Tesis (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11068
Examinar
Examinando Tesis (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 93
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Actitudes de la familia y de los educadores ante el fenómeno estupefaciente en Sevilla y su provincia. Reflexiones sobre un plan educativo(1984-01-01) León Fuentes, José Luis; Jiménez Merchán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosSe encuentra dividida en tres partes. L primera es una introducción al fenomeno de las drogas con un estudio sistematizado de las más usadas en la sociedad actual. La segunda es una investigación llevada a cabo en 32 localidades de la provincia de Sevilla y 60 puntos diferentes de la capital con una muestra de 2.191 personas de más de 18 años de edad. Se utiliza el muestreo estratificado y se aplica la prueba de chi cuadrado. Se hace un estudio comparativo de las actitudes ante la droga de la juventud familia y educadores. La tercera son las reflexiones sobre un plan educativo dividida en tres grandes áreas: a) prevención formativa; b) prevención ante un riesgo inminente de consumo: y c) prevención ante la oferta y demanda de drogas.Tesis Doctoral Análisis de las características psicológicas del heroinómano(1985-08-28) Diéguez Sánchez, José Pedro; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosTesis Doctoral Análisis del rendimiento de poblaciones andaluzas ante diversos aspectos técnicos del test de Bender(1985-09-24) Rodríguez Franco, Luis; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. CTS111: Psicologia Clinica y de la SaludHemos optado en nuestro estudio por sistematizar la información disponible en los tres aspectos básicos que pueden aislarse dentro del procedimiento general que conlleva su aplicación. Tales son: - Material Empleado (diseños originales y hojas de copia). - Procedimiento de aplicación propiamente dicho. - Técnica de corrección de los protocolos. No o bstante, hemos tenido que desarrollar un tercer nivel que engloba aquellas otras variaciones que afectan a más de uno de estos aspectos citados. Hemos tratado de analizar de formar preliminar la utilidad de tales variaciones, con objeto de conocer en su caso la conveniencia de seguir utilizando algunas de tales modificaciones con los propósitos a los que se destinan, aunque reconocemos que tan solo podemos ofrecer una visión global sobre la validez de las mismas. Nuestro interés se ha centrado en el análisis del rendimiento perceptivo motor de los sujetos examinados en base a dos distintos formatos empleados como hojas de copia sobre la que los individuos completan la prueba, esto es el folio habitual y las octavillas de igual tamaño que las cartulinas que contienen los diseños originales de la prueba, y todo ello en dos tipos de aplicación, la individual y la colectiva. Para alcanzar los objetivos planteados en nuestro estudio, hemos seleccionado a individuos sanos procedentes de dos tipos distintos de población, estos son, adultos y niños, diferenciadas entre sí por el nivel que les caracteriza en cuanto a la maduración de percepción viso-motriz se refiere.Tesis Doctoral Análisis de las respuestas de miedo en edades infanto-juveniles(1988) Moreno García, Inmaculada; Rodríguez Franco, Luis; Párraga Pérez, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosHemos de comenzar haciendo referencia a los datos obtenidos en una investigación previa destinada a estudiar la naturaleza de los miedos infantiles (Moreno García, 1986), que ponían de manifiesto marcadas diferencias entre las respuestas de unos niños y otros en relación con la naturaleza e intensidad total de miedo registrado a través de cuestionarios. Ju ... nto a ello, un buen número de trabajaos relacionados con respuestas de temor en edades infantiles se interesan por la dimensión patológica de estos comportamientos; en unos casos, los investigadores se ocupan de determinar los mecanismos que contribuyen a generar y mantener tales respuestas en el repertorio conductual de los sujetos, y en otras ocasiones, los esfuerzos van encaminados a desarrollar procedimientos y técnicas, los esfuerzos van encaminados a desarrollar procedimientos y técnicas de intervención, de ellos un buen número de naturaleza multimodal destinados a reducir o eliminar estos comportamientos físicos. Sin embargo, tanto la investigación normativa desarrollada extensamente durante los últimos 50 años, ocupada en obtener datos que informen de los objetos temidos y situaciones no deseadas, como las nociones teóricas manejadas por los terapeutas y modificadores de conducta, para explicar el desarrollo de patrones desviados de respuesta, han olvidado un ámbito de estudio, derivado de las aportaciones relacionadas con la mediación del comportamiento. Nos referimos a la investigación sobre los miedos normales y los procesos, factores o variables implicadas en la superación de los mismosTesis Doctoral Ansiedad en la infancia: psicopatología y diagnóstico clínico(1991-04-26) Rubín Álvarez, Carmen; Rodríguez Sacristán, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa presencia de ansiedad en edades infantiles compromete la evolución y organización de la personalidad, así como el bienestar y el futuro del niño. El estudio realizado nos permite, con mayor rigor científico, conocer la ansiedad como causa de problemas de maladaptacion al entorno vivencial o de procesos psicopatológicos en niños. El gran numero de niños y adolescentes que solicitan ser atendidos por problemas de ansiedad ha sido el motivo que nos ha llevado a investigar en profundidad el tema. El interés del estudio se centra en tres áreas: conocer las manifestaciones de la ansiedad normal y patológica, efectuando para ello un análisis conceptual y sintomático de la ansiedad a través de su historia natural, complementado con criterios actuales y hallazgos obtenidos en este trabajo. Se aborda la detección y valoración clínica de la ansiedad, mediante el uso de las escalas para la ansiedad infantil y adolescente: s.T.A.I.C., g.A. S.C., c.M.A.S. Y t.A.S.C., criterios diagnósticos dsm iii-r., a.M.D.P.-5 y análisis de parámetros biológicos. Se establece el diagnostico diferencial entre los distintos grados de ansiedad y su valor en psiquiatría infantil. La muestra global es de n=176 sujetos (de 6 a 14 años), de ellos n=66 como grupo control y n=110 grupo con patología de: trastornos por ansiedad, trastornos afectivos y otros trastornos. El protocolo se aplica con criterios de inclusión-exclusión. Entre otras, se obtienen las siguientes conclusiones: a) los síntomas de ansiedad en niños son concretos y específicos; b) las escalas de ansiedad que han mostrado mayor fiabilidad y discriminación en su utilidad son: c.M.A.S. Y t.A.S.C., siendo la a.M.D.P. -5 esencial para el valor y control sintomático. C) en las patologías estudiadas existen claras diferencias sintomáticas y clínicas respecto de la ansiedad. Y d) se establece un protocolo para el diagnostico de ansiedad infantil. Como resultado concluyente de la investigaciónTesis Doctoral Modificación de la conducta alcohólica controlando variables psicofisiológicas mediante poligrafía(1991-09-27) García Castellano, Enrique; Giner Ubago, José; Camacho Laraña, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl alcoholismo es considerado como una enfermedad “pandémica” de nuestra sociedad occidental, debido a su intensa morbilidad en todos los países de nuestro ámbito sociocultural. La frecuencia de su presentación es especialmente alarmante en España que, con un consumo de más de 14 litros de alcohol puro per cápita, ocupa el tercer lugar entre los países de mayor consumo, sólo superado por Francia y Luxemburgo, que presentan cifras ligeramente superiores. La mayoría de los autores dedicados al estudio y tratamiento de la problemática alcohólica están de acuerdo en, que tanto por su etiopatogenia multifactorial como por las implicaciones individuales y sociales, el alcoholismo constituye un problema sanitario de primer orden. Por otro lado, no existe un tratamiento que pueda ser considerado unívocamente eficaz para conseguir no ya una curación total de la enfermedad sino abstinencias prolongadas más allá de dos años. Por estos motivos, con este trabajo experimental se ensaya un nuevo método de tratamiento, inspirado en la Psicología del Aprendizaje y en las técnicas de Terapia Comportamental, consistente en una técnica de reforzamiento operante negativo con inducción de un aprendizaje de evitación de los estímulos alcohólicos, denominada MODIFICACION DE LA CONDUCTA ALCOHOLICA CONTROLANDO VARIABLES PSICOFISIOLOGICAS MEDIANTE POLIGRAFIA. Para ello se seleccionaron 75 enfermos de entre los que accedieron a la Unidad de Hospitalización del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, por problemas relacionados con el alcohol. La muestra fue distribuida en tres grupos de 25 casos cada uno: Grupo Control C, que fue tratado con estímulos incondicionados eléctricos aplicados de una forma sistemáticamente estandarizada y estímulos específicos alcohólicos (a descondicionar) presentados en forma de diapositivas; Grupo A, que fue tratado con estímulos incondicionados acústicos y estímulos alcohólicos específicos, presentados en forma de preguntas integradas en una entrevista semiestructurada elaborada ex profeso; y Grupo S, tratado mediante estímulos incondicionados eléctricos y el mismo tipo de entrevista para la presentación de los estímulos alcohólicos a descondicionar. La hipótesis de trabajo pretende demostrar la efectividad del método experimentado, tanto en un sentido estrictamente conductual, es decir su utilidad en función de la calidad del aprendizaje de evitación conseguido: como su utilidad para conseguir la abstinencia alcohólica. Analizándose los resultados obtenidos, evaluados con parámetros conductuales y con parámetros evolutivos, se les sometió a pruebas de significación estadística: Chi Cuadrado y t de STUDENT. Se demuestra que el aprendizaje de evitación conseguido por el Grupo C es de inferior calidad que el obtenido por los Grupos Experimentales A y S, siendo mejor el conseguido bajo estimulación incondicionada acústica (Grupo A) que el conseguido bajo estimulación incondicionado eléctrica (Grupo S). Y en cuanto al objetivo primordial del trabajo, conseguir la abstinencia alcohólica de los pacientes, los resultados obtenidos también son superiores en los grupos experimentales A y S que en el Grupo Control C, con un 54% de enfermos abstemios tras un año de tratamiento y un 42% al final de los dos años del seguimiento total. Los resultados obtenidos son especialmente válidos, debido a que la muestra utilizada es particularmente grave, con un 44% de enfermos ingresados a causa de un episodio de Delirium Tremens y más de la mitad del total de la muestra con este u otro tipo de psicosis alcohólica. Por otro lado, los porcentajes conseguidos de abstinencias son iguales y superiores a los conseguidos por otros autores en tiempos inferiores de seguimiento, quedando así de relieve la necesidad de hacer seguimientos prolongados, lo que no es un hecho habitual en la literatura médica consultada por la dificultad intrínseca a esta grave patología. “Asistir impasible en nombre de la libertad del otro al espectáculo de un ser humano que se desmorona, dirigirle reproches al tiempo que se hunde, darle lecciones de moral hasta que se anula es una actitud sádica.” (J. RAINAUT en el XXII Congreso Internacional de Prevención y Tratamiento del Alcoholismo. Vigo, Junio de 1976). Este trabajo de investigación terapéutica en alcoholismo se ha desarrollado fundamentalmente por el convencimiento de que la asistencia clínica a los enfermos alcohólicos crónicos constituye un objetivo de capital importancia, no sólo sanitario sino social (BOGANI, E., 1971), ya que, en definitiva, la morbilidad alcohólica muestra una tendencia progresiva en todos los países (FREEDMAN, A. M., KAPLAN, H. I. y SADOCK, B. J., 1982; HAUGE, R and IRGENS-JENSEN, O., 1987) de nuestro mundo occidental. Por esto, es ineludible la búsqueda de nuevos y eficaces tratamientos para el alcoholismo que eviten las frecuentes complicaciones (HYMAN, M. H., 1968; GUARDIA, J., 1985; WILSON, B., 1987; GORDON, S. M., KENNEDY, B. P. and Mc PEAKE, J. D., 1988) del proceso ya iniciado, junto a medidas y campañas de prevención que logren frenar y disminuir el incesante crecimiento de su morbilidad. Con la finalidad de llegar a conocer mejor al alcohólico y, en definitiva, para aprender a tratarle de un modo más eficaz es por lo que se ha desarrollado este trabajo experimental, convencido de que “el ser humano aprende en la medida en que participa en el descubrimiento y la invención; debe tener libertad para opinar, para equivocarse, para rectificarse, para ensayar métodos y caminos, para explorar”. (SABATO, E., 1990). Particularmente, dentro de España con cifras de cerca de tres millones de alcohólicos (SOLE PUIG, J. R. y FREIXA, F., 1988), es Andalucía una de las regiones que presenta una de las tasas más altas en la patología por alcoholismo, pudiéndose hacer una estimación aproximada de una cifra cercana al medio millón de alcohólicos. En nuestro entorno más inmediato de Sevilla y su provincia se está produciendo un importante incremento de un consumo peligroso de alcohol en poblaciones muy jóvenes, como han puesto de manifiesto GILI, M., GINER, J., LACALLE, J. R. y FRANCO, M. D. (1989), cuyas aportaciones ya comentamos en la Introducción al analizar los aspectos culturales y epidemiológicos del alcoholismo. Una importante línea de investigación clínica del Departamento de Psiquiatría de Sevilla (DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA DE SEVILLA, 1981) está centrada desde comienzos de la década de los ochenta en la puesta en marcha, valoración y verificación de un nuevo procedimiento terapéutico consistente en una “Técnica de Modificación de la Conducta Alcohólica, controlando mediante registro poligráfico de la actividad electrodermal la inducción de un reforzamiento negativo ante las vivencias alcohólicas” (GARCIA CASTELLANO, E., GINER, J. y otros, 1983). Dado que entre los factores etiopatogénicos del alcoholismo es de aceptación general la consideración de que en la génesis de la habituación corresponde un importante papel al aprendizaje y al condicionamiento a que el individuo se ve sometido con cada nueva ingestión alcohólica, parece muy coherente la aplicación de técnicas que incidan sobre el aprendizaje del hábito alcohólico con terapias que tienen su basamento conceptual en la propia Psicología del Aprendizaje (LINDZEY, G., 1978). Al contrario de lo que sucede con las técnicas clásicas de inspiración conductista, aplicadas en los tratamientos antialcohólicos, en las que el sujeto es sometido de forma inevitable a la acción aversiva, con nuestra técnica de modificación de actitudes frente al alcohol el paciente tiene una posibilidad de elección; es decir, puede llevar a cabo una respuesta terapéutica activa, de forma que su cambio de actitud ante el alcohol, es por un lado, fruto de nuestra acción terapéutica pero al mismo tiempo y por otro lado, el mismo encuentra motivos de incentivo personal para llegar a la curación, al ir comprobando que los resultados dependen del reforzamiento que va consiguiendo (ILLICH, I., 1975; ELAAD, E., 1989). De esta forma, esta técnica se comporta, según nuestra hipótesis, de manera cualitativamente distinta a las terapias aversivas tradicionales, como la cura emética con apomorfina o la administración de disulfirán, ya que con éstas el paciente ve sometidas sus respuestas exclusivamente a la inducción terapéutica, sin que exista un papel activo por su parte en el proceso terapéutico. En otras palabras, con las técnicas tradicionales el paciente actúa según un modelo de inevitabilidad, es decir, no puede hacer nada para dejar de estar sometido al estímulo aversivo, que se comporta exclusivamente como castigo independientemente de sus actitudes (Mc MAHON, R. C. and DAVIDSON, R. S., 1986). Los modelos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico omiten o no dejan opción a que se produzca la respuesta de evitación, que supuestamente ha de ser el objetivo terapéutico. El tratamiento efectivo, como ya apuntaron KANFER y PHILLIPS (1977), debe estar en función de un proceso mixto de condicionamiento clásico y de condicionamiento operante, pudiéndose llevar a efecto este mediante reforzamiento positivo o negativo. En el reforzamiento negativo se pueden producir dos tipos de conducta bien diferenciadas: conducta de evitación y conducta de escape. Una conducta de evitación es aquella que impide la aparición de un estímulo, mientras que una conducta de escape es aquella que suprime estímulos ya presentes. En un proceso de modificación de conducta mediante reforzamiento negativo como el que es objeto de nuestro trabajo puede ocurrir, y lo veremos más adelante, que se den ambos tipos de conducta: evitación y escape; pero el aprendizaje de evitación es secundario y posterior a las conductas de escape. CONCLUSIONES: 1. Con el tratamiento aplicado y sometido a análisis estadístico a la variable conductual R.C. (Respuesta Condicionada9 se objetiva, de forma significativa, la existencia de un aprendizaje de evitación de los estímulos alcohólicos en los tres grupos. 2. A pesar de que se aprecia una tendencia general a relacionarse el aumento de R.C. y la abstinencia alcohólica, el número de R.C. y la evolución de la conducta alcohólica no guarda una correlación estadísticamente significativa. 3. Valorando a largo plazo, al final del segundo año, la técnica de reforzamiento negativo utilizada con estimulación acústica en el Grupo A, se demuestra que el descondicionamiento alcohólico es significativamente mejor que el aprendizaje indiscriminado del Grupo C. Sin embargo, este mejor desarrollo del aprendizaje de evitación en el Grupo A no se relaciona con la abstinencia alcohólica, ya que los enfermos que se mantienen abstemios en ambos grupos presentan, tanto durante el tiempo del tratamiento-base como durante el tiempo del tratamiento en seguimiento, un número de R.C. no concordante, en el sentido de que se relacionan con el tipo de técnica recibida pero no con la evolución clínica. 4. Así mismo, al valorar al final del segundo año, la técnica de reforzamiento negativo utilizada con estimulación eléctrica en el Grupo S, se demuestra que el descondicionamiento alcohólico es significativamente mejor que el aprendizaje indiscriminado del Grupo C. Sin embargo, este mejor desarrollo del aprendizaje de evitación en el Grupo S no se relaciona con la abstinencia alcohólica, ya que los enfermos que se mantienen abstemios en ambos grupos presentan, tanto durante el tiempo del tratamiento-base como durante el tiempo del tratamiento en seguimiento, un número de R.C. no concordante, en el sentido de que se relacionan con el tipo de técnica recibida pero no con la evolución clínica. 5. Al comparar las dos técnicas de aprendizaje experimentadas: la de estimulación acústica en el Grupo A y la de estimulación eléctrica en el Grupo S, existe una marcada diferencia a favor de la técnica de estimulación incondicionada acústica utilizada en el Grupo A. 6. El aprendizaje conseguido con el condicionamiento operante de evitación, con independencia del tipo de estímulo incondicionado utilizado: acústico en el Grupo A y eléctrico en el Grupo S, es mejor que el obtenido con la técnica utilizada en el Grupo C, en donde se sigue un modelo de inevitabilidad. 7. Es de destacar que el refuerzo negativo no tiene por qué ser doloroso para obtener un aprendizaje de la conducta de evitación alcohólica; incluso se demuestra mejor la estimulación acústica, no dolorosa, que la estimulación dolorosa eléctrica. 8. Al efectuar el análisis de la evolución de la muestra al final de los dos años de seguimiento se obtienen datos de significación estadística, al comparar el número de abstemios con el de no abstemios más pérdidas, a favor del Grupo A y a favor del Grupo S al enfrentarlos respectivamente con el Grupo Control C. En cambio, con una evolución clínica similar, no existe significación al enfrentar entre sí a los dos grupos experimentales A y S; que, como se demuestra, consiguen una mejor evolución que el Grupo C. 9. Parece evidente que en el aprendizaje de la conducta de abstinencia influyen otros factores además de los derivados del aprendizaje psico-fisiológicos, como se demuestra al no existir una estricta correlación entre los valores de las variables psicofisiológicas y los datos evolutivos analizados.Tesis Doctoral Aspectos psico-sociales y antropológicos de las enfermedades reumáticas(1992) López Montes, Mariano; Martínez Manzanares, Carlos; Guerrero Torre, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosTesis Doctoral La hospitalización como factor de riesgo psicológico en el lactante(1992) Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Doménech llabería, Edelmira; Gómez de Terreros Sánchez, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosTras la apertura del reformado servicio de lactantes del hospital infantil universitario "Virgen del Rocío" de Sevilla a principios de 1986, cuya principal innovación fue la permanencia de las madres junto a sus hijos, se plantean los siguientes objetivos: observar si aparecen alteraciones comportamentales en los lactantes hospitalizados, tanto durante su ingreso como tras el alta hospitalaria, estudiar factores relacionados con las consecuencias psicológicas de la hospitalización infantil, y finalmente colaborar con la aportación de aspectos preventivos. Se estudian 33 lactantes entre 1 y 14 meses de edad ingresados brevemente y por primera vez mediante observación y el cuestionario de conductas hospitalarias diseñado específicamente para este trabajo. Se valora la ansiedad de las madres. Los resultados indican la existencia de cambios comportamentales observables que disminuyen con el tiempo, relacionados tanto con la edad de los lactantes como con el nivel socioeconómico de los padres. No se halla relación entre la ansiedad que muestran las madres y los cambios comportamentales que muestran los lactantes. Ante todo concluir con la importancia de la hospitalización de la madre en los servicios de lactantes como primer paso en la prevención.Tesis Doctoral La preparación psicológica ante la intervención quirúrgica en una muestra de niños sevillanos(1992-09-29) Cullen, Kathleen; Martínez Caro, Adolfo; Mesa Cid, Pedro José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa presente Tesis evalúa el impacto de dos métodos de preparación psicológica sobre las estrategias adaptativas del niño enfrentado a una intervención quirúrgica menor. Los métodos considerados son la comunicación de información relacionada con la operación y el uso de la distracción o juego espontáneo. Estos métodos se vinculan con posiciones teóricas distintas, aunque ambos persiguen un mismo objetivo: reducir la ansiedad del niño, favoreciendo su adaptación al a experiencia quirúrgica. En el planteamiento teórico de la preparación mediante comunicación de información, el conocimiento previo de los eventos desempeña un papel preponderante. Se postula que el hecho de anticipar la situación estresante, puede repercutir favorablemente sobre el tipo de respuesta elaborada por el enfermo en los momentos críticos. Respecto al uso de la distracción, se piensa por el contrario que evitando la confrontación del enfermo con los estresores, se logrará un estado emocional de mayor tranquilidad y relación, lo cual puede predisponerle a enfrentarse luego sin demasiada alteración emocional, con los acontecimientos temidos. Como que estas consideraciones influyen necesariamente sobre la propia práctica asistencial, conviene apreciar cuáles son realmente los efectos obtenidos mediante estos diferentes métodos de preparación. Concretamente, deben apreciarse cuáles son los comportamentos realmente suscitados por dichos métodos en los jóvenes pacientes. Para la preparación de los niños mediante comunicación de información, se ha elaborado un protocolo dotado de elementos susceptibles de facilitar su compresión y adecuada integración: Dispositivos sobre la experiencia hospitalaria, cuaderno de dibujos, muñeca e instrumentos médicos reales. La preparación psicológica mediante información se administra el día mismo del ingreso. La preparación con uso de distracción pone a disposición de los niños en espera de su traslado al quirófano, un abanico de recursos lúdicos en un medio físico debidamente equipado. Para ello, se han introducido en el servicio quirúrgico del Hospital Infantil Virgen del Rocío una serie de cambios tanto físicos como organizacionales, de modo a promover el juego infantil y asegurar así la distracción deseada.Tesis Doctoral Estudio de seguimiento de la enfermedad depresiva a través del MMPI(1992-11-12) Lahortiga Ramos, Francisca; Blanco Picabia, Ildefonso; Cervera Enguix, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa enfermedad depresiva constituye el principal problema de salud mental de nuestra época, dado que esta entidad forma el grupo de trastornos cuantitativamente más importante de la patología psíquica. En el estudio de la enfermedad depresiva han recibido atención especial la investigación de los factores genéticos, clínico, psicopatológicos, psicológicos, sociales y, sobre todo en las últimas décadas, los correlatos neurofisiológicos, bioquímicos y neuroendocrinos de los distintos subtipos de depresión. El intento de determinar las características, no sólo de la personalidad, sino también psicopatológicas de los distintos grupos de enfermedad depresiva, ha motivado la utilización de pruebas psicodiagnósticas, entre las que destacan el uso de métodos objetivos capaces de ofrecer una valoración cuantitativa de las características a evaluar. Entre éstas, destaca por su extendido uso en el área clínica el Inventario Mutlifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI), que ha sido el que hemos utilizado en la presente investigación. En muestras de pacientes psiquiátricos, el MMPI se ha usado fundamentalmente para establecer las características y tipos de perfiles que diferencian grupos con distintas entidades diagnósticas; aunque existen resultados contradictorios en las investigaciones realizadas, en general, parece ser que el inventario ha mostrado capacidad para discriminar entre tales grupos diagnósticos. En el estudio de la enfermedad depresiva, son escasos los trabajos destinados a delimitar diferencias, en la ejecución del MMPI, de distintos subtipos de depresión. La mayoría de las investigaciones se han realizado durante la fase de enfermedad, y han puesto de manifiesto diferencias entre los grupos estudiados, pero los resultados han sido, a menudo, contradictorios. Más escasas aún son las investigaciones dirigidas a evaluar los cambios que, en la ejecución del MMPI, muestran los pacientes con patología depresiva en la fase de enfermedad y, posteriormente, es un estado eutímico. Las dos únicas investigaciones de estas características que hemos encontrado en la literatura sobre el MMPI, han comparado las categorías unipolar-bipolar y han puesto de manifiesto que, las diferencias observadas en el perfil MMPI durante la fase de enfermedad, se disipan tras la remisión sintomática. Estos resultados contrastan con los hallazgos de algunas investigaciones que, utilizando otros instrumentos de evaluación, han puesto de manifiesto la existencia de diferencias, en os rasgos de la personalidad evaluados, entre los grupos diagnósticos de enfermedad depresiva, incluso en situación asintomática. Por otra parte, la mayoría de los estudios realizados con el MMPI han utilizado sólo las escalas que componen el perfil estándar del inventario, creemos que el uso de otras escalas adicionales derivadas del MMPI, sobre todo las que evalúan aspectos sintomatológicos de la depresión o los que valoran más específicamente aspecto del funcionamiento de la personalidad, pueden incrementar la capacidad discriminativa, del inventario entre subtipos de enfermedad depresiva. Nuestro trabajo tiene como objetivos prioritarios delimitar características diferenciales, a través del MMPI, entre distintos grupos de enfermedad depresiva, tanto en la fase de enfermedad como tras la recuperación asintomática de los pacientes, así como investigar si existen rasgos diferenciales, en los resultados del inventario, entre los sujetos que han padecido una depresión y están en situación sintomática y aquellos que nunca ha presentado un trastorno depresivo. Con el fin de tener un marco de referencia con el que contrastar nuestros resultados nos propusimos, en primer lugar, analizar el perfil demográfico, psicopatológico, de evolución clínica y los antecedentes familiares de enfermedad de los distintos grupos diagnósticos de enfermedad depresiva estudiados. Por otra parte, y dado que se ha dicho que el subtipo de depresión endógena presenta, entre otras, características psicopatológicas y psicológicas distintas a las que muestran las depresiones no endógenas, realizamos el mismo análisis agrupando la muestra de pacientes en estos dos subtipos de depresión.Tesis Doctoral Análisis de los factores sociales y psicológicos que determinan la donación de órganos en Sevilla: base para la potenciación de los trasplantes(1992-12-11) Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Blanco Picabia, Ildefonso; Núñez Roldán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa actividad trasplantadora de órganos ha crecido a lo largo de los años. No obstante, a pesar de esta progresiva mejora, en la actualidad, la oferta de órganos no cubre la demanda existente. Si bien este es un problema generalizado en toda España, se agudiza en Andalucía, donde el cómputo anual de donantes es bastante bajo. Con la finalidad de responder a este problema nos planteamos los siguientes objetivos: (1) Analizar algunas variables sociales y psicológicas que determinan la disponibilidad (sí, no, no sabe) de los familiares para donar los órganos propios y/o ajenos, tanto en los familiares de pacientes traumatizados graves (GE), como en los familiares de sujetos sanos (GC), (2) comparar ambos grupos en su disponibilidad para donar los órganos propios y/o ajenos y en sus actitudes hacia el trasplante y la donación de órganos, (3) identificar un perfil psicológico que discrimine entre familiares donantes y no donantes de UCI y (4) por último, ofrecer algunas alternativas válidas al problema de la escasez de órganos. Para cubrir dichos objetivos, empleamos 2 muestras de diferente procedencia: familiares de pacientes traumatizados graves (ingresados en UCI) y familiares de sujetos sanos (no ingresados en UCI): - Familiares de pacientes traumatizados graves (GE): Este grupo fue seleccionado a partir de todos los pacientes, que durante el periodo de un año ingresaron en la UCI del Hospital Universitario de Rehabilitación y Traumatología “Virgen del Rocío” de Sevilla. Nos centramos en el estudio de los familiares más allegados de los pacientes traumatizados graves (traumatismos craneoencefálicos, politraumatismos y tetraplejias traumáticas), cuyo ingreso en UCI fue de forma súbita y como consecuencia de un accidente inesperado (tráfico, caída de altura, atropello, etc). Todos estos familiares compartían un ambiente muy similar en lo referente a sus allegados: ingreso súbito en UCI por un accidente inesperado, amputaciones traumáticas, paraplejias, transfusiones sanguíneas, respiración asistida, traqueotomías, meningitis postraumáticas, contacto con situaciones dramáticas semejantes que vivían otros familiares y en definitiva , la incertidumbre ante la vida o la muerte. - Familiares de sujetos sanos (GC): este grupo fue seleccionado a partir de una muestra homogénea de sujetos sanos; no ingresados en UCI y carentes de patología en tratamiento o conocida en el momento de realizar el estudio. El intervalo temporal durante el que se recopilaron los datos fue de 6 meses. Fueron eliminados aquellos familiares que habían sufrido historias recientes de muertes, ingresos en UCI, accidentes, etc, propias y/o ajenas. Este grupo no se hallaba expuesto al dramático ambiente anteriormente descrito y que día tras día vivían los familiares de UCI.Tesis Doctoral Eficacia diferencial de diversos tratamientos en enuresis diurna en deficientes mentales severos y profundos(1993-03-08) Linares Von Schmiterlow, María del Carmen de; Párraga Pérez, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosNo podría señalar el momento preciso en que nació en mí la motivación para trabajar sobre el tema que sugiero al inicio de estas páginas porque, mis antecedentes familiares y mi experiencia profesional me delatarían. Mi desarrollo en un entorno familiar y social entregado a descubrir e incentivar las posibilidades que se ocultan tras la imagen de un Deficiente Mental desde distintas áreas (Psiquiatría, Psicología,…), me impulsó a encauzar mi formación hacia la Psicología y el Trabajo Social, y posteriormente, a iniciar mi experiencia profesional en el ámbito de la Deficiencia Mental. Ya entonces mi principal incentivo fue contribuir a la desaparición de la Deficiencia como status, a la liberación de un rol asignado y a la consideración del Deficiente como el ser humano que es: deficiente, no diferente. Pero entre las grandes satisfacciones que proporciona la convivencia con ellos tuve la ocasión de contactar con un grupo que se encontraba más seriamente afectado (deficientes mentales severos y profundos), a los que un repertorio conductual deficitario dificulta enormemente la integración y los convierte en figuras aún más marcadas y discriminadas dentro de nuestra sociedad. Por ello mi principal objetivo ha sido y seguirá siendo instaurar e incrementar comportamientos adaptativos y adecuados al entorno socio-familiar en el que se desenvuelve habitualmente el deficiente. La observación directa permitió identificar la enuresis como la principal problemática, convirtiéndose así la continencia urinaria en uno de los comportamientos que más urgentemente requería ser instaurado en el repertorio básico de conducta. Para ello se necesitaba disponer de técnicas de entrenamiento en retención vesical específicas. Técnicas que si bien suelen ser habituales para el caso de la enuresis nocturna, brillan por su ausencia cuando se trata de incontinencia diurna y su reflejo aumenta si además incluimos la variable deficiencia mental. Por lo tanto, este debe ser el objeto de mi investigación.Tesis Doctoral El tratamiento psicológico a delincuentes: un estudio sobre la bibliografía(1993-03-10) Antuña Bellerín, María de los Ángeles; Blanco Picabia, Ildefonso; León Fuentes, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. CTS111: Psicologia Clinica y de la SaludPor sus implicaciones y consecuencias, la delincuencia constituye un fenómeno de creciente interés. Ello conlleva el que tanto la explicación sobre sus causas, como la erradicación o minimización se conviertan en objetivos fundamental para múltiples sectores y disciplinas, entre ellas la psicología. Siendo numerosas las teorías elaboradas con el fin de describir y explicar los determinantes de este tipo de comportamientos, de igual modo lo han sido las estrategias de intervención propuestas para reducir su incidencia. a este ultimo aspecto se dirige el presente trabajo para lo que se ha acudido, entre otras fuentes documentales, a las publicaciones que sobre técnicas de intervención psicológica en delincuentes recoge el psychological abstracts international entre los años 1977 a 1987. El análisis efectuadsio de caracter narrativo, comprensivo, sin que se hayan impuesto limites de edades a los sujetos tratados en la investigación recopiladas. Se describen las publicaciones surgidas de la revisión sobre intervenciones psicoterapéuticas, programas de modificación de conducta llevados a cabo en instituciones, programas de modificación de conducta basados en la comunidad, intervenciones de tipo familiar, conductuales y cognitivo-conductuales, amen de otras aportaciones terapéuticas.Tesis Doctoral Factores que influyen en el ajuste psicológico a la lesión medular(1993-09-28) Salas Márquez, José R. ; Rodríguez Franco, Luis; ; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa presente tesis tiene por objeto realizar un estudio objetivo, sistemático y empírico de las variables que influyen en la rehabilitación y ajuste psicológico a la lesión medular, con el fin de relacionarlas entre si y detectar si lo facilitan o no, para este fin se ha seleccionado una muestra de 47 pacientes ingresados en el hrt del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, con lesión medular producida por accidente de tráfico durante los años 1988 a 1991 y sin ninguna anomalía congénita ni psicopatológica previa conocida. Después de la cumplimentación por los sujetos de diversas pruebas diagnósticas y realizado el preciso estudio estadístico e informático se han establecido conclusiones como: los tetrapléjicos no están mas deprimidos que los parapléjicos; la depresión no es común a todos los lesionados medulares, en los lesionados medulares con depresión no tiene por que disminuir la autoestima, la depresión y la ansiedad posteriores a la lesión no pueden ser consideradas como enfermedad, el mantenimiento de la autoestima después de la lesión influye positivamente en el ajuste a la misma.Tesis Doctoral Ansiedad, autoestima y resentimiento en adolescentes afectados por la violencia subversiva(1993-11-15) Canales Ortega, Rosario Elisa; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosTesis Doctoral Costo/eficacia de los tratamientos de relajación (individual vs. grupal) y su incidencia sobre conductas de dolor en la cefalea tensional(1993-11-29) Sánchez Álvarez, Arnoldo R.; Párraga Pérez, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosSe investiga el costo y la eficacia entre 2 tratamientos de relajación (rel): aplicada de forma individual (tto 1), otra de forma grupal (tto 2) y un grupo control (tto 3) en sujetos con cefalea tensional (n=42). Se analizan (pre, post y seguimiento a 6 meses) la incidencia de los ttos 1 y 2 sobre variables clínicas de dolor, ansiedad, depresión , variables de personalidad y conductas de dolor; luego de 7 semanas de tratamiento en el que los grupos 1 y 2 reciben rel aplicada los resultados demostraban que: los tratamientos de rel aplicada de forma individual o grupal son igualmente efectivos y superior al grupo control en variables clínicas de dolor, ansiedad, depresión y conductas de dolor manteniéndose estas reducciones a los 6 meses del seguimiento. Variables de personalidad (neuroticismo, extraversión, psicoticismo, sinceridad) no se vieron afectadas por los tratamientos de rel; existen correlaciones significativas entre registros de dolor, depresión, ansiedad y conductas de dolor. El costo/eficacia de los tratamientos individual o grupal es semejante y superior al grupo control.Tesis Doctoral Costo/eficacia de los tratamientos de relajación (individual vs. grupal) y su incidencia sobre conductas de dolor en la cefalea tensional(1993-11-29) Sánchez Álvarez, Arnoldo R.; Párraga Pérez, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosSe investiga el costo y la eficacia entre 2 tratamientos de relajación (rel): aplicada de forma individual (tto 1), otra de forma grupal (tto 2) y un grupo control (tto 3) en sujetos con cefalea tensional (n=42). Se analizan (pre, post y seguimiento a 6 meses) la incidencia de los ttos 1 y 2 sobre variables clínicas de dolor, ansiedad, depresión, variables de personalidad y conductas de dolor; luego de 7 semanas de tratamiento en el que los grupos 1 y 2 reciben rel aplicada los resultados demostraban que: los tratamientos de rel aplicada de forma individual o grupal son igualmente efectivos y superior al grupo control en variables clínicas de dolor, ansiedad, depresión y conductas de dolor manteniéndose estas reducciones a los 6 meses del seguimiento. Variables de personalidad (neuroticismo, extraversión, psicoticismo, sinceridad) no se vieron afectadas por los tratamientos de rel; existen correlaciones significativas entre registros de dolor, depresión, ansiedad y conductas de dolor. El costo/eficacia de los tratamientos individual o grupal es semejante y superior al grupo control.Tesis Doctoral Estudio de las actitudes ante la muerte en cónyuges de pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos Generales(1994) Valdés Díaz, María; Blanco Picabia, Ildefonso; Rodríguez Franco, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaEl objetivo fundamental de este trabajo se centra en estudiar las actitudes ante la muerte en los cónyuges de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos generales (UCIGS). Para ello, empleamos dos grupos: grupo empírico (GE) (72 cónyuges de pacientes hospitalizados en UCIGS) y grupo control (GC) (144 personas cuyos cónyuges no están hospitalizado ... s). Se les aplico la siguiente batería de instrumentos psicológicos: un cuestionario de pareja, la escala de ansiedad ante la muerte (DAS), la escala de temor a la muerte (FDS) y la escala de preocupación ante la muerte (DC). Una vez analizados los datos concluimos que los cónyuges del GE con respecto al GC 1) presentan menor grado de temor a la muerte ajena y mas temor al proceso de morir propio. 2) presenta menor nivel de preocupación ante la muerte en su componente, evaluación negativa de la muerte. 3) las parejas en las que uno de los cónyuges esta hospitalizado presentan un nivel de compatibilidad adecuado. 4) la edad y el sexo no provocan cambios básicos en el temor, la preocupación y la ansiedad ante la muerteTesis Doctoral Bocetos para una teoría general de la consciencia a través de los textos de Sigmund Freud(1994-10-13) Valonero Belmonte, Joaquín; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosComienza esta tesis con una aproximación al estudio de la consciencia desde diversas fuentes, seguida de la enunciación y comentario de las teorías mas comunes sobre el origen de la consciencia de la naturaleza y en el hombre. El núcleo del trabajo esta constituido por el análisis y comentario de los textos de las obras completas de Sigmund Freud, que pueden, a juicio del autor, aportar datos acerca del origen, estructura y funcionamiento de la consciencia en el hombre. Dichos datos se estudian en tres capítulos diferentes, referidos, respectivamente, a aspectos, a) metapsicológicos, teóricos y especulativos, b) clínicos, y c) técnicos. El trabajo se completa con un resumen de los resultados obtenidos del análisis de los textos comentados en los capítulos, a lo que se añade por ultimo, la revisión de las hipótesis planteadas y la relación de la bibliografía citada y consultada.Tesis Doctoral Estudio de algunas características de personalidad de una muestra de niños asmáticos de la provincia de Sevilla(1994-11-24) Lozano Oyola, José Francisco; Mesa Cid, Pedro José; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl objetivo del presente trabajo es estudiar las implicaciones psicológicas que conlleva el asma bronquial infantil, así como las consecuencias que dicha enfermedad tiene en los padres de estos niños. Desglosando este objetivo general en varios, podemos decir que esto se concretaría en estudiar: a) En los niños: 1. El nivel de funcionamiento intelectual para comprobar si se ve afectado por el número de días que algunos de estos niños se ven obligados a faltar a clase. 2. La presencia de problemas emocionales y su personalidad. 3. Los problemas de conducta que presentan en casa y en el ambiente escolar. b) En los padres: 4. La presencia de problemas emocionales y su personalidad. 5. El estado de salud general. c) En ambos: 6. Las correlaciones existentes entre los niveles de funcionamiento emocional de padres e hijos. 7. La existencia de subgrupos de padres-hijos asmáticos en función de las variables mencionadas y de otras relacionadas con la enfermedad. HIPOTESIS: 1. Los niños asmáticos pueden tener más problemas a nivel emocional, de ansiedad y depresión, que los que tienen otras enfermedades crónicas y éstos a su vez más que los sanos. 2. El rendimiento intelectual de los enfermos crónicos puede verse empeorado por el hecho de padecer la enfermedad. 3. Pueden existir ciertos rasgos de personalidad que diferencien a los niños asmáticos de los niños enfermos afectos de otras patologías crónicas y de los niños sanos. 4. La incidencia de problemas de ansiedad y depresión en los padres de los niños asmáticos y de los que tienen enfermedades crónicas, será mayor que en los padres de niños sanos. 5. Algunos aspectos de la salud de los padres de los niños enfermos pueden verse afectados en mayor medida que en los padres de los sanos, por el hecho de manejar diariamente la enfermedad de su hijo. 6. Los padres de los niños asmáticos pueden presentar ciertos rasgos de personalidad comunes, en consonancia con ciertas variables relativas a la percepción de la enfermedad de su hijo y del grado de adaptación de éste. 7. Los niños asmáticos pueden presentar una mayor incidencia de problemas conductuales que los niños con otras enfermedades crónicas y que los sanos. 8. Los problemas conductuales que presentan los niños asmáticos en la escuela, serán mayores que los presentados por los niños de los otros dos grupos. 9. Habrá más correlaciones estadísticamente significativas de las variables ansiedad y depresión entre los niños asmáticos y sus progenitores, que en los otros dos grupos. 10.En función de todas estas variables estudiadas y de otras que tienen una relación más directa con el asma, será posible diferenciar subgrupos de niños asmáticos y sus progenitores. CONCLUSIONES: En función de los resultados obtenidos en nuestra muestra, concluimos lo siguiente: 1. Los dibujos de los niños asmáticos muestran más indicadores emocionales, en comparación con los de los otros dos grupos. 2. No hay diferencias en cuanto a las variables ansiedad estado ni ansiedad rasgo, entre los niños de los tres grupos. 3. Los niños asmáticos tienen un mayor nivel de depresión que los sanos en las áreas de Preocupación por la muerte/salud y positivos varios. Los niños del grupo con otras enfermedades crónicas tienen más depresión que los asmáticos en las áreas de respuesta afecta, sentimiento de culpa y total depresivo. 4. En lo que se refiere a los rasgos de personalidad, los niños asmáticos puntúan más bajo en la escala de inteligencia (capacidad de aprendizaje) que los sanos. Los niños asmáticos tienen mayor puntuación en dominancia y sensibilidad dura que los niños con otras enfermedades crónicas. 5. No hay diferencia en el nivel intelectual de los tres grupos de niños. 6. Los progenitores de los niños asmáticos tienen más ansiedad rasgo y más ansiedad estado que los de los sanos. Los progenitores de los niños asmáticos tienen más ansiedad estado que los de las otras enfermedades crónicas. 7. Los progenitores de los niños asmáticos tienen más depresión que los de los sanos en las áreas de trabajo y cansancio. Los progenitores de los niños asmáticos tienen más depresión que los de los niños con otras enfermedades crónicas en las áreas de sentimientos de fracaso, imagen corporal e hipocondría. 8. Los progenitores de los niños asmáticos tienen más problemas de salud general que los de los niños sanos, tanto globalmente, como en el área de somatizaciones. No hay diferencia cuando se compara a los primeros con los progenitores de los niños con otras enfermedades crónicas. 9. En lo referente a los rasgos de personalidad, los progenitores de los niños asmáticos tienen más bajas puntuaciones en inteligencia (capacidad de aprendizaje), son más inestables emocionalmente, menos descuidados, más astutos y menos extrovertidos que los de los niños sanos. Los progenitores de los niños asmáticos son más inestables emocionalmente, más tensos y más ansiosos, que los de los niños con otras enfermedades crónicas. 10. Los niños asmáticos tienen más problemas de conducta disocial que los niños sanos y los que tienen otras enfermedades crónicas. 11. Los niños asmáticos presentan en clase menos conductas no favorecedoras del aprendizaje que los niños con otras enfermedades crónicas y más conductas disruptivas que los niños sanos. 12. En lo que respecta a las puntuaciones en ciertas variables de ansiedad y depresión de los niños y sus progenitores, hay más correlaciones entre esas puntuaciones progenitor-hijo asmático, que cuando se realizan estas correlaciones en los otros dos grupos. 13. Dentro del grupo de niños asmáticos, pueden diferenciarse tres clusters que agrupan variables psicológicas de los niños y de sus progenitores. Las variables que de un modo estadísticamente significativo permiten discriminar entre los tres son: la edad del niño, el tiempo desde que se le diagnóstico el asma, los problemas de conducta disocial y la ansiedad disfuncional, en lo que respecta al niño, y el retraimiento social en lo que respecta al progenitor. Estos clusters no guardan relación con las variables sociodemográficas consideradas, ni con variables de manejo de la enfermedad.