particular de la complicada naturaleza del hombre cobra un valor autónomo y específico que, como todos los demás, contribuye a definir y realizar el proyecto histórico de la civilización humana. El mito, la poesía, las fábulas, las creencias religiosas, las formas arcaicas del derecho, asumen en Vico su plena dignidad, cognoscitiva, filosófica y ético-práctica, y constituyen esa esfera de lo pre-lógico y de lo pre-reflexivo que no representa el nivel inferior de lo instintivo y de lo irracional, sino la manifestación determinada de un momento de la evolución histórica de la humanidad, que confía su valor a los productos de la fantasía, de las metáforas poéticas, de los símbolos religiosos. Este trabajo indaga el origen de los conceptos de ‘ingenio’ y de ‘fantasía’ en la teoría hermenéutico-histórica de Vico.Artículo La crisis de la educación y la edificante filosofía del humanismo retórico de Giambattista Vico(Universidad de Sevilla, 2017) Velázquez Delgado, JorgeEl reconocimiento del valor y vigencia que ha adquirido en fechas recientes la filosofía de Giambattista Vico implica reconsiderar y hacer frente a las cosas de nuestro tiempo. En particular a la barbarie que las políticas de desarrollo basadas e instrumentalizadas por el neoliberalismo y sus inaceptables efectos en el campo educativo en general obligan a proponer alternativas viables para hacerles frente. De este modo es interesante reflexionar sobre la propuesta de establecer un modelo educativo el cual sea a la vez el fundamento y principio de un giro sustantivo en el interés de reformular los términos de la nueva dignidad humana. De este modo lo que a aquí se expone es una breve reflexión en torno a la viabilidad de la preeminencia de la palabra en las adversas circunstancias actuales.Artículo Croce y la teoría viquiana de la risa. Del "yo grave" al "yo melancólico"(Universidad de Sevilla, 2017) Colonnello, Pio; Pastor Pérez, Miguel AntonioEn el mismo periodo en el que concluía la monumental monografía sobre Giambattista Vico (1911), Benedetto Croce afronta en un breve ensayo un tema viquiano, hasta entonces casi desconocido, la doctrina sobre la risa. Abordamos este tema de la teoría viquiana sobre la risa, en cuyo texto Vico realiza una serie de reflexiones que constituyen el fondo y el objeto del ensayo crociano.Artículo De Heidegger a Vico con Grassi y Gadamer(Universidad de Sevilla, 2017) Amoroso, LeonardoEste trabajo muestra y argumenta cómo tanto Grassi como Gadamer exploran un recorrido filosófico que va desde Heidegger a Vico, aunque lo hacen de manera distinta. Ambos autores, discípulos de Heidegger, frente a éste revalorizan el humanismo y, también, al heredero del humanismo renacentista que fue Vico. Pero las imágenes que Grassi y Gadamer tienen del humanismo, y por lo tanto también del humanismo viquiano, son sensiblemente diversas.Artículo El "De ratione" de G. Vico: una crítica política del cartesianismo(Universidad de Sevilla, 2017) Martínez Bisbal, Josep; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Pastor Pérez, Miguel AntonioEste trabajo indaga la línea ético-política que anima el pensamiento de Vico desde el principio de sus Oraciones Inaugurales, y se centra en el De ratione, el séptimo de estos discursos de apertura del año académico en la Universidad de Nápoles. Este De ratione evidencia la denuncia de Vico sobre la dificultad y los inconvenientes de aplicar el método cartesiano a la vida civil. De este modo, la obra de Vico se muestra como una moderna crítica de la “nueva crítica” de Descartes y de la aplicación del método geométrico al conocimiento del mundo humano.Artículo Derecho, ética e historia en el "De Uno"(Universidad de Sevilla, 2017) Lomonaco, Fabrizio; Damiani, Alberto MarioEste estudio pretende restituir al De uno la autonomía del tratamiento de una filosofía “práctica”, que sigue esperando probarse en el horizonte de la historia, donde el problema del derecho se habría incardinado antes de la Scienza nuova a partir del De Constantia Iurisprudentis. En el De uno, el problema de Vico es mantener la unión de la filosofía (metafísica) y de la filología (historia): la “idea” (verdad) del derecho como justicia y la certeza de su desarrollo, el derecho como orden y a la vez como experiencia. Vico intenta la vía de la ética para explicar la vida del derecho en la sociedad, enfrentándose al problema del devenir histórico.Artículo Destellos de Vico en revistas culturales y literarias españolas. Nuevos capítulos en la cultura española entre 1841 y 1936(Universidad de Sevilla, 2017) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política“Nuevas” aportaciones fruto de investigaciones posteriores y que, por tanto, no pudieron ser recogidas en la historia de los problemas y de las ideas que constituye El espejo de la época. Capítulos sobre G. Vico en la cultura hispánica (1737-2005), obra que cumple una década desde su publicación. Presencias y ausencias de Vico, que se reflejan en momentos determinantes de la historia de España y en su cultura, acotadas en el presente trabajo entre el final de la primera Guerra Carlista y la II República, hasta el comienzo de la Guerra Civil española en 1936.Artículo La edición crítica de Vico y, en especial, de la "Scienza nuova" 1730 y de la "Scienza nuova" 1744(Universidad de Sevilla, 2016-2017) Tessitore, Fulvio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste artículo indaga el origen, desarrollo y motivación de la iniciativa napolitana de una edición crítica de las obras de Vico. Esta edición crítica se lleva a cabo con estrictos criterios históricos y filológicos, con el objetivo de identificar las fases precisas y el proceso de reconstrucción dinámica y continua de la imponente obra de Vico, como un “work in progress”.Artículo La enciclopedia de las ciencias poéticas en Giambattista Vico(Universidad de Sevilla, 2017) Girard, PierreEste artículo pretende mostrar en qué medida la empresa de elaboración de una “ciencia nueva” por Vico remite a un proyecto enciclopédico especialmente original. Una de las razones de esta originalidad consiste en discernir en qué medida la enciclopedia viquiana se construye en torno a una doble crítica: la de la mathesis universalis cartesiana y la que se dirigirá más tarde a la Encyclopédie de Diderot y que Vico elabora a partir de los diccionarios y misceláneas de su época. Al oponerse al reduccionismo cartesiano y al anticipar las críticas a las enciclopedias, Vico encuentra una vía propia que le permite conservar la eficacia de la mathesis universalis y extenderla al conjunto del “hacer” humano. La clave de esta perspectiva enciclopédica es la manifestación de la actividad poética de la humanidad y el establecimiento de las condiciones de posibilidad genéticas del desarrollo del saber humano.Artículo La estructura retórica de la Scienza nuova(Universidad de Sevilla, 2017) Verene, Donald Phillip; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Navarro Reyes, JesúsSe suele recibir la Scienza nuova (1730/44) como una obra de filosofía, en el sentido usual empleado para comprender otros libros filosóficos mayores. Yo considero la Scienza nuova como una prolongada oración escrita, de manera que el orden de los cinco libros corresponde a las partes de una oración forense o judicial tal y como las presenta Vico en su manual de retórica, Institutiones oratoriae. La nueva ciencia de Vico requiere un nuevo modo de pensar sobre el mundo civil. No avanzan sus principios sobre la base del análisis filosófico, sino por medio del habla retórica.Artículo Estudiando la mente: una perspectiva desde Vico(Universidad de Sevilla, 2017) Danesi, Marcel; Pino Sánchez, DanielEl propósito de este artículo es revisar los conceptos clave presentes en la Ciencia nueva de Vico, poniéndolos en correspondencia con las aproximaciones pasadas y actuales que se hacen en general en psicología y ciencias cognitivas. Revisar a Vico es tan importante hoy como lo ha sido siempre, dadas ciertas tendencias en inteligencia artificial que hoy en día persuaden a la gente con el error de creer que la mente humana no es más que una máquina celular, impermeable a las fuerzas históricas, operando del modo en que lo haría cualquier algoritmo.Artículo "Filiación viquiana". Reflejos de Vico y la tradición del humanismo retórico en Walter Benjamin(Universidad de Sevilla, 2017) Barrios Casares, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaAunque Walter Benjamin no ha merecido una atención sistemática por parte de los estudiosos de Vico y la tradición de humanismo retórico, en su obra es posible hallar muestras claras de esta influencia. Profundizar en esta filiación viquiana puede servir no sólo para comprender mejor algunos aspectos de su pensamiento, sino también para revisar críticamente los motivos de ese otro humanismo no metafísico reivindicado por Ernesto Grassi.Artículo El futuro de la humanidad en la filosofía política de Giambattista Vico(Universidad de Sevilla, 2017) Damiani, Alberto MarioEl propósito de este artículo consiste en explicar la idea viquiana del futuro del ser humano desde una perspectiva filosó- fico-política. El artículo comienza con un análisis del significado del concepto de humanidad en la Ciencia nueva (1744). Luego este análisis es conectado con el problema político del futuro y con la definición viquiana de filosofía política. La conclusión es que la práctica de la Ciencia de Vico contribuye a desarrollar una mente heroica.Artículo Giambattista Vico y cuatro poetas. Homero, Virgilio, Horacio y Dante(Universidad de Sevilla, 2017) Pintón, Giorgio Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Badillo O'Farrell, PabloEl proceso de las tres ciencias nuevas no es nada más que el pensamiento poético de Vico que evoluciona; no una antítesis a la poesía y al espíritu poético sino la poesía y el espíritu poético en sí mismos. Así, la poesía de Vico es raramente lírica, sino épica; las palabras, los conceptos son históricos, elaborados en el mismo proceso en el que son escritos, hablados, concebidos, o incluso inspiradores. Las tres “Ciencias Nuevas” son la única gran épica de Vico, como la Ilíada lo es de Homero, la Eneida de Virgilio, la Divina Comedia de Dante y el Ars poetica de Horacio. El héroe es Vico, como en la Autobiografía, en la que la “Razón” triunfa, mientras en las Ciencias la “Imaginación” crea lo que la Razón vistió con palabras. El cerebro de Vico está dividido entre el reino de la razón y de la realidad física de Platón, Tácito, Bacon y Grocio, sus “autores”, y el reino de la imaginación y de la realidad poética de Homero, Virgilio, Horacio y Dante, sus “poetas”.Artículo Giambattista Vico: ¿precursor del derecho global?(Universidad de Sevilla, 2017) Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoEste ensayo indaga y plantea algunas sugerencias sobre posibles concomitancias y divergencias entre la concepción jurídica de Vico y el derecho global de nuestro tiempo. La inquietud constante del filósofo napolitano por el estudio de un fundamento único y universal del derecho, así como por analizar las diferentes manifestaciones y variantes de las experiencias jurídicas de los pueblos, a través del tiempo, parecen anticipar determinados rasgos de la globalización jurídica actual. Esos fenómenos de interdependencia entre las normas e instituciones de los sistemas jurídicos, esa búsqueda de soluciones jurídicas comunes a los distintos ordenamientos del presente, así como la aspiración a un fundamento universal de la juridicidad, invitan a proyectar la enseñanza viquiana sobre la problemática actual de la globalización del derecho.Artículo Maquiavelo, palimpsesto de Vico(Universidad de Sevilla, 2017) Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa lectura de la obra de Vico, sobre todo en sus vertientes antropológica, histórica y política, le pareció siempre al autor de este ensayo algo sumamente original, moderna y fecunda. No obstante, ciertas resonancias conceptuales, e incluso metodológicas, le inducían a imaginar estar leyendo un palimpsesto de Maquiavelo, en el que se hubieran borrado los detalles más escabrosos, más rechazados, más problemáticos, para el contexto en el que Vico escribía, y se hubiera reescrito sobre el original, nuevos modos, nuevas maneras de decir lo que era necesario decir; y decir de nuevo. Leer a Maquiavelo en Vico, tratar de determinar la influencia habida del pensador florentino en el napolitano, sería un ejercicio, ante todo, palimpséstico. Por eso, cree el autor que la relación entre Vico y Maquiavelo hay que plantearla en los mismos términos que Croce proyecta la relación entre moral y política, caracterizándola como “un problema que quizás nunca pueda resolverse”.Artículo La poética viquiana y su conexión con el arte participativo contemporáneo(2017) Zacarés Pamblanco, AmparoEn las propuestas creativas del arte participativo contemporáneo se da una labor de coproducción y de colaboración, común a todos cuantos participan, similar al esfuerzo constitutivo de aquellos primeros espectadores que fundaron la civilidad. Sus creaciones son una oportunidad para repensar nuestro devenir histórico en esta época de poshumanidad. La contribución de Vico a ello no puede ser más nítida, ya que averiguar qué es el arte es indagar qué fuimos y qué hemos hecho con nuestra humanitas. En este sentido, la estética del cuerpo que subyace a la poética viquiana, está a la base del arte participativo actual y su teoría de la sensibilidad, al completo, se ha revelado muy útil para entender qué pretenden hacer hoy los artistas con algunas de sus aportaciones y creaciones.Artículo Problemática práctica de la traducción a través del "De rebus gestis Antonj Caraphaei" de G. Vico(Universidad de Sevilla, 2017) Navarro Gómez, Francisco JoséEn diversas ocasiones y lugares –artículos, trabajos, notas introductorias…– hemos tratado ya acerca de las claves, los criterios y las razones genéricas que nos han llevado a decantarnos por una particular forma de versión de un texto entre las diversas aparentes posibilidades a priori existentes. Intentamos ahora poner de manifiesto la muy amplia y compleja problemática (toponimia, onomástica en general, cronología, contraste de datos, estilística, erratas y lapsus, etc.) que ha de ser objeto de consideración, reflexión e investigación por parte del traductor de una obra, histórica en este caso, y que constituye parte esencial del texto vertido.Artículo "Quaestio definitionis et nominis latinis idem". Lenguaje y conocimiento en el De antiquissima de Vico(Universidad de Sevilla, 2017) Neto, Sertório de Amorim e SilvaEste ensayo discute el lugar del lenguaje, y su intrincada relación con el problema del conocimiento, en el De antiquissima. Proponiéndose investigar en el latín antiguo y vulgar una metafísica Itálica, nuestro autor terminaría por recolocar el problema moderno y racionalista al respecto del origen de nuestras ideas según los términos clásicos y aristotélicos del problema del significado de los símbolos. En vez de admitir la existencia de las cosas, a las cuales cabría al pensamiento aprender y al lenguaje comunicar, Vico piensa en esos elementos según otra disposición, conforme la orden propia desde el punto de vista del Autor de las cosas: Dios dice las cosas que piensa y esas, entonces, son creadas.Artículo El recurso de las cosas humanas y la anáfora del "retornaron"(Universidad de Sevilla, 2017) Marassi, Massimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEl ensayo se propone demostrar que la teoría del “recurso” no es atribuible ni a una visión cíclica ni a una visión lineal de la historia. Lo que Vico se propone es alcanzar una integración de las dos perspectivas clásicas. De esta manera, él se aparta de una abstracta filosofía general de la historia e inicia, en cambio, una investigación sobre lo que resulta constante en la experiencia de las cosas humanas. En este sentido, el ricorso es una posibilidad a la que la providencia se agarra para garantizar la continuidad de la humanidad, un remedio en épocas de crisis y de decadencia. Sin embargo, principalmente el “recurso” es el modo en que el principio de todo “curso”, que permanece oculto o diluido en el curso mismo, reaparece con nitidez en su descarte de toda declinación temporal y en su posible duplicidad de generación y de corrupción.