Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Generación Smartphone, comunicación móvil. Simposio 19 (3º. 2018. Sevilla).
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/89366
Examinar
Examinando Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Generación Smartphone, comunicación móvil. Simposio 19 (3º. 2018. Sevilla). por Materia "Cambio climático"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Ciencia y divulgación sobre la sexta extinción masiva de biodiversidad, ¿es realmente el cambio climático el principal responsable?(Egregius, 2018) Rodríguez Sousa, Antonio Alberto; Fernández-Reyes, Rogelio; Rodrigo-Cano, DanielIntroducción: Actualmente estamos ante una sexta extinción masiva en cuanto a pérdida de especies a nivel planetario. Sin embargo, aún no existe un consenso absoluto respecto a la principal causa de este desastre natural, derivando esto en una imposibilidad de informar correctamente a la ciudadanía, dando lugar a errores conceptuales que impiden atajar de forma efectiva el problema. Metodología-Desarrollo: Se procedió, tras la impartición de sesiones teóricas de carácter científico, a la realización de una serie de encuestas cerradas dicotómicas dirigidas a individuos con un grado superior clasificados acorde a su género y al medio informativo de uso mayoritario para ver, en primer lugar, si compartían la opinión de estar ante una sexta extinción masiva, pudiendo comprobar posteriormente el grado de conocimiento sobre las causas y efectos de dicha pérdida de especies. Resultados: Mientras que no se evidenció una influencia clara del género en el estudio realizado, los distintos medios informativos analizados como vía principal de información recibida por parte de los encuestados sí formaron grupos diferenciados en cuanto al nivel de conocimiento sobre la problemática planteada. Conclusiones: Si bien la tasa anual de pérdida de especies es realmente preocupante en la actualidad, a nivel divulgativo la principal preocupación ambiental es para con el cambio climático, no constituyendo sin embargo dicho fenómeno una causa principal de pérdida de biodiversidad, siendo en cambio la modificación de los usos del suelo el principal impulsor directo responsable de la fragmentación del territorio, motivo responsable de la elevada tasa de extinción biológica actual.Capítulo de Libro La comunicación de la mitigación y de la reducción de emisiones(Egregius, 2018) Fernández-Reyes, Rogelio; Fernández-Reyes, Rogelio; Rodrigo-Cano, DanielLa mitigación es, junto a la adaptación, una respuesta consensuada frente al cambio climático. Se trata de la intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero. El presente artículo trata de identificar qué términos son idóneos para la investigación de la mitigación. Se analiza la presencia de “mitigation”, “reduction” y “limitation” en Informes del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). Posteriormente se investiga la presencia de “mitigación” y “reducción de emisiones” en prensa a través de un análisis de contenido cuantitativo. Como conclusión se observa un mayor volumen de los términos “reducción de emisiones” que de “mitigación” en prensa española. Por tanto, se considera interesante tener presente los relatos periodísticos donde aparezcan la “reducción de emisiones” en las investigaciones mediáticas sobre la mitigación para el enriquecimiento de los análisis.Libro La comunicación de la mitigación y la adaptación al cambio climático(Egregius, 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Fernández-Reyes, Rogelio; Rodrigo-Cano, DanielLa presente publicación surge del Simposio “La comunicación de la mitigación y de la adaptación al cambio climático” que se desarrolló en Sevilla los días 21, 22 y 23 de marzo en el III Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Generación Smarthphone: Comunicación móvil, celebrado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y organizado por el Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM) y el Grupo de Investigación Comunicar. Dicho Simposio se propuso como un foro de debate e investigación en torno a la comunicación de las dos principales respuestas al gran reto del cambio climático: la mitigación y la adaptación. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) reconoció que el cambio climático es claro, inequívoco, ha generado ya impactos en todos los continentes y océanos, y hará falta mitigar y adaptarse para evitar impactos climáticos dañinosCapítulo de Libro La comunicación de la mitigación y la adaptación al cambio climático [Índice y Prólogo](Egregius, 2018) Fernández-Reyes, Rogelio; Rodrigo-Cano, Daniel; Fernández-Reyes, Rogelio; Rodrigo-Cano, DanielCapítulo de Libro Estructura informativa y Cambio Climático: el caso de ‘El País’(Egregius, 2018) Moreno Cabezudo, Jose Antonio; Fernández-Reyes, Rogelio; Rodrigo-Cano, DanielLos medios de comunicación mantienen relaciones económicas con empresas que son ajenas a este sector. El estudio de estas vinculaciones nos acerca a comprender el control que el poder económico tiene sobre los medios. Este trabajo pone el foco en las conexiones entre el Grupo PRISA y entidades con especial impacto sobre el cambio climático, como son las compañías del ámbito de los combustibles fósiles. Para ello, se ha realizado una recogida de datos acerca de estas relaciones y se ha aplicado un enfoque estructural para su interpretación. Para comprobar si el medio puede llegar a emitir mensajes intencionales en consonancia con los que son sus dueños o sus socios, se ha elaborado un estudio de caso sobre la nacionalización de YPF por el Gobierno de Argentina en 2012. En concreto, se ha realizado un análisis del discurso sobre los editoriales que El País publicó durante el proceso de nacionalización de YPF. Como resultado, esta investigación identifica múltiples vinculaciones entre el Grupo PRISA y empresas del ámbito de los combustibles fósiles. Por su parte, el estudio de caso pone de manifiesto cómo la posición del medio puede llegar a alinearse con los intereses de aquellos con los que mantiene relaciones económicas.Capítulo de Libro The communication of adaptation to Climate Change in spanish press(Egregius, 2018) Fernández-Reyes, Rogelio; Fernández-Reyes, Rogelio; Rodrigo-Cano, DanielThis article is a translation, with some modifications, of the research "Adaptation to climate change in the Spanish press", from the LIFE-Shara program. This is a media analysis of the adaptation to climate change in Spain in the newspapers El País, El Mundo, La Vanguardia, and Expansión. The methodology followed is the application of a content analysis to each article that contains the terms "adaptation", and "climate change" and/or47 "global warming", through a series of variables with categories. The My News search engine analyzes the articles between January 1, 2012 and December 31, 2016. The results show a description of how adaptation is being socially constructed in Spanish media.Capítulo de Libro Trump, eventos extremos y cumbres Internacionales en la cobertura mediática del cambio climático(Egregius, 2018) Fernández-Reyes, Rogelio; Fernández-Reyes, Rogelio; Rodrigo-Cano, DanielLa influencia de la agenda internacional en la cobertura mediática nacional sobre el cambio climático en España es notoria. El presente artículo trata de clarificar elementos que pueden tener peso en este influjo. Las unidades de análisis son las piezas periodísticas que contienen los términos “cambio climático” y/o “calentamiento global” en un periodo de seis meses, que van desde junio a noviembre de 2017. El diario analizado es, principalmente, El Mundo (El País, La Vanguardia y Expansión en algún epígrafe) a través del buscador My News. Se estudia qué protagonismo tienen: Trump, tanto cuantitativa como cualitativamente; eventos extremos, tales como las olas de calor y la sequía en España, y el huracán Irma en el Caribe; y cumbres internacionales, tales como las Cumbres de Marrakech y Bonn, y la Cumbre del G20. También se investiga a qué espacio se refiere la información: si es local-comarcal, provincial, regional, nacional, europeo-continental, internacional-extranjero o genérico-difícil de contextualizar. Como resultado, se observa: un peso cuantitativo contundente del presidente estadounidense en meses determinados, y una imagen negativa por su postura en torno al cambio climático; una escueta, aunque creciente, vinculación entre los eventos extremos con el cambio climático; y la prevalencia de los relatos referidos al ámbito geográfico interior de España.