Facultad de Comunicación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/25595
Examinar
Examinando Facultad de Comunicación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2069
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Tratamiento del deporte adaptado en el periodismo deportivo español(2014) Campos Vázquez, Francisco; Martínez Domínguez, Borja Manuel; Rojas-Torrijos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste proyecto de investigación ha pretendido explorar y analizar a fondo la relación entre el periodismo deportivo español y el deporte adaptado. Se ha buscado corroborar a través del principio de triangulación (Base teórica, análisis de la visión del colectivo con discapacidad y análisis de prensa) si la hipótesis de que el tratamiento y la cobertura que los medios de comunicación otorgan al deporte con discapacidad es deficiente. Los resultados obtenidos a través del repaso al marco teórico existente a las respuestas del cuestionario realizado a la muestra del colectivo de deportistas con discapacidad y del análisis de prensa de una muestra de los medios de comunicación españoles, y su posterior análisis tanto desde el campo cuantitativo como cualitativo han llevado a confirmar esa hipótesis de partida. El deporte adaptado tiene un papel insuficiente en los medios, con una cobertura escasa y deficiente, y con un tratamiento que ha mejorado en los últimos tiempos pero al cual todavía le queda mucho por mejorar. El periodismo deportivo ha ido perdiendo valores sociales y ha dejado de lado su faceta de integración, debido a que los medios de comunicación se rigen actualmente por los principios del mundo empresarial y la obtención de beneficios económicos se prioriza por delante de todo.Trabajo Fin de Grado Análisis de series de ficción de prime time de Antena 3 durante el período de 2003-2013(2014) García Reina, María; Gil Lillo, Estrella; Expósito-Barea, Milagros; Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl objeto central de nuestro trabajo es el análisis de las series de ficción españolas de Antena 3 en televisión, concretamente en la franja horaria de prime time. Estudiaremos una selección de géneros y subgéneros más frecuentes y la correspondiente clasificación de series que enmarcaremos en cada uno de ellos. Esta selección de géneros tiene su razón en la identidad de la ficción televisiva nacional, así como en su evolución en el período de tiempo elegido (2003-2013). Consideraremos los siguientes géneros como prototipos preferidos por los telespectadores de Antena 3, estos son: drama, comedia, terror y fantástico. Las series que hemos recopilado para cada uno de los géneros son además las que mayor aceptación tienen entre el público de la cadena.Trabajo Fin de Grado Derrumbamiento : proceso de adaptación, redacción final y propuesta de planificación del guion Derrumbamiento, basado en el relato homónimo de Javier Mije(2014) Cubero Ruiz, Antonio José; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTrabajo Fin de Grado Análisis del tratamiento periodístico de la información política sobre el conflicto de Gibraltar : El País y El Mundo (julio-diciembre- 2013)(2014) Manzano Fernández, Juan; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl conflicto que mantienen España y Gibraltar ha formado parte de la dieta informativa de El País y El Mundo durante la segunda mitad del año 2013. El trabajo aborda las relaciones que han mantenido ambos periódicos con el conflicto durante el período señalado así como una introducción a la historia contemporánea del Peñón. La historia que compartimos debido a nuestra vecindad ha influido en los acontecimientos de uno y otro lado de la verja. También conviene repasar la historia de los dos periódicos con los que vamos a trabajar debido a su creación durante la democracia y a la importancia que tienen a la hora de la formación de la opinión pública. El grueso del trabajo consistirá en un análisis exhaustivo de las piezas informativas referidas al conflicto con Gibraltar para realizar unas valoraciones finales en las que demostremos nuestra hipótesis. Dicha hipótesis habla de que se destacan los aspectos más negativos de la relación entre ambos países y el hecho de que la mayoría de las noticias aparecen en las secciones referentes a la región en detrimento del resto de los lectores que no tienen acceso a estas informaciones y sufren una carencia informativa. Por último también incluiremos todas las noticias con las que hemos trabajado así como las fichas individuales realizadas posteriormente como material adicional para demostrar nuestras conclusiones.Trabajo Fin de Grado La prensa sevillana en las redes sociales : Twitter y Facebook(2014) Conejero Roldán, Antonio Javier; Álvarez Marcos, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl mundo contemporáneo está cambiando, y su reflejo ha comenzado, de forma tardía, a seguirle el paso. La comunicación ha visto cómo sus modelos saltaban por los aires, desde los puramente idealistas hasta los duramente materialistas. Las soluciones para salir de su particular crisis han venido de la mano de los problemas. Una nueva comunicación no es sólo el salvavidas, sino la oportunidad de hacer al periodismo más grande. La prensa, el medio tradicional por antonomasia; y los medios locales, los eternos hermanos pobres del panorama mediático, no son considerados una buena combinación en el panorama actual (R. Gómez, D. Alandete, 2012). Diarios locales cierran por todo el país, pero Sevilla cuenta con cuatro periódicos de pago que luchan por mantenerse en pie con sus particulares líneas editoriales, estilos o recursos. A lo largo de las siguientes páginas, planteamos una forma de acercarnos al modo en que estos cuatro medios afrontan la llegada, para quedarse, de una nueva forma de comunicar, de informar y de relacionarse con el público. ABC de Sevilla, El Correo de Andalucía, Diario de Sevilla y Estadio Deportivo han optado por seguir estrategias diferentes en las dos grandes redes sociales… o incluso por no tener un plan concreto respecto a ellas. Los datos, el análisis y las comparativas nos permitirán conocer un poco más sobre la manera en que, queriéndolo o no, la prensa local sevillana se ha acercado a la otrora considerada enemiga: la comunicación en internet.Trabajo Fin de Grado El siglo XVII a escena : la digitalización del patrimonio histórico y periodístico de España(2014) Mantilla Herrera, José Carlos; Espejo-Cala, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo INuestro trabajo de investigación va enfocado a mostrar al público aquella etapa periodística que se estaba asentando en Sevilla en las dos primeras décadas del S.XVII, marcada por un gaceterismo independiente y una gran proliferación de papeles sueltos semiperiódicos, sobre noticias que llegaban a las grandes zonas periféricas de la Península. Mediante las Humanidades digitales, realizaremos la transcripción de los diferentes corpus de documentos de Francisco de Lyra (“Relación de las cosas del Inperio”(1621), “Relación Verdadera del socorro que dio el señor Duque de Ossuna con algunas galeras de Florencia, y Malta, a los Maynotes estando cercados del Turco: juntamente con el encuentro que estas galeras tuvieron, con otras siete de un famoso Cossario, en que le tomaron la Capitana de Fanal”(1616) y “Vitoria que tres carabelas portuguesas tuvieron contra los Olandeses que estaban edificando una fuerza en la Isla de Santiago de Caboverde”(1629)), uno de los impresores más destacados del S.XVII por su gran labor periodística y por su acusado interés en la literatura, ya que publicó en su nombre «Primavera y Flor de los mejores Romances» de Pedro Arias Pérez. Realizaremos las transcripciones, bien mediante programas digitales de reconocimiento de caracteres, o manualmente, en caso de que el método anterior dé errores. Con estas transcripciones intentaremos acercar al público a las historias tanto militares, como religiosas que se mostraban en las gacetas del S.XVII, mostrando el mercado de tal inmensidad en la capital andaluza. El programa de marcado y etiquetado será el XML y con este sistema, conseguiremos una mayor facilidad en los motores de búsqueda por palabras, y facilitar así la información para una futura web de búsqueda de archivos pre-periodísticos digital.Trabajo Fin de Grado Reportaje audiovisual "El juego, la doble cara de la moneda" [y] Memoria del proyecto(2014) Cuéllar Torres, Carlos; Olmo López, Agustín; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ITrabajo Fin de Grado La conquista desde una mirada mesoamericana(2014) Balas Lechón, Antonio; Jiménez Segura, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEsta investigación tiene por finalidad conocer cómo fueron retratados los conquistadores por los naturales de Centroamérica durante la Conquista. Queremos conocer cual era el concepto que tenían sobre ellos, y cómo los representaban a través de sus imágenes. Para ello hemos realizado una historiografía, centrándonos en las culturas precolombinas mayas y azteca, elaborando un marco teórico que nos deje encuadrar tales sucesos para llegar a entender, aún más, cómo se forjo esta visión. Asimismo analizaremos varios fragmentos de diversas obras, describiendo lo que en ellas aparece y su contexto. Posteriormente, he realizado una recopilación de lo extraído de todos los documentos, organizándolos en varios conceptos relacionados con el imaginario, para llegar, así, a una conclusión mucho más definida. Mediante las diferentes referencias bibliográficas elaboraremos una aproximación histórica a estas culturas, hablando previamente de cómo se fundamenta el imaginario cultural de las imágenes y para terminar, conoceremos sobre cómo es su “pintura”, si es que se le puede llamar así, en los códices, lienzos y manuscritos, las principales fuentes en este proyecto. Para el análisis de los documentos, haremos una conceptualización, a priori, de los mismos, pasando a realizar una descripción de los fragmentos seleccionados, y en ellos, reencuadraremos la mirada hacia los objetos que este estudio atañe.Trabajo Fin de Grado Memoria histórica y comunicación : estrategias de comunicación con respecto a la memoria histórica en España y Serbia(2014) Bejines Baquero, Virginia; Gómez Ramírez, Laura; Vázquez Liñán, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEn las últimas décadas se ha producido un boom de la Memoria y se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre el tema. Sin embargo, dentro de esta línea de investigación no se le ha dado la suficiente importancia a la relación entre Memoria Histórica y comunicación. Este trabajo se centra principalmente en dicha relación y en el papel que juega la comunicación en la transmisión de los discursos dominantes y en la configuración de los imaginarios colectivos. Para ello, realizaremos una revisión crítica de la bibliografía de referencia, aplicándola a dos casos prácticos concretos: España y Serbia. En ambos supuestos nos centraremos en la etapa más reciente, en cómo se recuerda ésta en la actualidad y en las implicaciones políticas que se derivan de ello. Además, dedicaremos una especial atención a las diferentes formas de comunicación de la Memoria Histórica, entendiendo la comunicación en un sentido amplio del término.Trabajo Fin de Grado El mundo del videojuego competitivo como nueva especialización periodística(2014) Durán Centeno, David; Contreras Medina, Fernando Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEn este proyecto se analiza la idea, por parte de las empresas de información y en especial en el ámbito español, de adaptar el fenómeno del videojuego competitivo como una especialización periodística nueva, tanto por el bien del público demandante como por el de la propia profesión ante la situación actual en la que se encuentra. Asimismo, se analiza el propio objeto de estudio, el videojuego, tanto en el uso particular que se comprende aquí como en el significado cultural que adopta, así como la figura del jugador competitivo, el público del videojuego competitivo y la repercusión que está suponiendo en diferentes zonas del mundo desde hace ya más de una década. Por último, gran parte de la motivación a la hora de realizar este proyecto es presentar esta proposición de periodismo especializado de manera viable, tanto en términos de costes y rentabilidad como en herramientas comunicativas ya existentes, pues gran parte de esta posibilidad radica en la hibridación de dos tipos de periodismo especializado ya existentes en nuestro país en el pasado siglo, el periodismo de videojuegos (que ha comenzado a adentrarse, pero no profundizar, en esta parcela informativa) y el periodismo deportivo, una de las parcelas informativas que más público abarca en nuestra sociedad desde la segunda mitad del siglo XX.Trabajo Fin de Grado Análisis de la gestión informativa en los centros documentales televisivos(2014) Ferreras Bracho, Eva María; López-Hernández, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEl siguiente estudio trata de analizar la gestión que realizan los centros de documentación de los archivos audiovisuales televisivos en el ámbito nacional, teniendo en cuenta la importancia que tienen los centros de documentación para el sistema informativo de nuestros días. Tratamos de dar respuesta a la evolución que dichos centros de documentación han sufrido debido a la digitalización y a la aparición de Internet en los siguientes aspectos: cambios estructurales sufridos por el centro documental, selección de la información, catalogación de la información, análisis de la información y difusión de la misma. Para ello, se ha realizado un estudio cualitativo basado en investigaciones anteriores, así como en un trabajo de campo directo mediante entrevistas personales a los responsables de las tres cadenas de televisión con más peso en España: A3 Media y Mediaset, en el ámbito privado, y TVE en el ámbito público.Trabajo Fin de Grado Propaganda y manipulación de los medios occidentales con respecto a los países islámicos y no occidentales(2014) Álvarez Baena, Carlos; Gallego del Pino, Nazaret; Huici, Adrián; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn el presente trabajo vamos a llevar a cabo una investigación sobre la propaganda y manipulación de los medios occidentales con respecto a los países islámicos y no occidentales, centrado en la guerra civil de Siria. Para ello, analizaremos las noticias de dos de los periódicos españoles más importantes, El País y La Razón acudiendo a los textos que ellos hayan publicado en su página web entre los días 21 de agosto y el 8 de septiembre de 2013. Dichos periódicos son algunos de los más leídos por los españoles hoy día, además de El Mundo y el ABC. Ambos se encuentran en posiciones totalmente opuestas respecto al arco ideológico ya que El País puede definirse como de centro izquierda mientras que La Razón se encuentra en la derecha más radical. Por ello, los hemos seleccionado para tener un abanico bien amplio de información. De esta manera, optamos a percibir las noticias de la ideología bipartidista española, la derecha y la izquierda. Las fechas elegidas tienen una razón de ser, el día 21 de agosto se produce el atentado químico de Ghouta, una región cerca de Damasco, Siria, donde mueren cientos de personas. La investigación se extenderá desde el día anteriormente citado hasta el 8 de septiembre de 2013, varios días después de que se llevase a cabo la cumbre del G-20 en San Petersburgo donde se reunieron los dirigentes políticos más importantes del mundo.Trabajo Fin de Grado ¿Cómo se construye el líder político?. El caso de Juan Manuel Moreno Bonilla(2014) Montoya Gallardo, Ana M.; Manfredi Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITrabajo Fin de Grado El falso documental en el terreno del periodismo : el caso de Operación Palace(2014) Blázquez Niño, Azucena; Montero Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IBien es sabido por la sociedad actual que el ámbito del periodismo se encuentra en constante evolución. El cambio cultural propiciado por las nuevas tecnologías ha transformado las rutinas periodísticas. Este desarrollo no solo ha afectado a la forma de consumir información, sino que se ha introducido de lleno en la estructura interna de la redacción. Además va a tener mucho que ver la influencia de otros ámbitos que se involucran cada vez más dentro del periodismo, como el cine o la literatura. De esta forma va a ser inevitable el empleo de nuevas metodologías a la hora de transmitir la información, como lo es la del falso documental. Más o menos utilizado, el falso documental se ha cimentado en nuestro tiempo como una práctica usual, que aprende a vestir una información engañosa con los procedimientos propios de géneros serios. Es por ello que la radio y la televisión ya se suman a las técnicas del mockumentary para ofrecer una información de calidad. Igualmente, la repercusión de un falso documental en la sociedad puede ser mucho mayor que la de uno tradicional. Un claro ejemplo de ello van a ser las múltiples reacciones que hubo en nuestro país tras la emisión de Operación Palace, un fake que cuestiona la veracidad del Golpe de Estado del 23F. Pero, ¿La gente ve bien que se sirva una información de rigor con estas técnicas? ¿Y los profesionales? Estas y otras preguntas se darán respuesta en las páginas que se suceden a continuación.Trabajo Fin de Grado De la tecnología DSLR al 4K : la democratización audiovisual(2014) Bernal Fernández, Daniel; Perales Bazo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa sociedad del SXXI ha cambiado y con ello los hábitos de vida, el acceso a la información también, vivimos en la sociedad de lo instantáneo. El acceso a internet se ha democratizado, y es el medio que ha modificado todos nuestros hábitos. Pero sobretodo la incorporación de tecnología 3G en nuestros teléfonos móviles, posibilitando un acceso directo, rápido y más cercano. Con la banda ancha ha crecido el número de posibilidades, se han creado plataformas de video para compartir y visionar contenido. El audiovisual ha sido el centro de la red en este comienzo del SXXI. Esta facilidad de acceso, en el que todos pueden mostrar sus creaciones de forma casi instantánea y fácil ha repercutido en el audiovisual. Ha llegado incluso este fenómeno al abaratamiento de costes por parte de los grandes fabricantes de fotografía y audiovisual, que han visto un filón el mercado amateur y medio. Todo esto ha supuesto una revolución en la realización y la producción audiovisual del SXXI. La tecnología DSLR supone un revolucionario y democratizador fenómeno para los cineastas, tan importante como la irrupción del color, el 16mm o el HD. Nunca en la historia de la tecnología audiovisual, se ha tenido al alcance tantas posibilidades para la captación de imágenes a gran calidad como en la actualidad y las que se atisban en el futuro. La era de la democratización audiovisual se ha iniciado, pero una vez llegados aquí ¿hacía donde nos dirigiremos?Trabajo Fin de Grado Protocolo y Ceremonial : actos de celebración del Centenario de la Revolución de Mayo de 1810 en Argentina(2014) Ferrera de Castro Fernández, Jesús; Otero Alvarado, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa República Argentina preparó para 1910 los festejos del Centenario de la Revolución del 25 de Mayo de 1810, el acontecimiento que marcó la independencia de la colonia española con la metrópoli. Los actos de celebración se plantearon como un escaparate para mostrar a las naciones occidentales el crecimiento económico, demográfico y tecnológico que había experimentado el país en sus cien años de independencia. El gobierno de la Nación Argentina planificó una serie de exposiciones de carácter internacional, construcción de monumentos a las colectividades extranjeras residentes en el país, así como desfiles militares y civiles. Diecinueve países enviaron delegaciones a las celebraciones del Centenario, siendo la delegación española la de mayor importancia por número y por figura representativa, la Infanta Isabel de Borbón. La República Argentina contempló ceder un trato especial a la Infanta Isabel, única representante de una monarquía europea durante el Centenario. De este modo el país anfitrión pretendió demostrar la reconciliación entre las relaciones hispano-argentinas. Los festejos del Centenario se sucedieron en diferentes puntos del país, sin embargo la macrocefalia urbana que padece Argentina desde su independencia provocó que los de mayor importancia (incluyendo todas las exposiciones internacionales) se concentrasen en la Capital Federal de Buenos Aires.Trabajo Fin de Grado Un acercamiento al tratamiento informativo de los derechos LGTBI : El Correo de Andalucía(2014) Navarrete Villar, Diego; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PeriodismoLa publicación de información relativa a los Derechos Humanos muestra el grado de compromiso que los medios de comunicación mantienen con los lectores a la hora de informar sobre las constantes luchas en pos de la justicia, la libertad y la igualdad del ser humano alrededor del mundo. El periodismo y los periodistas deben de asumir su responsabilidad con la sociedad y ofrecer un contenido donde esas conquistas tengan la visibilidad y el valor que merecen. Actualmente es palpable la tendencia a una mercantilización en la dinámica de producción periodística, sometiendo los criterios periodísticos –y en demasiadas ocasiones la propia ética y códigos deontológicos- al criterio único de la rentabilidad económica. Esto provoca que los temas relativos a los grandes problemas sociales y los ataques a los Derechos Humanos en el mundo, queden relegados a un segundo o tercer plano, cuando no a la propia ausencia de estas realidades. La orientación e identidad sexual es una de esas realidades presentes en nuestro día a día y que, como tal, tiene que ser mostrada y conocida por el público general de una forma honesta, veraz y rigurosa. La lucha por la defensa de los derechos de gais, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGTBI) deben ser objeto informativo de los medios de comunicación para promover el cambio necesario hacia la consecución de la verdadera dignidad del ser humano. Para observar el tratamiento informativo sobre asuntos relacionados con los derechos LGTBI, se ha decidido analizar un periódico regional, en concreto de ámbito andaluz¡ como es El Correo de Andalucía.Trabajo Fin de Grado Videojuegos, una narrativa en evolución : Knight Lore, Half-Life 2 y Heavy Rain como casos de estudio(2014) Ruiz García, Antonio; Contreras Medina, Fernando Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILos videojuegos han evolucionado desde su nacimiento como entretenimiento puro hasta su papel actual como medio para transmitir historias complejas. Este trabajo pretende resumir el marco teórico de estudio de los videojuegos para mostrar cómo ha evolucionado su narrativa. Para ello revisaremos su crecimiento tecnológico y artístico, tanto en sus rasgos definitorios como en su relación con otras disciplinas artísticas. Además, haremos hincapié en el rol cambiante del jugador, su inmersión en las historias que se le proponen y en la forma en que la narrativa del medio consigue una identificación e implicación cada vez mayor de sus usuarios. Así, mostraremos cómo ha cambiado el papel del jugador, y su libertad, en el desarrollo argumental y en la experiencia de los títulos hasta convertirse en un campo de estudio semiótico de primer orden. Relacionado con todo lo anterior, hablaremos de la simulación como forma última de la evolución narrativa, que puede llevar al jugador a un proceso de confusión entre la realidad física en la que vive y el simulacro que se construye en los videojuegos de última generación. Finalmente propondremos un análisis narrativo de tres títulos de diferentes épocas para mostrar con ejemplos concretos la evolución de la narrativa: Knight Lore (1984), inicio de la edad de oro de los juegos de ZX Spectrum; Half-Life 2 (2004), que marca el punto álgido del género de tirador en primera persona, y Heavy Rain (2010), título que muestra la confluencia entre el mundo de los videojuegos, el cine y la literatura.Trabajo Fin de Grado Efecto dominó ¿Empiezas? : plan de campaña social para el partido político "Por un mundo más justo"(2014) Rodríguez Huertas, Mª Paulina; Sánchez Castaño, Elena; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTrabajo Fin de Grado Grupo Intereconomía : una aproximación a la historia, estructura y los contenidos de Intereconomía TV(2014) Ruiz Barragán, Casandra; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IINuestro Trabajo Fin de Grado trata sobre el Grupo Intereconomía, presidido por Julio Ariza, en él vamos a hacer un repaso por la historia del Grupo centrándonos en Intereconomía TV desde su nacimiento en 2008 hasta su fundido a negro en 2014. Vamos a relatar cómo surgió el grupo, quién intervino, por quién está formado, los diferentes medios que conforman el grupo, las pretensiones de Ariza, los problemas con los trabajadores, los problemas de financiación y su decadencia. En lo referente al canal, hablaremos sobre su programación, programas más importantes, la pérdida de poder frente a su principal competidor, la fuga de tertulianos y todos los entramados y polémicas en las que se ha visto envuelta la cadena del toro. En definitiva en nuestro TFG, vamos a desmenuzar los entramados del canal de Julio Ariza.