Tesis (Psicología Evolutiva y de la Educación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11259
Examinar
Examinando Tesis (Psicología Evolutiva y de la Educación) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 100
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral El paradigma de aprendizaje discriminativo dimensional una revisión metodológica y de confrontaciones teóricas(1987) López Ruiz, José; Arnau Gras, Jaume; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónSe intenta alcanzar a través de la metodología experimental los objetivos generales de desligar la misma del paradigma e - r así como el estudio de un proceso a través tanto del análisis de secuencias de respuestas abiertas como de patrones eventos internos inferidos. Para ello se planifico un diseño factorial 3x3x3 tomando como variables independientes la ... edad niveles representativos de los tres ciclos de E.G.B. Entrenamiento con compuestos de estimulo de una dos y tres dimensiones - la tarea experimental constaba de estímulos constituidos por valores de cuatro dimensiones - y tipo de prueba en sus niveles de no prueba introtacts y ensayos en blanco en una situación de aprendizaje discriminativo dimensional o identificación de conceptos. Igualmente hubo otros objetivos más específicos propios de la tarea que permitieron el análisis empírico de la homogeneidad inter e intradimensional validación interna y externa de los tipos de prueba tipos de verbalizaciones derivados del uso de la prueba de introtact etc. Los datos empíricos fueron contrastados en términos de rendimiento y reglas condicionales de hipótesis y confrontados con las deducciones derivadas de tres modelos teóricos formalizados básicamente a partir de esta situación de prueba|Tesis Doctoral Historia y fundamentos (conceptuales y epistemológicos) de la técnica psicoanalítica(1989-02-17) Sánchez-Barranco Ruiz, Antonio; Caparrós Benedito, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónNosotros emprendimos una reflexión sobre la condición científica de la teoría psicoanalítica (A. Sánchez Barranco, 1986), estando ahora interesados por este asunto respecto su técnica. Esta idea nos ha inquietado a lo largo de nuestro ejercicio clínico, pues continuamente hemos echado de menos una guía bien sistematizada de la práctica psicoanalítica, así como la oportuna cobertura teórica. Por todo ello, aquí intentaremos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Describir el desarrollo histórico de la técnica psicoanalítica, con el fin de mostrar las circunstancias y razones que se dieron para la aparición de los distintos integrantes de aquélla. 2. Fundamentar conceptualmente las condiciones, reglas, instrumentos, contenidos y actuaciones que componen el proceso terapéutico del psicoanálisis , para lo cual hemos partido de una exhaustiva revisión de la literatura existente buscando con posterioridad una integración y actualización a la luz del marco dado por la psicología del yo y de la psicoterapia dinámica breve, así como de nuestra propia experiencia y reflexión. 3. Fundamentar epistemológicamente la técnica psicoanalítica, resaltando su naturaleza histórico hermenéutica, en lo que nos ha sido esencial la obra de Ricoeur y de Habermas.Tesis Doctoral Deprivación sociofamiliar e institucionalización de menores. Hacia una intervención psicosocial(1989-05-23) Trigo Muñoz, José; Esteban Arbués, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral Seguimiento y estudio psicopedagógico de niños bien dotados. Análisis de una muestra de niños andaluces(1989-11-17) Hume Figueroa, Miriam Ruth; Esteban Arbués, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral Política de la autoridad y consecuencias como criterios determinantes de la comprensión y el recuerdo de historias de contenido socio-convencional(1990) Borrego de Dios, María Concepción; Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl aprendizaje discriminativo de niños ha sido objeto de atención desde hace varias décadas, y su estudio ha desarrollado no sólo conocimiento teórico de los procesos implicados, sino también cambios en los paradigmas experimentales a través de los cuales ha sido obtenida la información empírica necesaria para la inferencia de tales pr ocesos. Nuestro propósito se centra en desarrollar de manera sistemática un análisis metodológico experimental de la situación estándar de aprendizaje discriminativo dimensional, con el fin de poner de manifiesto cómo determinadas operaciones experimentales conllevan o bien la aparición de datos que validan procesos no recogidos por una teoría o bien la ocultación de fenómenos que restarían validez al modelo. Para ello hemos tratado de hacer un análisis exhaustivo de datos, tratando de aportar evidencia empírica acerca de los constructor manejados en los marcos teóricos existentes, estudiando así el aporte inferencial de los mismos al proceso de desarrollo de una teoría. En otros términos, nos interesa resaltar las posibilidades que nos ofrece la metodología experimental para la tarea de validación de determinados modelos teóricos, al menos en este tipo de tarea.Tesis Doctoral Personalidad y funciones del profesor según las orientaciones no directivas(1990-11-15) Loscertales Abril, Felicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral Motivación, interés y aptitud del deficiente mental hacia el deporte(1991-05-15) Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Rodríguez Sacristán, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónQue el deporte se está convirtiendo en una actividad cada vez más practica o, al menos, que existe un mayor interés por facilitar su práctica y motivas a los sujetos para que esto sea así, es un hecho evidente en nuestros días. Dicho incremento del interés puede demostrarse, además, por el aumento del número de investigaciones sobre el tema desde las diversas disciplinas que la abordan, y, como no –aunque más recientemente- por la propia Psicología, dentro de la cual la motivación se presenta –al menos en nuestra opinión y en la de los propios demandantes de nuestros conocimientos psicológicos- como uno de los campos preferentes de estudio. Esto ocurre así para la población de sujetos calificados como normales intelectualmente, pero, si nos atenemos a las investigaciones realizadas en el ámbito de la Educación Física Especial –y más concretamente en el deporte para deficientes mentales- el número de estudios ha sido mucho menor –sobre todo en lo que a nuestro país se refiere- limitándose, en la mayoría de las ocasiones, al análisis de los beneficios que la actividad física ofrece o puede reportar para este colectivo, en un intento de ampliación –a menudo sólo como extrapolación teórica, más no experimental- de los resultados obtenidos en las actividades puramente psicomotrices, más estudiadas hasta la fecha. Y, si reducidas resultan estas investigaciones, ni que decir tiene que resultan ser aún menos las dedicadas al estudio de la motivación hacia el deporte en estos sujetos de bajo C.I. –al menos no hemos encontrado ninguno realizado por autores españoles- y su comparación con los niños normales. Ya en nuestro anterior trabajo de Tesis de Licenciatura (Pérez Córdoba, 1986), al comparar el rendimiento en diferentes pruebas deportivas de uno y otro grupo propusimos –dadas las peores marcas, en general, de los deficientes psíquicos- como tema preferente para la continuación de dicho trabajo la búsqueda y el análisis de los factores que pudieran influí sobre la participación de éstos en las actividades físicodeportivas, como determinantes de su condición física actual –o estado resultante de sus experiencias previas de aprendizaje en este ámbito-, estudio que iniciamos en este trabajo tras comprobar la escasa información específica a la que aludíamos anteriormente. Con todo, y a modo de introducción a dicho trabajo descriptivo, hemos estimado conveniente hacer un breve repaso histórico sobre lo que se ha entendido –desde las diversas escuelas psicológicas- o se ha querido describir bajo el término motivación, a menudo ambiguo, al que hemos añadido algunas propuestas basadas en los puntos de vista de la psicología interconductal de cara a clarificar nuestra propia posición teórica de partida. Del mismo modo, hemos incluido una revisión de los estudios referentes al tema específico de la motivación hacia el deporte, en general, y hacia la iniciación deportiva, en especial, -dada la edad de los sujetos de nuestro estudio (9 a 14 años)- en la que pudiéramos exponer y analizar los múltiples factores interdependientes que la afectan. Factores que dada la cantidad y complejidad de las relaciones que mantienen entre sí, y con el niño en cuestión, nos resultaría imposible de controlar experimental o descriptivamente por razones obvias de tiempo y espacio. Es esta la razón por la cual hemos incluido, a continuación, un análisis teórico-comparativo de la influencia de dichos factores en la población deficiente, de entre los que hemos seleccionados algunos –los que a nuestro juicio apriorístico estimábamos como más relevantes- para su posterior estudio. Una última aclaración creemos necesario realizar sobre las limitaciones de nuestro trabajo, referidas al hecho de que, en esta primera aproximación en la investigación de dichos factores y sus relaciones, tan sólo hemos realizado un estudio descriptivo –en términos estadísticos- sin detenernos en la observación específica de cómo esos factores interactúan de forma individual con cada uno de los sujetos –o grupos de éstos-, interacciones que estimamos son una de las principales claves para el conocimiento real de los motivos e intereses particulares de cada niño, sea cual fuere su nivel intelectual. Queda pues para posteriores estudios la observación específica de las relaciones entre estos factores –una vez seleccionados en base a los resultados que aquí se obtengan- y su posible manipulación con fines experimentales –y por qué no terapéuticos o educacionales- de cara a que, una vez alterados o modificados en las direcciones deseadas, podamos obtener –en posteriores estudios descriptivos similares al nuestro- otros resultados –como estados del continuo del proceso interactivo- diferentes y, deseamos, más satisfactorios, tanto en el rendimiento en pruebas deportivas como en las pruebas de aptitud o condición física como, en definitiva, en la motivación y el interés de los deficientes mentales hacia el deporte.Tesis Doctoral Análisis cualitativo: concepto y posibilidades mediante lenguaje gráfico(1992-09-21) Morales Ortiz, Manuel; Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa primera conclusión general es que las inferencias realizadas con técnicas gráficas son poco consistentes y, a menudo, no coinciden con los criterios estadísticos usados. Sin embargo esta conclusión ha de ser matizada en una serie de aspectos que se detallan en la tesis. Como conclusión final puede afirmarse que no existe una evidencia suficiente de las ventajas e inconvenientes que presenta la inspección visual en series de tiempo. Resulta necesario realizar nuevos estudios que, solventando los problemas metodológicos mencionados anteriormente, aporten luz a la problemática aquí planteada.Tesis Doctoral Autoestima, autoconcepto e imagen social(1993-05) Arroyo Serrano, María del Carmen; Esteban Arbués, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral Interacciones padres-hijos y construcción del desarrollo. Aspectos determinantes y diferenciales(1993-06-09) González Rodríguez, María del Mar; Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl Medio familiar y su papel en la construcción del desarrollo ha sido un tradicional objeto de análisis e investigación por parte de los psicólogos evolutivos. No es casual que esto haya sido así, puesto que tanto lo psicólogos, como otros profesionales relacionados con el desarrollo y la educación, han sido conscientes a lo largo de la historia de la importancia del contexto familiar en la con figuración de los individuos. Nuestro estudio, que continúa esta tradición, parte con el objetivo fundamental de efectuar un análisis de los procesos en virtud de los cuales se construye el desarrollo cognitivo de los niños en las interacciones que cotidianamente mantienen con sus padres. Este, que es el problema principal a resolver, se ve acompañado de otras preguntas a las que también pretendemos dar respuesta. Así, en segundo lugar, nos interesa saber si a este proceso de sociogénesis del desarrollo contribuyen tanto las madres como los padres y, si es así, si sus influencias son subsumibles o si se suman porque inciden en aspectos diferentes. En tercer lugar quisiéramos desvelar cuál es la proyección evolutiva de estos estilos interactivos paternos y maternos, es decir, si pueden observarse sus influencias a largo plazo. En cuarto y último lugar, quisiéramos conocer hasta qué punto las variaciones en los estilos paternos de interacción se encuentran asociadas a diversos determinantes de carácter sociodemográfico o situacional. Por tanto, son varias las preguntas que guían nuestra investigación, y algunas de ellas con respuestas que no se presumen simples. Aunque en nuestro punto de mira está la construcción del desarrollo cognitivo, como indicábamos, dada la edad de los niños de nuestra muestra al tiempo de ser estudiados, 22 meses, y el carácter de las tareas utilizadas, es inevitable que se entrecrucen los aspectos lingüísticos. Por otra parte, como el propio Vygotski (1934; 1978) afirmara, no siempre es sencillo diferenciar algunos de estos procesos “mentales”, usando esta palabra en el mismo sentido que Wertsch (1991), así como las estrategias de interacción que los alientan. Así, cuando un padre anima a un niño a reproducir una experiencia pasada, está andamiando el desarrollo de su pensamiento, pero también el de su lenguaje y el de su memoria. Por ello, observará el lector que, a lo largo de este trabajo, en ocasiones hacemos referencia a desarrollo cognitivo y lingüístico, evaluamos el desarrollo del lenguaje en los niños, o que citamos referencias más propias del estudio de éste. Decíamos al iniciar estas páginas que esta investigación se encuadra en un ámbito de estudio con una historia relativamente larga, pero, como es lógico imaginar, el modo de abordar el objeto de estudio ha evolucionado ampliamente desde las primeras investigaciones a las que ahora se lleva a cabo. De las dimensiones básicas de esta evolución vamos a ocuparnos en las páginas que siguen en este mismo capítulo, intentando que el lector pueda formarse, así, una composición integrada de cómo han ido variando los intereses y enfoques teóricos y, a tenor de ellos, los abordajes metodológicos. Será el capítulo 2 donde expondremos el planteamiento hipotético explícito en el que se asienta nuestra investigación, desarrollado en el marco del modelo sociocultural del desarrollo. El tercero de los capítulos estará dedicado al análisis de diversos factores que determinan las variaciones en estilo interactivos paternos. En el capítulo 4 expondremos el método seguido en la investigación y en el 5 desarrollaremos los resultados obtenidos, resultados que se discutirán en el capítulo 6, a la luz del marco teórico de partida. Antes de dar cuerpo a esta estructura que acabamos de exponer, nos gustaría enmarcar esta investigación en el contexto en que ha nacido y se sitúa. Este estudio se encuadra en el seno de un más amplio proyecto de investigación de carácter longitudinal cuyo objetivo básico es conocer las diferencias en los contextos de socialización familiares y escolares en los que crecen los niños de nuestro entorno y cómo estás interactúan y se traducen en distintos niveles de desarrollo. El estudio se inició en el año 1985, entrevistando a padres y madres acerca de sus ideas evolutivo-educativas, en los días posteriores al nacimiento de los niños (Palacios, 1988). Volvimos a ver a las familias cuando los niños contaban 22 meses, y de nuevo a la edad de 7 años. En paralelo, evaluamos el contexto preescolar en que crecían a los 6 años. Así, además de la información que en este trabajo presentamos, disponemos de otras relativas a las ideas evolutivo-educativas de los padres, como dijimos, del cambio o continuidad en ellas pasados dos años (Moreno, 1991), de la organización de la vida cotidiana de los niños en la familia (Moreno, 1990), de las relaciones entre ideas, organización de la vida cotidiana, interacciones padres-hijos y desarrollo (Palacios, González y Moreno, 1990; 1992), de las características de sus medios escolares a los 6 años (Lera, en preparación) y esperamos disponer dentro de poco de otro conjunto de información acerca del medio familiar cuando los niños contaban siete años, aún pendientes de análisis.Tesis Doctoral Adopción de perspectivas, razonamiento moral y conducta prosocial: un estudio evolutivo(1993-09-20) Padilla Pastor, María Luisa; Jiménez Merchán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl trabajo se presenta dividido en dos partes. Una primera teórica, que se expone en los dos primeros capítulos, y una segunda dedicada al trabajo experimental.El primer capítulo está dedicado a un breve repaso - dado que existe abundante bibliografía - de las diferentes teorías que explican el desarrollo moral y a describir los principales pasos evolutivos en la adquisición de la moralidad.En el segundo capítulo se realiza una revisión sobre el razonamiento moral prosocial y la conducta prosocial, así como de los procesos relacionados con ambos aspectos del desarrollo moral.En el tercer capítulo comienza el trabajo experimental, dedicado a la metodología que se ha utilizado en esta investigación. Se explica el diseño empleado, los sujetos de estudio, la descripción de los instrumentos, procedimientos y valoración de las pruebas aplicadas.En el cuarto capítulo se exponen los resultados obtenidos. En primer lugar, los datos descriptivo-evolutivos con algunos ejemplos de los niveles de resolución de los sujetos en los distintos procesos implicados y, en segundo lugar destacamos las relaciones más significativas entre las variables.En el capítulo quinto se discuten los resultados del trabajo realizado en función del marco conceptual y de las diferentes interpretaciones que tienen otros autores en este ámbito. Por último, señalamos brevemente algunas cuestiones que nos han ido surgiendo en el transcurso de la investigación y que creemos que deberían ser tenidas en cuenta en futuros trabajos.Tesis Doctoral La exploración psicológica en las casas de observación de los tribunales tutelares de menores (1918-1943)(1994) Sánchez Vázquez, Vicente; Sánchez Barranco Ruiz, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl presente estudio se basa en la convicción de que la historia, aquí la historia de la psicología aplicada al menor delincuente, es un camino de aproximación, entre otros, para conocer a la infancia en nuestro país. En tal sentido, y siguiendo a René Zazzo, pensamos que la historia de la psicología de la infancia no es la simple narración de ... l pasado sino "un modelo de inteligibilidad, por el pasado, del presente, e incluso, tal vez, del próximo porvenir"|Tesis Doctoral El proceso de convertirse en padre y madre análisis ecológico desde la psicología evolutiva(1994) Hidalgo García, María Victoria; Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónCreemos que el trabajo que sigue es peculiar en cuanto al planteamiento y a la amplitud de contenidos abarcados. Además de ofrecer datos coherentes con los obtenidos en otras investigaciones, aporta resultados que resultan novedosos en la literatura existTesis Doctoral Ideas de los profesores y su práctica educativa un estudio en preescolar(1994) Lera Rodríguez, María José; Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónA lo largo de este trabajo se han expuesto y comentado los resultados procedentes de una investigación, realizada en la provincia de Sevilla, sobre la educación preescolar. Se ha evaluado la calidad de las aulas, observado la práctica educativa que en ellas se desarrolla, se han recogido datos de las características de los maestros, se han explorado sus ideas educativo- evolutivas y académicas y, finalmente, todos estos aspectos se han puesto en relación entre ellos y, a su vez, con medidas del desarrollo de los niños. Los resultados finales indican que los aspectos considerados tienden a manifestarse de forma conjunta: los maestros que desarrollan mejores prácticas educativas tienen aulas de más calidad, ideas mas acertadas sobre la educación infantil y, sus alumnos, obtienen mejores puntuaciones en la prueba de desarrollo. Si la información recogida nos sirve para tener una visión del estado actual de nuestras aulas de preescolar, pensamos que la imagen finalmente mostrada debería ser objeto de reflexión. La calidad de las aulas y la práctica educativa, generalmente observada, no llegan a ser aceptables; las aulas carecen de materiales, las actividades no están equilibradas, existen tendencias academicistas y, aunque muchos docentes reconocen tener ideas modernas sobre el desarrollo, estas creencias no siempre se manifiestan en su práctica. Probablemente, aspectos del contexto sociocultural, de la propia escuela y de ellos mismos, puedan subyacer a esta incoherencia tan frecuentemente observada.Tesis Doctoral Problemática del psicoanálisis: el concepto de angustia en Freud (1895-1896)(1995) Muñoz Prat, Manuel; Pérez Rios, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral Autoestima y motivación de logro de los escolares(1996) Rodríguez Escámez, Adhámina del Carmen; Esteban Arbués, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl capítulo I intenta aclarar el concepto de motivación a través del recorrido por las principales teorías iniciales de motivación. El II se centra sobre los enfoques teóricos actuales de la autoestima y el autoconcepto, que nos permitirán relacionarlos posteriormente con la motivación y la educación. El capítulo III ofrece dive ... rsas aclaraciones conceptuales e intenta explicar la conducta motivada por el logro a través de las principales aproximaciones teóricas a la misma. También se ha tratado en este capítulo el papel que desempeñan las metas hacia las que se dirige la conducta de logro. Posteriormente se recoge el trabajo empírico, que se desglosa en los cuatro capítulos siguientes. Se incluyen las referencias bibliográficas que se han consultado|Tesis Doctoral Concepciones de los alumnos y cambio conceptual: un estudio longitudinal sobre el conocimiento del proceso digestivo en Educación Primaria(1996) Cubero Pérez, Rosario; Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl estudio realizado nos ha permitido caracterizar un numero limitado de concepciones de alumnos y alumnas de 8-10 años sobre el proceso de digestión en los seres humanos, describir las transiciones que se han dado de unas concepciones mas sencillas a otrTesis Doctoral Competición asociativa en aprendizaje humano: un análisis a partir del bloqueo(1996-03) Vila Carranza, Nicolás Javier; Ruiz Ortiz, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl objetivo de esta tesis fue estudiar algunos de los factores responsables de la competición asociativa en aprendizaje humano empleando una tarea predictiva diagnostica. Se emplearon dos tipos de medidas; una conductual y otra verbal y se comparo cada medida en términos de la presencia o ausencia del efecto del bloqueo. Se realizaron siete experimentos y los datos en su conjunto sugirieron diferentes variables de control para cada tipo de medida; apoyando aquellas teorías que defienden que la competición asociativa depende de las condiciones de prueba y medida. Estos datos también sugirieron que el comportamiento gobernado por reglas pudo ser parcialmente responsable de la disociación observada en las medidas empleadas en estos experimentos. Por ultimo, los datos también mostraron el uso de estrategias configuracionales y elementales en tareas diagnosticas de aprendizaje humano.Tesis Doctoral Dimensiones condicionantes en la práctica de la integración escolar(1996-10-10) Marchena González, Carlos; Esteban Arbués, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl presente trabajo de investigación centra sus intenciones en la delimitación de aquellas dimensiones que, a juicio de los maestros, son mas relevantes y, por consiguiente, tienen una especial incidencia en el que hacer integrador. A tal efecto, y partiendo de una concepción sistémica del centro educativo, se ha efectuado un estudio ideográfico, seleccionando tres centros, y de carácter sincrónico, por lo que respecta a su transversalidad, donde el propio profesorado ha manifestado sus percepciones, tanto a nivel global en torno a la integración escolar como de sus practicas al respecto. Bajo estos planteamientos, han sido utilizados como instrumentos de medida la rejilla, propugnada, por kelly, así como un cuestionario. de la aplicación de ambos instrumentos, y tras el análisis de los días tanto a nivel de estructura externa (superficial) como interna (profunda), se han obtenido los siguientes resultados: Las características personales del profesorado determinan la imagen que poseen sobre la integración escolar, no existiendo una estructura perceptiva conjunta. La ausencia o escasa dinámica de discusión y consenso instaurada en torno a la integración escolar en las instituciones educativas. No existente realmente un sistema que englobe los centros de integración, sino una red de centros que desarrollan experiencias de integración. Paralelamente, los maestros se pronuncian mayoritariamente partidarios en considerar la escuela ordinaria como respuesta valida y generalizada en la atención a los sujetos con necesidades educativas especiales de carácter más permanente, aunque reseñando fuertes criticas a la puesta en acción de la integración. El trabajo concluye, en base a los resultados obtenidos, ofreciendo alternativas que contribuyan a la optimización de dicha innovación.Tesis Doctoral Evaluación de las habilidades de pensamiento en situaciones de interacción social(1997-05-22) Aguilera Jiménez, Antonio; Mora Roche, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEn nuestro caso, el tipo de pensamiento que nos interesa es el que se pone en juego ante la solución de problemas cotidianos de la vida diaria. No se trata de quitar importancia a las habilidades de pensamiento necesarias para la solución de tareas específicas de materias escolares (Historia, matemáticas,…), sino de identificar habilidades de pensamiento desprovistas de contenidos académicos; aquellas que se actualizan en situaciones de alto valor ecológico. No creemos que resulte especialmente relevante el hecho de que alguien aplique un procedimiento correcto de pensamiento lógico para la resolución de silogismos o de problemas matemáticos, por poner un ejemplo, y no generalice esas habilidades a situaciones sociales habituales. Por otra parte, las habilidades de pensamiento en que nos centramos y que es objeto de esta investigación son aquellas que se ponen en juego en situaciones de interacción, que se activa cuando equipos de personas se enfrentan conjuntamente a tareas de solución de problemas. Se trata de habilidades de pensamiento narradas por observadores externos cuando describen lo que a ellos les parecen indicadores de una forma de pensar “de alto nivel” pero que no suelen apreciarse mediante el uso de las pruebas objetivas, normalmente test de inteligencia, que suelen emplearse para refrendar la eficacia de intervenciones, tanto curriculares como mediante programas específicos, destinados a “la mejora de la inteligencia”. No es la inteligencia, al menos como habitualmente se entiende en la tradición psicométrica, sino el partido que le podemos sacar mediante el adecuado uso de determinadas estrategias, procedimientos o habilidades de pensamiento. No es la inteligencia entendida como patrimonio individual el objeto de nuestras preocupaciones: en todo caso lo que algunos han llamado inteligencia social (COSTA y LOWERY, 1989; LEGREE, 1995), aunque sería más precisa la expresión “pensamiento compartido” o “pensamiento en interacción”. Este tipo de pensamiento se ha estudiado frecuentemente en situaciones sociales de carácter diádico y asimétrico. Nosotros lo hacemos en situaciones de relación entre iguales en equipos de tamaño semejante a los que se suelen formar tanto en las aulas como espontáneamente en las pandillas de amigos. Los problemas complejos a los que debemos enfrentarnos en una sociedad compleja requieren una cantidad de información, y esta de una complejidad tal, que difícilmente puede una persona sola disponer de los recursos necesarios para afrontarlos sólo; las alternativas que una persona puede plantear ante un problema siempre van a ser menos que las que puede plantear un equipo. Por otra parte, en este tipo de situaciones no es suficiente con tomar una opción personal de manera intuitiva; aunque este pueda ser el punto de partida para algunas personas, cuando se trabaja en grupo no es suficiente con “narrar la intuición” sino que es necesario justificarla, argumentarla, justificar las propias ideas, contrastarlas con las de otros, valorar y sopesar cada una de las aportaciones realizadas, etc. Por todo ello, lo que nos interesa es analizar las habilidades y procesos de pensamiento que se activan ante problemas sociales en situaciones de interacción, es decir, sociales también. Por esa razón, los sujetos de nuestra investigación son, pues, no individuos aislados sino equipos. Las habilidades de pensamiento en las que hemos centrado nuestra investigación hunden sus raíces en las dos tradiciones conceptuales y de investigación distintas pero, a nuestro juicio convergentes y que hemos citado más arriba. Nos referimos a la metacognición y al pensamiento crítico. Nuestro propósito es objetivar este tipo de pensamiento con vistas a su evaluación y para ello hemos optado por un procedimiento de evaluación que estimamos que es el más adecuado: la observación. Con ella tenemos acceso a información proporcionada por los sujetos de una manera espontánea y directa a la vez que el equipo va enfrentándose a la situación propuesta; información que, por otra parte, procede no solo de las expresiones verbales elaboradas propias de una entrevista o cuestionario, sino también de las frases a medio terminar que puedan indicar pensamientos empezados y abandonados antes de concluir, gestos, incluso silencios con valor denotativo. Además puede analizarse otras funciones del lenguaje a parte de la comunicativa y de especial interés para los objetivos de la investigación, como es la regulación, tanto de la actuación propia como de la ajena. De esta manera conseguimos reunir todas las ventajas de otros procedimientos descritos como la introspección, la manifestación del pensamiento en voz alta, el habla espontánea, la resolución de tareas y otros, evitando inducir las respuestas con nuestras intervenciones o que manifestaciones sobre como se ha pensado sean en realidad racionalizaciones hechas a posteriori. Con ese fin, hemos construido un dispositivo al que hemos denominado “Dispositivo de Evaluación del Pensamiento en Interacción” (DEPI). Este instrumento puede ser usado en estudios evolutivos, en el campo de las dificultades de aprendizaje y la determinación de necesidades educativas especiales para la valoración de programas de intervención que incidan sobre la mejora de las habilidades de pensamiento o, en el marco de la actuación escolar diaria, para la evaluación de algunos de los contenidos de procedimiento de los actuales diseños curriculares de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Ha sido utilizado en un contexto de investigación evolutiva mediante un estudio transversal u otro longitudinal, y en ambos casos los resultados obtenidos indican que el DEPI es un instrumento útil para la evaluación de las habilidades de pensamiento en interacción al mostrarse sensible a los cambios evolutivos en el desarrollo de destrezas de solución de problemas en interacción, al menos con las tareas propuestas y las muestras de edad seleccionadas. Ha superado ampliamente las pruebas de fiabilidad y ha proporcionado información acerca de algunas pautas de desarrollo de las habilidades de solución de problemas sociocognitivos, la incidencia del grado de estimulación sociocultural en tales pautas de desarrollo y sobre las características de la discusión en torno a problemas lógicos, socio-personales y socio-institucionales de equipos de sujetos de diferentes edades correspondientes a la escolaridad obligatoria. Por todo ello, el empleo de esta metodología, según el procedimiento descrito, parece adecuado para incorporarse a la evaluación de las habilidades de pensamiento bien en el marco escolar, bien en el marco de trabajos de investigación, tanto de corte evolutivo como para la evaluación de programas de intervención sobre las habilidades de pensamiento en las que nos interesa evaluar procesos e identificar habilidades de pensamiento concretas que se ponen en juego en situaciones de trabajo cooperativo en equipos de iguales. A pesar de estos resultados alentadores, somos conscientes que con este trabajo no hacemos sino acabar de incorporarnos a una línea de trabajo en la que aún se precisa hacer nuevas investigaciones. Algunas de ellas se exponen en la parte final de esta memoria.