Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11270
Examinar
Examinando Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1475
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El Real Decreto y la circular del Marqués de Orovio de 1875: repercusiones en el claustro universitario y la prensa de Sevilla(1983) Gómez García, María NievesArtículo Conozcamos Andalucía: juego y fantasía: Reseña(Editorial Universidad de Sevilla, 1984) Flecha García, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialPonencia Aprender historia de la educación, investigando(Universidad de Sevilla. Escuela Universitaria de Magisterio, 1984-12) Flecha García, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. SEJ066: Mujeres, Bienestar y CiudadaníaTesis Doctoral La formación del clero en los seminarios hispanoamericanos a finales del siglo XVIII. Nueva España (1768-1812)(1984-12-19) Romero Delgado, José; Castañeda Delgado, Paulino; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialTesis Doctoral La formación de los maestros primarios hispalenses (1845/1898) : datos para su historia(1985) Ávila Fernández, Alejandro; Esteban Mateo, León; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialLa formación de los maestros primarios hispalenses se condensa históricamente en la 2 mitad del siglo XIX en torno al alumno: mediante un edificio que le sirve de base material un profesorado que le forma y educa una economía que sustenta su formación un gobierno interno que le dirige unos exámenes que le calibran y controlan unos títulos que le autorizan a impartir conocimientos unas asignaturas que son el medio de donde recoge sus conocimientos y siempre marcándose como objetivo que la verdadera realidad esta mas allá de los propios muros de la escuela normal. La hipótesis de trabajo viene claramente definida por el propio índice de la Tesis, en nuestro caso, demostrar la importancia que alcanzó la formación de maestros en Sevilla, basado en que ésta debió lograr unos niveles mínimos exigibles;: y no sólo esto, además, fue sobre todo en Sevilla, por sus condiciones históricas (sociales, económicas, políticas, etc) donde debió enraizarse más y mejor la Escuela Normal de Maestros, en comparación con las del resto del distrito universitario.|Artículo Últimos proyectos sobre la formación del magisterio primario en Francia. La propuesta "de Peretti"(Universidad de Sevilla, 1985) Corts Giner, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Proyecto de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, de establecimientos de escuelas gratuitas para la ciudad de Sevilla, en el año 1837(Universidad de Sevilla, 1985) Collado Broncano, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo El valor de la experiencia en la orientación de los significados(Universidad de Sevilla, 1985) Luque Domínguez, Pedro Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo El fenómeno desocupacional y la profesión pedagógica(Universidad de Sevilla, 1985) Rosa Acosta, Bernardo de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialPonencia La mujer en la Universidad de Sevilla de 1900 a 1930(Universidad de Salamanca, 1985) Flecha García, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo La formación del profesorado primario desde la perspectiva histórica de finales del siglo XIX: reorganización de las escuelas normales y planes de estudios más importantes(1985) Ávila Fernández, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo La formación del profesorado en cuatro momentos de la historia de la legislación educativa española: 1857, 1868, 1919 y 1931(1985) Gómez García, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Papel y significado de la formación teórica del profesor(Universidad de Sevilla, 1985) Peñalver Gómez, Casilda; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Rufino Blanco y Sánchez, pionero de los Estudios Bibliográfico-pedagógicos en España(Universidad de Sevilla, 1986) Corts Giner, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Reflexiones sobre la Racionalidad Educativa(Universidad de Sevilla, 1986) Peñalver Gómez, Casilda; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Las primeras Universidades Europeas: Anotaciones sobre sus características diferenciadoras(Universidad de Sevilla, 1986) Gómez García, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Educación social y profesionalización pedagógica(Universidad de Sevilla, 1986) Rosa Acosta, Bernardo de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo La formación de maestros de primeras letras en España y en Sevilla durante los siglos XVII y XVIII(1986) Ávila Fernández, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialTesis Doctoral Proyección educativa del obispo San Alberto en la audiencia de Charcas (1768-1810)(1986-06) Gato Castaño, Sinforosa; Castañeda Delgado, Paulino; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialPonencia Las relaciones padres-hijos, según Christiane Collange(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones del I.C.E., 1987) Bernal Guerrero, Antonio; Pérez González, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental