Facultad de Filosofía
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/74651
Examinar
Examinando Facultad de Filosofía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 135
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado De Adornos contemporáneos: Entkunstung y arte post-conceptual(2014) Carrera Sánchez, Óscar; Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaTrabajo Fin de Grado Metafísica y libertad en Orígenes(2018) Torres Villegas, Ramón; Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEl objetivo de este trabajo será el de acercarnos al pensamiento de Orígenes desde un punto de vista estrictamente filosófico. En primer lugar trataré lo concerniente a su metafísica, analizando su idea de la trinidad y su doctrina sobre el ser, comparándola con otras escuelas como el neopitagorismo y el neoplatonismo. En segundo lugar, analizaré su visión antropológica, sirviéndome de esta para tratar a continuación el tema del libre albedrío, centrándome aquí en sus doctrinas sobre la providencia, la preexistencia y la apocatástasis.Trabajo Fin de Grado Lógica de la investigación científica: el caso de la lingüística(2019) Murillo Corchado, María Victoria; Nepomuceno Fernández, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn este estudio vamos a definir un marco teórico actualizado para la abducción, distinguiendo dentro de esta sus diferentes tipos. Una vez definido el marco teórico, describiremos, en términos abductivos un proceso abierto de investigación dentro de la lingüística. El caso de la lingüística, por tanto, es el debate acerca de si el trabajo acerca de la gramática de la tribu amazónica de los pirahã, expuesto por Daniel Everett, es una anomalía o una novedad respecto de la teoría de la gramática universal de Noam Chomsky.Trabajo Fin de Grado Injusticia Epistémica: Estrategias de Desinformación y Prejuicios ideológicos(2019) García Gallardo, Sheila; Navarro Reyes, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn el presente trabajo proponemos el reconocimiento un nuevo tipo de injusticias epistémicas, relacionadas con el curso corrupto de las prácticas epistémicas colectivas, entre las cuales destacamos como casos centrales las estrategias de desinformación y el uso interesado que realizan de la aceptación de creencias por la vinculación a una ideología que se profesa. Explicamos esta propuesta en el marco de un criterio distributivo, entendido al modo tradicional aristotélico, y como una forma concreta de injusticia contributiva. Para ello exploramos las limitaciones de la teoría de Miranda Fricker en cuanto teoría de referencia general de la Injusticia Epistémica, a través del concepto de injusticia distributiva de Coady, la propuesta de injusticia contributiva de Dotson y el concepto de meta-ceguera de Medina, confrontando una serie de objeciones que cabría interponer a nuestra propuesta.Trabajo Fin de Grado Digitalización y autoexplotación en la obra de Byung-Chul Han(2019) Martínez Hermán, Alba; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEl objetivo de este trabajo consiste en hacer ver, a través de una explicación de la obra de Byung-Chul Han, cómo la tecnología no solo se ha introducido en otras ramas que componen la sociedad sino que fácilmente también se ha introducido en nuestra vida cotidiana con una adaptación asombrosa por nuestra parte, modificando así nuestra manera de actuar y todo aquello que hasta entonces conocíamos, y desviando la atención a cada vez más insignificantes problemas, o mejor dicho, desviando la atención hacia otro mundo, cuyo resultado está siendo desenraizarnos de la vida real, afectando a esta todo aquello que se proclama en el medio digital. El medio digital nos ha modificado y las consecuencias ya están siendo visibles, siendo tanto sociales como políticas, económicas, vitales y existenciales.Trabajo Fin de Grado Verdad y persuasión. Conquista de lo inagotable en Carlo Michelstaedter(2019) Portillo Flores, Ana María; Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn este estudio analizamos las cuestiones principales de La persuasione e la rettorica (1910), obra en la que Carlo Michelstaedter (Gorizia, 1887-1910) lleva a cabo una crítica de la sociedad moderna mediante una transfiguración de los conceptos “persuasión” y “retórica”, realizando un planteamiento innovador basado en una ontología de la autenticidad. Palabras clave: Michelstaedter, persuasión, retórica, alteridad, sí mismo, autenticidad, espejismo, absoluto, comunidad, persona, búsqueda inagotable, donación, verdad.Trabajo Fin de Grado La necesidad de interculturalidad y la posibilidad del diálogo entre culturas: Escuela de traductores de Toledo(2019) Cortés Cotán, Alicia; Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEsta investigación supone una aproximación a la necesidad del entendimiento entre las tres culturas a saber judía, árabe y cristiana , y su repercusión en la actualidad. Tras analizar algunos aspectos de la interculturalidad, usaremos de precedente la Edad Media para prestar especial atención a la Escuela de Traductores de Toledo como ciudad emblemática y símbolo de unión. Ofreciendo una panorámica objetiva del impacto filosófico de la labor de traducción y haciendo un breve recorrido por la figura de Domingo Gundisalvo. La importancia de este trabajo recae sobre un claro objetivo: concluir no solo la necesidad de dicho diálogo sino la posibilidad de hacerlo realidad.Trabajo Fin de Grado Divergencias conductuales en términos de condicionamiento(2019) Gómez Martínez, Clara; Soler Toscano, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEl objetivo del presente trabajo ha sido el análisis de las diferentes posturas acerca del comportamiento humano a través de los diversos tipos de condicionamiento, centrando el punto de mira en el condicionamiento operante o condicionamiento radical. A través del análisis de dicha técnica conductual, se analiza su trascendencia, grosso modo, a un nivel social y cómo la presencia de estímulos, bien reforzadores, bien aversivos, puede dar lugar a una perpetuación de tal conducta o, por el contrario, a la erradicación de un comportamiento por medio de la técnica de castigo.Trabajo Fin de Grado Divergencias conductuales en términos de condicionamiento(2019) Gómez Martínez, Clara; Soler Toscano, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEl objetivo del presente trabajo ha sido el análisis de las diferentes posturas acerca del comportamiento humano a través de los diversos tipos de condicionamiento, centrando el punto de mira en el condicionamiento operante o condicionamiento radical. A través del análisis de dicha técnica conductual, se analiza su trascendencia, grosso modo, a un nivel social y cómo la presencia de estímulos, bien reforzadores, bien aversivos, puede dar lugar a una perpetuación de tal conducta o, por el contrario, a la erradicación de un comportamiento por medio de la técnica de castigoTrabajo Fin de Grado La Teoría de la Emoción de Jean-Paul Sartre(2019) López Espada, María Carlota; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaA lo largo de la historia de la filosofía, cuerpo y mente han ido siempre desligados. Por un lado encontrábamos el cuerpo, foco de pecados y asociaciones negativas mientras que por el otro teníamos la mente, la conciencia o el espíritu, consideradas como formas más puras capaces de alcanzar el Bien o lo correcto al mantenerse separadas del cuerpo y del mundo físico material. Sartre va a suponer un cambio radical a esta línea de pensamiento ya que para él la mente y el cuerpo serán una única cosa, funcionarán como uno y la una sin la otra no serían nada. De la misma forma, la emoción y las afecciones irán inevitablemente ligadas a esta corporeidad, sin la cual no podrían darse ni existir de ninguna manera. El cuerpo, la acción y el mundo vivido son esenciales para poder entender la teoría de la emoción en Jean-Paul Sartre.Trabajo Fin de Grado La voluntad de Nietzsche(2019) Gallego Gallego, Borja; Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEsta tesis de fin de grado tiene como tema central la voluntad y el enfoque que han tomado los autores Nietzsche, Schopenhauer y Deleuze al respecto. Estos autores consideran que la voluntad se forma por un compendio de fuerzas internas, las cuales se confrontan entre sí para la obtención de la primacía; dando lugar a una dualidad en cuanto a las fuerzas. Sin embargo, la perspectiva entre autores choca en cuanto a su concepción de la voluntad, puesto que Nietzsche y Deleuze verán el aspecto positivo de la voluntad, mientras que Schopenhauer se centra en lo negativo y en las consecuencias que se derivan de ellaTrabajo Fin de Grado Una primera aproximación a la filosofía de la India y su recepción en Occidente desde Hegel y Schopenhauer(2019) Cebrián Chacón, Judit María; Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn este trabajo se tratarán de forma sucinta tres cuestiones. Primero, se planteará si es posible hablar de “filosofía de la India” tal y como es entendido este concepto en Occidente. Segundo, a fin de tomar un primer contacto con el pensamiento hindú (incluido el budismo), se explicarán brevemente las ideas fundamentales de esta tradición oriental, centrando nuestra atención sobre el periodo védico y parte del periodo brahmánico-budista. En tercer y último lugar, se dilucidará de qué modo dos de los pensadores más relevantes de la historia de la filosofía europea -Hegel y Schopenhauer- han recibido e interpretado el pensamiento de la India desde nuestra mentalidad occidental.Trabajo Fin de Grado Las aporías de la razón pura, a partir de Charles Renouvier(2019) Rodríguez Pérez, Mario; Arana Cañedo-Argüelles, Juan; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaSe realiza un análisis de la historia de las ideas metafísicas de la mano de la obra de Charles Renouvier. Se sigue su razonamiento hasta el límite, llegando a la conclusión de que sólo existen dos cuerpos doctrinales posibles para la Metafísica, ante los que el pensador ha de decantarse. Sin compartir la misma opinión, se realiza una hipótesis acerca del origen de las paradojas, además de mostrar una alternativa dentro de la floreciente Epistemología del Riesgo para afrontar los mismos problemas, desde una perspectiva más flexible, más humana. Finalmente, se realiza un pequeño excurso en el terreno del humor, como apuntalamiento de la hipótesis usada.Trabajo Fin de Grado Demonología en el Renacimiento(2019) Ramírez Jaramillo, Julio; Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl objetivo es explicitar la teoría mágica renacentista y cómo esta entronca con el desarrollo de disciplinas modernas tales como la Psicología. Se tomará como eje las figuras de los demonios, así como las clasificaciones que se hacen de los mismos, y ejemplo claro de figuras mediadoras entre la mente consciente e inconsciente. Al tiempo, se intentará que el bagaje histórico sea completo, tomando a los principales autores renacentistas, así como a los que suscitarán sus líneas de pensamiento.Trabajo Fin de Grado Conocimiento y operatividad: el programa baconiano del saber/poder en el “Novum Organum”(2019) Fernández Roldán, Diego; Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa idea que subyace en la elaboración de este trabajo es tratar de discernir cómo se gestó el fenómeno más significativo de nuestro tiempo: la ciencia en comunión con la técnica. Ésta ha modificado sustancialmente la vida humana, hasta tal punto que resulta casi omnipresente y su cese supondría el colapso inmediato de nuestra sociedad. No podemos prescindir de la labor científica, lo contrario nos llevaría de vuelta a un estado de naturaleza. Ese carácter indispensable hizo que nos preguntáramos cuándo se produjo el despegue de la ciencia, y esa pregunta nos lleva directamente a Francis Bacon, un pensador clave en la concepción del conocimiento como operatividad.Trabajo Fin de Grado La deconstrucción de las corporalidades. Una aplicación de la teoría de Judith Butler al arte feminista latinoamericano (1960-1985).(2019) Peulach Terriza, Inmaculada Concepción; Carmona Escalera, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste ensayo estudia la postura filosófica de Judith Butler en torno a la problemática de que unos cuerpos importen más que otros. El trabajo examinará cuáles son los parámetros que han permitido diferenciar normativamente entre los cuerpos a partir de la lectura de la obra de Butler, Cuerpos que importan. En estas páginas indagaré acerca de qué manera materializar los cuerpos supone otorgarles significación, para, en último lugar, aplicar los frutos de este recorrido a una selección de obras latinoamericanas feministas comprendidas entre los años 1960 y 1985.Trabajo Fin de Grado Reconocimiento y Reconciliación en Hegel(2019) Martín Cabeza, Miguel; Hernández-Pacheco Sanz, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaLa propuesta que planteamos comprende el análisis de los diferentes fenómenos o circunstancias bajo las cuales, en la Fenomenología del espíritu, se desarrollan y superan las transiciones entre alienación del sujeto y vuelta a caer en sí como autoconciencia en su camino hacia la figura del espíritu absoluto. Este análisis se efectuará bajo la visión o tomando como base las relaciones que el sujeto establece con las “cosas”, “consigo mismo” y con los “otros” como factores claves capaces de producir o deshacer talestransiciones. El punto clave del enfoque que tratamos reside en la dificultad que conlleva desplegar el concepto, desvelarlo. Y es que, aunque en Hegel podamos entender una dinámica histórica donde tanto el individuo como los pueblos se acercan al espíritu absoluto en una progresión continuada, trataremos de alejarnos de tal punto de vista y nos moveremos en un terreno más especulativo. Premisa bajo la cual el camino hacia el espíritu en un ciclo de transiciones cada vez más complejas entre alienación o extrañamiento y vuelta en sí o autoconciencia no sólo no tendería a progresar, sino que, de hecho, es capaz de estancarse e, incluso, sufrir una regresión. En consecuencia, consideraremos que los diferentes estados o figuras que adopta la conciencia en su configurarse pueden acontecer, transformarse e interaccionar de forma continuada y simultánea. Nos encontrándonos no tanto con una sucesión de diferentes estados superpuestos los unos sobre los otros sino con un configurar la conciencia que, en su formarse, tenderá a priorizar ciertos estados y a relegar otros sin, por ello, suprimirlos completamente. La estructura del trabajo, más allá de la estructura básica de la generalidad de Trabajos de Fin de Grado, se divide en tres pilares que podemos considerar dinámicas base en el juego de transiciones entre estado enajenado y autoconciencia producidas en la vida del sujeto. La relación del sujeto con las cosas, la relación del sujeto consigo mismo y la relación del sujeto con los otros. Tres fundamentos que influyen directamente sobre los estados de la conciencia mientras esta se desenvuelve entre las transiciones generando momentos de progresión, estancamiento o regresión. En cuanto al método, vamos a proceder a un desarrollo especulativo con base en fragmentos del libro “Fenomenología del Espíritu” y vamos a proceder a comentar tanto las ideas que proponen como los problemas que surgen en relación a la formación de la conciencia en su configuración. En lo que nos incumbe a la actualidad del tema a tratar, podemos decir que tanto el concepto de reconocimiento como el concepto de reconciliación en Hegel no son ninguna novedad para los estudios hegelianos, podemos tomar como ejemplo los desarrollos de Axel Honneth, por mencionar alguno. Son conceptos centrales que son claramente mencionados y analizados por el autor en varios capítulos. Sin embargo, podemos considerar que el tratamiento de tales conceptos tras una mirada más vivencial puede aportar reflexiones que, si bien no revolucionarias, esperemos se encuentren en el ámbito de la novedad.Trabajo Fin de Grado Política, economía y medios de comunicación. El caso español(2019) Barba Montijano, Rafael; Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y corrientes actuales de la Filosofía, Ética y FilosofíaEl presente trabajo tratará de poner de manifiesto la preocupante vinculación e interdependencia entre medios de comunicación, política y corporaciones o poder económico. Abordaremos la problemática desde una perspectiva real contemporánea estableciendo la relación entre estos actores principales del neoliberalismo; también tomaremos en cuenta la perspectiva de la escuela de Frankfurt de la mano de Marcuse y completaremos con la visión conciliadora de Lipovetsky acerca de estos tres estamentos y su juego con el individuo de hoy día. Para terminar, se aportarán conclusiones al respecto con idea de ser consideradas y arrojar alguna luz de cara a solucionar esta perversa relación.Trabajo Fin de Grado Las emociones estoicas: Medea(2019) Alcaraz García, Belén; Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn el presente trabajo vamos a tratar el estoicismo, sobre todo lo referente a la ética y más concretamente a las emociones. Haremos primero un barrido general por el estoicismo, cogiendo de referencia a tres grandes figuras que son Crisipo, Séneca y Epicteto. Llegaremos entonces al punto central del trabajo que es el Medea de Séneca. Haremos un pequeño recorrido por los argonautas para ponernos en contexto. Es a través de esta historia como Jasón conoce a Medea, cuando va por el vellocino de oro y esta se enamora perdidamente de él, es esta pasión desmedida la que la lleva a cometer un serie de acciones que culminan en la tragedia que Séneca nos muestra. Analizaremos la tragedia y veremos porque ésta tiene tanta importancia para el estoicismo y su propuesta de la necesidad de extirpar las emociones. Luego llevaremos Medea a la actualidad, viendo como se ha ido adaptando y la vigencia que tiene, a pesar de que parezca una exageración y algo que no podría ocurrir. En la realidad vemos como se suceden, más habitualmente de lo que pensamos, una serie de crímenes perpetrados por el “amor”, desde violencia de género a asesinatos de los propios hijos. Finalmente llegaremos a las conclusiones del trabajo. El objetivo es demostrar que las pasiones efectivamente son impulsos excesivos que nos llevan más allá de lo racional.Trabajo Fin de Grado 11-S como paradigma de una sociedad sin historia(2019) Aceituno Jiménez, Fernando; Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEl objetivo principal de este ensayo, es analizar por qué los atentados ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, son una pieza esencial a la hora de comprender el paso de la modernidad a la posmodernidad. Por lo tanto, se abordará la problemática actual del fin de la historia desde una perspectiva hermenéutica. Para ello, se dividirá en cuatro bloques. En el primero se expondrán los motivos por los que el proyecto ilustrado llamado Historia Universal fracasó. Después se analizará el surgimiento de una nueva sociedad posthistórica y el florecimiento de un nuevo discurso dominante. Luego, se examinará, desde una perspectiva histórica e ideológica, el fenómeno del terrorismo. A su vez, se expondrá la tesis principal de este ensayo. Por último, se justificará qué modelo de discurso debe defender la filosofía para poder sobrevivir en un mundo posthistórico.