Análisis Económico y Economía Política
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11105
Examinar
Examinando Análisis Económico y Economía Política por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 616
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia La situación de las Escuelas Universitarias de Estudios Empresariales en relación y frente a las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales. Una propuesta de reforma(Universidad de Granada, 1987) Pérez Blanco, José; Busto Guerrero, Javier; Rodríguez de Quiñones y de Torres, Alfonso; Vázquez Bermúdez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo Economía de la información: de la tradición neoclásica a la perspectiva institucional(Universidad de Málaga, 1987) Torres López, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo Derechos de propiedad, poder y mercado(Colegio de Economistas de Madrid, 1989) Torres López, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo La producción del simulacro. Para una economía política de la imagen de producto(1991) Torres López, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo Economía de la información: nuevas mercancías, nuevos objetos teóricos(1991) Torres López, JuanArtículo ¿Del fordismo al toyotismo?(Universidad de Málaga, 1993) Torres López, Juan; Montero Soler, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo Valencianos y arroz en las marismas del Guadalquivir(1993) González Arteaga, José MatiasArtículo La formación de la mentalidad sumisa(1994) Torres López, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo Análisis teórico del desempleo en la OCDE(Universidad Complutense, 1996) Aracil Fernández, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEn este trabajo se pretende realizar un análisis en profundidad del problema que supone el desempleo, situándonos en el contexto económico en el que nos encontramos, y estableciendo las fuertes diferencias que, en las economías consideradas desarrolladas, pueden existir en lo que a esta cuestión se refiere. Se estudian, pues, las causas que dan lugar a que la evolución del mercado laboral en EE.UU. y en Europa sea diferente, acercándonos también al caso de España. En gran medida, la causa viene de lo que hoy significa el Estado del Bienestar en nuestras economías, y de cómo una diferente concepción del mismo tiene efectos reales en el desempleo. Junto a ello, la falta de flexibilidad del mercado de trabajo será otro de los motivos que entorpezcan el aumento del número de empleados.Artículo El papel de los incentivos fiscales en el gravamen del beneficio de las sociedades: justificaciones teóricas y regulación jurídica. Cuadernos de estudios empresariales(1996) Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl reciente proceso de reforma del Impuesto sobre Sociedades español, nos permite reflexionar sobre el papel de los incentivos fiscales en las decisiones de inversión. En este trabajo mostramos en primer lugar, los diferentes enfoques en el tratamiento de la inversión, en segundo lugar, nos referimos a los determinantes de la decisión de inversión y en tercer lugar, prestamos especial atención al papel del coste de uso del capital en el comportamiento de la inversión y relacionamos este tipo de coste con los incentivos fiscales. Las conclusiones fundamentales del trabajo se presentan al final del mismo.Ponencia Efectos distorsionadores de la fiscalidad y las transferencias de renta a las familias sobre el mercado de trabajo: un intento de contrastación para la economía andaluza(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Gómez García, Francisco; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo Andalucía 1975-1995: una larga onda de depresión económica(1996) Torres López, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo Incidencia del subsidio agrario en el déficit financiero del régimen especial agrario de la Seguridad Social(Universidad de Valladolid: Servicio de Publicaciones, 1997) Román Collado, Rocío; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl requisito de la reducción del déficit público para alcanzar la convergencia nominal, justifica el análisis de cada uno de los subpresupuestos integrantes del Presupuesto consolidado de las Administraciones Públicas, a fin de identificar potenciales correcciones en los desequilibrios financieros puestos de manifiesto en los mismos. El presente trabajo se aproxima a la cuantificación del saldo presupuestario de un componente del Presupuesto General de la Administración de la Seguridad Social, en concreto, el asociado a la aplicación del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) vigente en las regiones de Extremadura y Andalucía. Desde la óptica del subsidio agrario, prestación asistencial de este Régimen Especial dirigida a los trabajadores eventuales, se analiza la situación del mercado de trabajo agrario -población ocupada y desempleada- así como la bolsa de cotizantes y beneficiarios del Régimen. El análisis de la información estadística procedente de las fuentes utilizadas nos ha permitido sugerir la existencia de un componente elevado de fraude en la percepción de este subsidio, lo que contribuye al desequilibrio financiero del Sistema. La parte final del trabajo utiliza el análisis gráfico para presentar algunos resultados macroeconómicos de este tipo de prácticas junto a una primera cuantificación del déficit financiero del REASS, lo cual constituye el objeto de nuestra investigaciónPonencia La comarcalización municipal: un ensayo en la provincia de Sevilla(1997) Vázquez Bermúdez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo Magnitud y efectos de la brecha fiscal en el mercado de trabajo agrario: el caso de la provincia de Sevilla(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1997) Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaDe entre las explicaciones utilizadas para los altos niveles de desempleo existentes en economías como la española, y en algunos sectores particulares de la misma, destaca la magnitud de la brecha fiscal que separa el concepto de salario para el empresario y para el empleador. En este artículo pretendemos obtener una primera medida de la citada brecha fiscal para el mercado de trabajo agrícola. El reducido valor que se obtiene para la variable en cuestión, supone la existencia de un escaso soporte empírico para las propuestas de reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social como vía para reducir el alto nivel de desempleo existente en este sector de la economía.Libro El profesor Fuentes Quintana ante tres cambios fundamentales de la economía española(Fundación Caixa Galicia, 1997) Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo Subsidio agrario y cotización de trabajadores eventuales: efectos sobre el mercado de trabajo agrario andaluz(1997) Gómez García, Francisco; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaArtículo El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores españoles del cambio del siglo XIX al XX(Universidad Complutense, 1998) Aracil Fernández, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLos estudios disponibles sobre el pensamiento económico y financiero español demuestran la pobreza de aportaciones que caracterizan a la segunda mitad del siglo xix en España. Si bien efectivamente con el siglo xx comienza una época importante en los estudios de Economía, no lo fue tanto en Hacienda donde, ante la inexistencia de material reciente, se tuvieron que mantener en uso las obras que analizamos hasta bien entrado el nuevo siglo. Mediante el presente trabajo pretendemos analizar las diferentes posiciones desde las que los autores españoles se acercaron al estudio de la Hacienda pública en el periodo de cambio del siglo X[X al xx, centrándonos en los estudios de carácter universitario. Señalamos la importancia de los tres autores que, en tanto que autores de los manuales disponibles, protagonizaron este periodo. Hacemos un breve repaso de su aportación científica y analizamos la óptica particular de la que parte cada uno de ellos.Artículo Sobre democracia y economía. Algunas reflexiones contra corriente(Universidad Autónoma Metropolitana, 1998) Torres López, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaPonencia Evolución del mercado de la vivienda en la Comunidad de Andalucía en los años noventa(Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, 1998) Borrás Álvarez, José Manuel; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica