Simposio Internacional El desafío de emprender en la escuela del Siglo XXI (2017. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/72474
Examinar
Examinando Simposio Internacional El desafío de emprender en la escuela del Siglo XXI (2017. Sevilla) por Materia "Actitudes"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Actitudes y orientación hacia el emprendimiento de estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla: estudio exploratorio en universitarios-as(Universidad de Sevilla, 2017-12) Barrera Lucenilla, ElenaDiversas investigaciones han mostrado la importancia del estudio de las actitudes emprendedoras desde distintos niveles educativos, centrándose en su mayoría en Educación Primaria y Secundaria, por lo que el objetivo principal de este informe es conocer la actitud emprendedora de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla, inquiriendo en su autonomía, creatividad y liderazgo autopercibidos. Para ello, se aplica una encuesta a 408 estudiantes de Grado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, dicho cuestionario está compuesto por dos escalas, midiendo las actitudes básicas hacia el emprendimiento (Test ATE) y la orientación básica hacia el emprendimiento (EOBE-3F14). Los resultados muestran que los y las estudiantes participantes tienen un alto nivel de actitud hacia el emprendimiento, obteniendo puntuaciones más altas la autonomía y la creatividad, seguidas del liderazgo, mostrándose únicamente diferencias en el género, la edad y los antecedentes familiares. Estos resultados pueden ayudar a orientar planes y políticas acerca de la educación emprendedora en el nivel universitario, atendiendo y ajustando la oferta formativa hacia la resolución de carencias y potenciando las habilidades y actitudes más deficitarias.Ponencia Emprendimiento, proyecto de vida y transferencia del conocimiento(Universidad de Sevilla, 2017) Civila Salas, Amparo C.En este estudio teórico reflexivo se pretende definir una emergente Teoría de la Educación, la “Teoría de la transferencia del conocimiento”, según la cuál los docentes y educadores fomentan y desarrollan competencias emprendedoras y enseñan a diseñar un proyecto de vida ajustado a los intereses, potenciales y capacidades. De forma que los individuos sean capaces de forma autónoma de emplear sus competencias y sus conocimientos para el alcance de sus propias metas personales y sociales. Sin olvidar que el cultivo de valores y actitudes hacia el emprendimiento no son innatos, sino aprendidos en diferentes maneras y niveles. En estos momentos de crisis económica y laboral, se demanda tanto de la implicación de los profesionales de la educación como de los responsables de las políticas educativas, sociales y laborales.