Escuela Politécnica Superior
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/28316
Examinar
Examinando Escuela Politécnica Superior por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 163
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Instalación eléctrica y arquitectura de control para EBAP(2015) González López, Jaime; Gómez-Alós, Milagros; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaTrabajo Fin de Grado Diseño e implementación de un módulo de propiedad intelectual en hardware bajo arquitectura AMBA bus para el escalado de imágenes(2015-02-26) González Berrocal, Luis Miguel; Jiménez Jiménez, Carlos Jesús; Acasandrei, Laurentiu; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaEn la mayoría de los algoritmos de visión por computador, el escalado de imagen consiste en el proceso de modificar las dimensiones de una imagen digital. El escalado es un proceso no trivial que implica una compensación entre eficiencia, suavidad y nitidez, siendo un paso de preprocesamiento obligatorio en los algoritmos de visión por computador. Hoy en día, debido a las más estrictas restricciones de energía y de costes, la utilización de sistemas de visión basados en PC está obsoleta. Debido a la aparición de un nuevo campo, Embbeded Vision [1] los algoritmos de visión tradicional basados en PC se han aplicado en sistemas empotrados o sistemas en chip (SoC) que tienen un bajo consumo de energía, pequeño tamaño, movilidad y coste reducido. Un sistema empotrado o SoC está formado por componentes heterogéneos, más genéricamente conocidos como núcleos o módulos de Propiedad Intelectual (IP). Un ingeniero de diseño de sistemas empotrados tiene que encontrar la mejor combinación de software y hardware de IPs que satisfagan las restricciones del diseño. El objetivo de este trabajo es el diseño y prueba de un módulo IP de escalado de imagen. El IP debe tener una interfaz de Arquitectura de Bus Avanzada para Microprocesadores (AMBA bus). El IP debe implementar el algoritmo de interpolación bilineal. Este IP se integrará en SoC y se va a utilizar para acelerar una aplicación de detección de rostros que actualmente utiliza una función de software para el escalado de imagen. Las dimensiones máximas de la imagen de entrada es 1920x1080 (full HD). Teniendo en cuenta el área y las restricciones temporales será responsabilidad del estudiante elegir la mejor arquitectura (paralelo, serie o mixto) para el escalado de la imagen. Asimismo, el estudiante es responsable de la creación de los controladores del dispositivo IP. Por último, las medidas de rendimiento se realizarán bajo condiciones de la vida real, cuando el IP este integrado en SoC y una aplicación de detección de rostros se esté ejecutandoTrabajo Fin de Grado Unidades de una planta de fabricación de detergentes químicos(2015-05-26) Fernández Sánchez, Marcos; Díaz Ojeda, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEn el presente proyecto se realiza un estudio del cálculo de cada uno de los elementos principales de una planta destinada a la fabricación de detergente en polvo. Para ello se parte de una composición de un detergente comercial y se diseña para generar una cantidad de 5 toneladas de polvo base a la hora.Trabajo Fin de Grado Proyecto de tren de laminación en caliente para la fabricación de redondos estructurales con una capacidad de producción de 550.000 Tn/año(2015-06-26) Parish López, Jorge; Pérez Agustí, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del TransporteTrabajo Fin de Grado Gestión y reducción de residuos sólidos en la industria del automóvil(2016) Cabello Martín, Sandra; Santos Morcillo, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería QuímicaEn este proyecto se realiza un estudio bibliográfico sobre todas las posibilidades de reducir la contaminación generada por los aceites de corte, un residuo muy peligroso generado en las industrias de mecanizado. En primer lugar, se justifica la importancia de eliminar este residuo frente a todos los que se generan. En segundo lugar, se resume todas las técnicas de reciclaje y depuración existentes. Y además, se propone la sustitución de estos aceites tan contaminantes por otros más biodegradables y más respetuosos con el medio ambiente.Trabajo Fin de Grado Reconstrucción virtual de los Caños de Carmona(2016) Suárez Quirós, Laura; Sánchez Jiménez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y de FabricaciónEn época romana se construyó el acueducto conocido como Los Caños de Carmona, cuya finalidad era llevar agua desde el manantial de Santa Lucía en Alcalá de Guadaíra, hasta la Puerta de Carmona en la ciudad de Sevilla. El objetivo de este trabajo es la reconstrucción virtual de dicho acueducto a través de programas de modelado en 3D, como son Solidworks y Autocad. Se pretende crear un entramado urbano virtual que nos permita observar cómo sería el acueducto en la época actual.Trabajo Fin de Grado Recuperación de Patrimonio Histórico Industrial. Reconstrucción virtual: La Harinera del Guadaira(2016) Gálvez Albert, José Manuel; Sánchez Jiménez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoTrabajo Fin de Grado La Comisaría algodonera del estado en Sevilla. Recuperación virtual(2016) Fernández-Gil Bermúdez, María; Sánchez Jiménez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoTrabajo Fin de Grado Diseño de un reactor heterogéneo para el pretratamiento de una mena de oro(2016) Lozano Perea, María; Iglesias González, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería QuímicaEl oro es uno de los metales más importante, debido a su elevado valor en el mercado. La obtención del mismo mediante el método de cianuración es aplicable a la mayoría de las menas de oro, pero existen otras donde dicha extracción no es tan efectiva. En este tipo de menas, conocida como refractarias, es necesario llevar a cabo un tratamiento previo a la cianuración, para así obtener más del del oro presente. Se estima que la tercera parte de la producción total de oro en el mundo proviene de minerales refractarios, de ahí la importancia de este estudio. Uno de los pretratamientos más novedosos, para matrices compuestas por sulfuros, es la biolixiviación, donde los sulfuros que encapsulan al oro son oxidados, gracias a la presencia de bacterias, quedando de este modo el oro más libre y en mejores condiciones para la posterior cianuración. Este pretratamiento presenta muchas ventajas frente a otros tratamientos previos, pero posee un inconveniente, tiempos de operación muy elevados. Para solventar esto, se lleva a cabo un pretratamiento con separación de efectos, donde las dos etapas constituyente de la biolixiviación tiene lugar en dos reactores distintos, mejorando así la cinética del proceso. Este estudio se centra en el diseño de uno de los dos reactores, donde tiene lugar una reacción de lixiviación, la cual consiste en la oxidación de la matriz de arsenopirita con sulfato férrico, en presencia de un catalizador, sulfato de plata. Este diseño se ha realizado a partir de datos experimentales obtenidos en el laboratorio y consiste en la determinación de su volumen, material, sistemas y equipos necesarios para que se lleve a cabo correctamente la reacción. El volumen efectivo del reactor es de 51,4m3, cuyas dimensiones son de 4m diámetro por 6m de alto, ya que se trata de un reactor tanque agitado. El reactor posee un sistema de agitación constituido por una turbina y cuatro deflectores, un sistema de calefacción formado por dos intercambiadores de calor, un aislante térmico y una tolva con un tornillo sinfín que introducen el sólido al reactor. Se ha trabajado con una capacidad de tratamiento de 10t/día y la mezcla reaccionante posee una densidad de pulpa de2,5% tratando un caudal de 277,78 l/min. También se lleva a cabo un estudio sobre los subproductos y residuos generados en la reacción de lixiviación.Trabajo Fin de Grado Adaptación de un banco inercial para ensayo de un motor de 250 c.c.(2016) Cerezo Sáenz de Buruaga, Enrique; Muñoz Redondo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y de FabricaciónEl presente proyecto tiene como finalidad el estudio del funcionamiento de un banco de pruebas. Tras conocer los distintos tipos, se estudiará el caso concreto de un banco de pruebas inercial disponible en el taller de la escuela. Dicho banco viene configurado como un banco de pruebas para vehículos completos y más concretamente para minimotos. Nuestro objetivo es ensayar un motor de mayores prestaciones de las que está diseñado inicialmente el banco y convertir el banco de pruebas en un banco de ensayo directo de motores, en el que no haga falta contar con el vehículo al completo. Para lograr nuestro objetivo será necesario realizar modificaciones en el banco de pruebas para que las mediciones tomadas sean fiables y sus resultados puedan ser equiparables a los obtenidos en la vida real.Trabajo Fin de Grado Prototipo de sistema de localización y alerta en interiores mediante radio(2016) Guerrero Blanco, Sergio; Cagigas Muñiz, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de ComputadoresTrabajo Fin de Grado Reconstrucción Virtual del Molino de La Tapada en Alcalá de Guadaíra(2016) Cabrera Cruzado, Javier; Sánchez Jiménez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEste proyecto pretende aportar una nueva forma de conservación y puesta en valor del Patrimonio Industrial. Para ello se realizará la reconstrucción virtual del Molino de La Tapada, ejemplo de patrimonio industrial, mediante 3ds Max. El proyecto estará dividido en dos partes fundamentales, una primera donde se buscará toda la información necesaria, tanto normativa como histórica. En la segunda parte del TFG se aplicará toda la información conseguida en realizar una recreación lo más fiel posible a la realidad. Se proporcionarán renders, videos e imágenes utilizando realidad aumentada.Trabajo Fin de Grado Titanocene monochloride (Cp2TiCl): a formidable tool in 2 contemporary radical and organometallic chemistry(2016) García Ocaña, Marta; Díaz Ojeda, Emilio; Rosales Martínez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalThe vast range of reactions mediated by titanocene monochloride (Cp2TiCl) in organic synthetic chemistry is reviewed. The power of Cp2TiCl in organic chemistry is demonstrated by its ability to promote and/or catalyse several efficient transformations under mild reaction conditions in the presence of several functional groups, in an environmentally friendly manner and using simple experimental procedures.Trabajo Fin de Grado Estudio de un reactor catalítico para la obtención de gas de síntesis(2016) Romero Sayago, Sara Isabel; Ruiz Domínguez, Manuela; Carrillo de la Fuente, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería QuímicaEste trabajo se centra en el estudio del proceso de reformado de gas natural con vapor de agua para producir gas de síntesis. Un compuesto, que como su nombre indica, es de gran importancia en la síntesis de muchos productos. En concreto, se estudia el reactor heterogéneo catalítico donde tiene lugar la reacción de reformado. Mediante un programa de simulación de procesos químicos, se optimiza el proceso de reformado para obtener un rendimiento elevado en el reactor con el mínimo consumo energético global posible. Como resultado, se obtienen los valores de las principales variables del proceso y las dimensiones del reactor.Trabajo Fin de Grado Evaluation of the processing conditions and the concentration of nanoclay in soy based bioplatics(2016) Bourny, Valentin; Guerrero Conejo, Antonio Francisco; Romero García, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalPlastic materials are the most commonly used materials due to their extraordinary properties (Plastic Europe, 2008),increasing the number and the new applications each day Indeed, combining different polymers allows us to make materials properties without limits. The problem is that a big majority of plastics materials are petroleum-based and it is known that oil resources are not eternaland, on the other hand, a large part of this plastics are non recyclable and causes an accumulation of waste.In this context the substitution of petroleumbased plastics by bio-based plastics is seen such as a promising alternative (Alvarez-Chavez et al, 2012). However, nowadays, the challenge is divided in two parts. On the one hand, scientists have to develop technologies which allow us to produce those new materials and on the other hand, they have to adapt it for existing applications. One alternative has been the development of biodegradable materials from renewable resources (mainly proteins and polysaccharides).New researches are devoted to develop new protein-based materials, which were able to replace fossil-based polymer for high quality applications such as superabsorbent.Nowadays, bioplastic applications are limited mostly to food, medical or agriculture industry. However, it appears that more and more bioplastics replace conventional plastics. For example, biopolymers were made in order to replace PVC pipes, or making cellphone coating. The European bioplastics production had double in 2013 compared to 2010 for reach 509 000 tons and increases each year. (MatériauxPlastiquesetcomposites, 2015). However, bioplastics production remains low compared to the 240 million tons of conventional plastic (Plastic Europe, 2008). Bioplastics are composed by a polymer matrix (polysaccharide, protein ...), a plasticizer (in order to reduce intermolecular forces among polymer chains, increasing mobility and reducing the glass transition) and some additives to improve the processabilityor properties of the final product. In this study, soy protein (polymer matrix), glycerin (plasticizer) and nanoclay (additive) were used.In fact, this product is known as nanobiocomposites. Soy proteins, a co-product with soybean oil and it is one of the cheapest proteins in nature, shows superabsorbent properties due to the presence of hydrophilic amino acids. (Tian et al, 2012).Soy protein concentrates aresuitable raw materials for the production of bioplastics, which has been demonstrated to be suitable for performing bioplastics exhibiting 4 a high water uptake (Liu and al, 2005; Song and al, 2011). In addition,lamellar nanofillers have been postulated to improve mechanical and barrier properties (Alexandre et al, 2000; Angellier-Coussy et al, 2013). Natural Montmorillonite (MMT-Na+) is one clay minerals widely used in polymer science as filler(Peelmanet al, 2013). It is widely available in the nature as micron-size tactoïds, which consists on several hundred of individual platy particles held together by electrostatic forces, the gap between each layer is about 1 nm which stack together, by Van der Waals forces, to form the primary particles of the material (tactoïds) (Kumar and al, 2010). The introduction of this materials leads to increase the water uptake capacity, while the mechanical properties of the hydrogel increase at the same time (especially strength and stiffness) (Bagheri Marandi and al, 2010). However, the efficient dispersion of nanoclays in biopolymer matrices is a key problem in bionanocomposite development, where exfoliation is the desirable arrangement for improving the properties of nanocomposites (Yang and al, 1999). The dispersion of these particles within the polymer structure is complex. Most of the protein-based bioplastic properties can be easily controlled by adjusting different parameters such as the soy/plasticizer ratio, the quantity of filler orthe moldingtime and temperature (Felix and al, 2013). However, the strength of the polymer is too low and these properties are really influenced by moisture absorption(Liu et al, 2005). The overall objective of this work is to develop SPI/MMTnanocomposite plastic materials, plasticized with glycerol by using injectionmolding process. Nanoclay was incorporated with the intention of improving the water absorption.Rheological and tensile strength measurements have been carried out in order to evaluate the structure of bioplastics. Moreover, X-rays diffraction and microscopy have been assessed to analyze the nanoclay incorporation into the material and evaluate its influence on the structure.Trabajo Fin de Grado Diseño de zona verde personal(2016-12) Fernández Orodea, María Victoria; Fernández de la Puente Sarriá, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoTrabajo Fin de Grado Reconstrucción virtual de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla(2017) Raposo Fernández, Israel; Sánchez Jiménez, Francisco JavierEn este proyecto se va a realizar una recreación virtual de la real fábrica de artillería de Sevilla. Este tipo de trabajos nos da la oportunidad de acercarnos al patrimonio industrial de la ciudad cuando, como en este caso, no tenemos una accesibilidad física al edificio. En el concreto caso de la real fábrica de artillería de Sevilla las dejadeces de las administraciones han llevado a un estado de semiabandono en la que aparte del prejuicio que supone tener un edificio de tales características sin ser usado para ninguna función que aporte valor a la ciudad, han deteriorado el edificio por la falta de un mantenimiento efectivo. La fábrica llegó a ser en el pasado un referente industrial en España. Era la principal fundición del estado y suministraba material artillero a al ejército español. Si tenemos en cuenta que en momentos de la dilatada historia de la factoría España llego a ser la potencia colonial más importante del mundo nos haremos una idea de la gran entidad que tenía la fundición en el país De este modo se pretende acercar la real fábrica de artillería a la ciudadanía para hacerla consciente de la necesidad de conservar e incluso de dar vida al patrimonio, industrial en este caso, de la ciudad, y para poner en relieve las posibilidades de aportar valor a la ciudad.Trabajo Fin de Grado Sistema de autocontrol de una planta de ovoproductos líquidos pasteurizados(2017) Gómez Guerrero, José María; Ruiz Domínguez, Manuela; Durán-Barrantes, María de la Montaña; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalTrabajo Fin de Grado Desarrollo hardware de un protocolo de comunicaciones seguro para domótica(2017) Soussi, Soufian; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería Electrónica IndustrialLa incorporación de la electrónica en el ámbito doméstico es cada vez más importante. Un campo tradicional es el de los electrodomésticos, equipos de audio y video y grandes sistemas de climatización. Sin embargo, este campo se está extendiendo al campo de la seguridad y el confort, con la introducción de pequeños sensores que ofrecen gran información a sistemas centrales que controlan muchos pequeños actuadores dentro de la vivienda. En este contexto la seguridad y confidencialidad en las transmisiones de información no sólo son muy importantes, sino que son necesarias. Debe garantizarse que las comunicaciones son seguras y confidenciales. Desde el punto de vista de seguridad los receptores deben asegurarse de que el mensaje viene realmente del emisor que dice ser (autenticación). Desde el punto de vista de la confidencialidad los mensajes tienen que ir cifrados para que cualquier agente externo, aunque sea capaz de interceptar la comunicación, no pueda conocer la información que contiene. La importancia de la autenticación y la confidencialidad es aún mayor si las comunicaciones entre sensores, actuadores y nodo central son inalámbricas, debido a que no se puede evitar que un agente externo sea capaz de escuchar los mensajes que se transmiten. El objetivo de este trabajo es la propuesta, el diseño y la implementación de un protocolo de comunicaciones para transmitir información entre nodos y un maestro, orientado hacia comunicaciones inalámbricas. Este protocolo debe cumplir con una serie de condiciones: Debe dar solución a la autenticación y confidencialidad en las comunicaciones. Para ello empleará mecanismos de cifrado de información. Debe permitir comunicaciones bidireccionales entre el maestro y cada uno de los esclavos. Cada esclavo responderá a una petición del maestro, pero también podrá comunicarse con el maestro, aunque no haya tenido una petición previa. Debe ser suficientemente sencillo como para que no requiera grandes recursos de cómputo, ni grandes consumos de potencia. De las distintas opciones para la implementación del diseño del protocolo se ha escogido una plataforma FPGA. Los dispositivos FPGA, al ser reprogramables, ofrecen una forma eficiente, barata y relativamente sencilla para realizar cualquier sistema digital. La disponibilidad de placas para aplicaciones de propósito general que incluyen, además del dispositivo FPGA, elementos para visualización, puertos de entrada salida, sensores, conmutadores (entre otros), las hace ideales para la construcción de prototipos experimentales como los que se presentan en esta memoria. Porque, además del diseño del maestro y del esclavo, es también objetivo de este diseño la construcción de un demostrador básico consistente en un módulo maestro y dos módulos esclavos, conectados a dos sensores, para verificar el protocolo propuesto.Trabajo Fin de Grado Diseño del Estanque Naturalizado del Cateps de la Escuela Politécnica Superior de Sevilla(2017) Valderrama Pozo, José Carlos; Lebrato Martínez, JuliánEste proyecto dispone una solución alternativa más afín al medio ambiente capaz de mejorar la calidad ambiental de los estanques, concretamente el proyecto se centra en el estanque de la nueva Escuela Politécnica Superior de Sevilla. La propuesta consiste en construir escolleras con marco de plantaciones asociados en distintos puntos del estanque junto con una introducción de fauna autóctona para asimilar el equilibrio natural del estanque al de un estanque en el medio natural, generando un impacto positivo que produzca una mejora en la naturalización y un aumento notable de la biodiversidad.